dijous, 21 de juliol del 2016

La transición a la Sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual

La transición a la Sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual
Amparo Vilches 1,a , Daniel Gil Pérez 2,b 1,2 Universitat de València. España.

aAmparo.Vilches@uv.es [Recibido en enero de 2015, aceptado en noviembre de 2015]

Este trabajo pretende contribuir a cuestionar la creencia, ampliamente extendida entre la ciudadanía, los responsables políticos, e incluso entre los educadores, de que la transición a la Sostenibilidad es un objetivo para el futuro, que puede esperar ante las necesidades urgentes del presente. Se intenta mostrar que, por el contrario, dicha transición es necesaria ahora para dar solución a graves problemas interconectados, que amenazan ya seriamente a la presente generación, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de recursos fundamentales, o la pobreza y el desempleo masivo que destruyen la cohesión social. Se puede de este modo dar respuesta hoy a las necesidades esenciales para una vida satisfactoria de toda la ciudadanía, al tiempo que se reduce la huella ecológica global de la especie humana, respetando los límites del planeta y no perjudicando a las generaciones futuras. La educación ha de poner de relieve que la transición a la Sostenibilidad se convierte así en la vía para armonizar Derechos Humanos fundamentales como el derecho al trabajo y el derecho a un ambiente saludable, derechos que no solo no se contraponen, sino que únicamente pueden alcanzarse conjuntamente. Palabras clave: Transición a la Sostenibilidad; Educación para la Sostenibilidad; Objetivos de Desarrollo Sostenible; Construcción de un presente sostenible. 

http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/757/884
http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/view/757


Introducción 
Una de las mayores dificultades con las que tropieza la implicación de la ciudadanía en la transición a la Sostenibilidad es la creencia errónea de que dicha transición es un objetivo para el futuro: se trataría de no perjudicar a las siguientes generaciones, de sacrificarnos ahora para evitar una debacle futura, de hacer posible, en suma, un futuro sostenible. Esta concepción afecta también al campo de la educación. En efecto, como han mostrado numerosas investigaciones, la problemática de la Sostenibilidad viene teniendo una presencia insuficiente en la enseñanza, incluso en materias como la Educación Ambiental. Así, David W. Orr (1995) afirmaba hace dos décadas “seguimos educando a los jóvenes, en general, como si no hubiera una emergencia planetaria” y, lamentablemente, la problemática de la (in)sostenibilidad sigue siendo hoy insuficiente y superficialmente estudiada, incluso en los programas de Medio 
Ambiente en la Educación Superior (Maniates, 2013). Y ello pese a iniciativas como la institución de la Década de la Educación por el Desarrollo Sostenible (Vilches et al., 2014a) que ha impulsado su incorporación en el currículum de los diferentes niveles educativos y especialmente en la formación del profesorado (Prieto y España, 2010; Novo y Murga, 2010; Aznar et al., 2011; Jiménez Fontana et al., 2015). En cualquier caso, la ciudadanía y sus representantes políticos, consideran prioritario, en general, atender y resolver antes lo que entienden por problemas urgentes del presente. El futuro puede de esperar. Se explica así que el tratamiento más común de algunos de los graves problemas actuales, como la crisis económica que afecta a numerosos países -provocando recesión y pérdida de millones de empleos, a la vez que recorta derechos ciudadanos fundamentales- esté presidido por proyectos radicalmente opuestos a la Sostenibilidad: reactivar el crecimiento económico, estimulando de nuevo el consumo y reduciendo al máximo los costes de producción (Vilches y Gil Pérez, 2011). Se debilitan para ello las medidas de protección del medio, con el argumento de que “encarecen la producción, agravando la crisis”, al tiempo que, por la misma razón, se reducen drásticamente las inversiones en salud, educación o cultura, con el consiguiente deterioro de los derechos sociales. La evolución de los presupuestos estatales, en países como el nuestro, a lo largo de este ya largo periodo de “crisis económica”, documenta clara y suficientemente estas afirmaciones. Son sacrificios necesarios, se afirma, para lograr una mayor competitividad y reactivar un crecimiento capaz de volver a crear ocupación y superar la crisis. Como han fundamentado diversos expertos, estos son planteamientos que solo benefician, a muy corto plazo, al interés particular de reducidas minorías, agravando una crisis que no es solo económica y que reclama urgentemente otro tipo de medidas que hagan posible ahora la transición a la Sostenibilidad, es decir, que reviertan el acelerado proceso de degradación mediante un profundo replanteamiento de las relaciones de los grupos humanos entre sí y con el medio ambiente, apostando por la cooperación y la defensa del interés general (Sachs, 2008; Rifkin, 2010 y 2014; Alperovitz, 2014). Algo urgente, insistimos, que requiere la implicación de todos y muy en particular de los educadores, porque estamos viviendo ya una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de problemas estrechamente relacionados que no han cesado de agravarse: contaminación y degradación de los ecosistemas, cambio climático, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, pobreza extrema de miles de millones de seres humanos junto al consumismo depredador de una quinta parte de la humanidad, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural… Y urgente también porque aún estamos a tiempo de evitar el colapso, si se empieza a actuar con decisión, aunque el tiempo disponible se acorta aceleradamente (Diamond, 2006; Engelman, 2013; Klein, 2015). La transición a la Sostenibilidad no ha de verse, pues, ni plantearse a nivel educativo, como una apuesta de futuro que exigiría ahora nuestro sacrificio: es, por el contrario, una estrategia fundamentada para dar solución a los problemas que estamos ya viviendo, implicando a profesorado, alumnado y ciudadanía en general, para hacer posible hoy, sin perjudicar al mañana, la satisfacción de las necesidades del conjunto de la humanidad (no solo de una minoría). Algo que las actuales recetas para “salir de la crisis”, que no es solo económica, no pueden lograr. 

-El crecimiento de la producción y consumo de bienes materiales no es la solución (pag 396)

-La crisis como oportunidad 
Como acabamos de señalar, es posible todavía, de acuerdo con estudios científicos concordantes, poner freno al proceso de degradación: se conocen las medidas correctoras necesarias y está en nuestras manos contribuir a su puesta en práctica. Debemos insistir, pues, en que la crisis actual tiene también una lectura positiva, superadora del simple “esto nos conduce al desastre”: podemos y debemos aprovechar la seria advertencia que supone esta crisis para impulsar un desarrollo auténticamente Sostenible, que no significa -como sabemos, pero conviene siempre recordar, dadas las frecuentes tergiversaciones- mantener la situación existente, sino “satisfacer las necesidades de la presente generación, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas” (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988). Tenemos los conocimientos y los medios para conseguirlo. Así lo muestran informes científicos como, entre otros, “Green Economy Report”, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); “Energy for a Sustainable future”, del Grupo Asesor del Secretario General de Naciones Unidas en cuestiones energéticas y de cambio climático (AGECC); “Resilient People, Resilient Planet. A future Worth Choosing”, del Grupo de Alto Nivel Asesor de Ban Ki-moon en Sostenibilidad Mundial, etc. (Documentos de libre acceso en Internet). (pag 398)

Yacimientos de ocupación sostenible 
Podemos resumir lo expuesto hasta aquí afirmando que, para “salir de la crisis” y, más concretamente, para crear millones de puestos de trabajo, no se necesita, como algunos pretenden, rebajar los derechos sociales y la protección del medio ambiente, favoreciendo los mismos intereses particulares que han creado la situación de crisis sistémica que estamos padeciendo. Se puede y se debe, por el contrario, promover ocupación sostenible, es decir, que contribuya a la transición a la Sostenibilidad, dando respuesta a las necesidades esenciales para una vida satisfactoria de toda la ciudadanía, al tiempo que se reduce la huella ecológica global de la especie humana, respetando los límites del planeta (Folke, 2013). Son muchas las propuestas de ocupación sostenible que cuentan con una fundamentación sólida y con el apoyo de los resultados obtenido al ponerlas en práctica. Podemos mencionar, a título de ejemplos recientes y próximos, el informe “Empleos verdes. Una salida sólida a la crisis”, del Grupo Los Verdes del Parlamento Europeo (de libre acceso en Internet) o el libro “La transición ecológica de la economía. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?” (Marcellesi, 2013). Encontramos en estos materiales propuestas vinculadas al desarrollo de las energías renovables, eficiencia energética, ahorro energético, rehabilitación de viviendas, agricultura ecológica, cuidado de las personas dependientes, educación, etc., que constituyen yacimientos de ocupación socialmente útil y susceptible de generar millones de puestos de trabajo...(pag 400)

Conclusiones y perspectivas: el Programa de Acción Global de Naciones Unidas como compromiso renovado por la educación para la Sostenibilidad 
Los estudios científicos están convergiendo con los movimientos sociales y educativos en la necesidad y posibilidad de una transición a la Sostenibilidad que exige la superación del actual modelo socioeconómico y la adopción de medidas como las que hemos enumerado, que constituyen auténticos yacimientos de ocupación digna y sostenible. La transición a la Sostenibilidad se convierte así en la vía para armonizar Derechos Humanos fundamentales como el derecho al trabajo y el derecho a un ambiente saludable, derechos que no solo no se contraponen, sino que únicamente pueden alcanzarse conjuntamente. Es preciso insistir en la urgencia de reorientar la forma de relacionarnos entre nosotros y con el resto de la naturaleza, para poner las bases de un presente sostenible y satisfactorio para el conjunto de los seres humanos. Este tratamiento global de las interacciones entre sociedad y sistemas naturales para hacer posible la transición a la Sostenibilidad ha dado lugar al surgimiento de un nuevo y potente campo de conocimiento y acción, la Ciencia de la Sostenibilidad, cuyas características podemos resumir así (Vilches y Gil Pérez, 2015)...pag 405

Referencias bibliográficas 

Alperovitz, G. (2014). The political-Economic Foundations of a Sustainable System. In Worldwatch Institute. Governing for Sustainability, chapter 18. Washington: Island Press.
Aznar, P., Martinez‐Agut, M.P., Palacios, B., Piñero A. & Ull, A. (2011). Introducing sustainability into university curricula: an indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia. Environmental Education Research, 17 (2), 145-166.
Brown, L. (1998). El futuro del crecimiento, en Brown, L. R., Flavin, C. y French, H. La situación del mundo 1998. Barcelona: Ed. Icaria. Brown,
L. R. y Mitchell, J. (1998). La construcción de una nueva economía. En Brown, L. R., Flavin, C. y French, H. La situación del mundo 1998. Barcelona: Ed. Icaria. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza.
Diamond, J. (2006). Colapso. Barcelona: Debate.
Engelman, R. (2013). Más allá de la “Sosteniblablá”. En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. Editado en español por Icaria. Capítulo 1.
Folke, C. (2013). Respetar los límites del planeta y recuperar la conexión con la biosfera. En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. Editado en español por Icaria. Capítulo 2.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Jiménez Fontana, R., García González, E., Azcárate, P. y Navarrete, A. (2015). Dimensión ética de la sostenibilidad curricular en el sistema de evaluación de las aulas universitarias. El caso de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias, Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 12 (3) 536-549.
Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. Barcelona: Paidós
Maaluf, A. (2009). El desajuste del mundo. Cuando nuestras civilizaciones se agotan. Madrid: Alianza Editorial. 406 Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13 (2), 395-407, 2016 EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y SOSTENIBILIDAD
Maniates, M. (2013). Educar para tiempos turbulentos. En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. Editado en español con el título ¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad? Barcelona: Icaria. Capítulo 24.
Marcellesi, F. (2013). La transición ecológica de la economía. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? Bilbao: Manu Robles-Arangiz Institutua. Meadows, D., Meadows, D., Randers, J. y Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Moore, J. & Rees, W. E. (2013). Un solo planeta para seguir viviendo. En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. Editado en español con el título ¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad? Barcelona: Icaria. Capítulo 4.
Novo, M. y Murga, M. A. (2010). Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, Nº Extraordinario, 179-186.
Orr, D. W. (1995). Educating for the Environment. Higher education’s Challenge of the Next Century. Change, May/June, 43-46.
Prieto, T. y España, E. (2010). Educar para la Sostenibilidad. Un problema del que podemos hacernos cargo. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, Nº Extraordinario, 216-229.

Rifkin, J. (2010). La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Barcelona: Paidós. Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. Barcelona: Paidós.

Robinson, K. S. (2013). ¿Es demasiado tarde? En Worldwatch Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. Versión en castellano con el título ¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad?. Barcelon: Icaria. Capítulo 34.

Sachs, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Barcelona: Debate Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2011). Que la crisis no esconda la emergencia planetaria. Cuadernos de Pedagogía, 412, pp. 84-87.

Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2014). La transició a la Sostenibilitat com a sortida a la crisi sistèmica. Dau al Deu, 7, pp. 7-11. Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2015). Ciencia de la Sostenibilidad: ¿Una nueva disciplina o un nuevo enfoque para todas las disciplinas? Revista Iberoamericana de Educación, 69 (1), 39-60. Vilches, A., Gil Pérez, D., Calero M., Toscano, J.C. y Macías, O. (2014c). Objetivos de Desarrollo Sostenible. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7.
Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2014a). Educación para la Sostenibilidad. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7. http://www.oei.es/decada/accion.php? accion=2 Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2014b). Economía y Sostenibilidad. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7. http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=3 Worldwatch Institute (2013). The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W. Norton. Editado en español con el título ¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad? Barcelona: Icaria. WWF. Planeta vivo. Informe 2012. ISBN 978-2-940443-55-0.


Para citar este artículo: Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2016) La transición a la Sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13 (2), 395-407.

Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/18296
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Universidad de Cádiz. APAC-Eureka. ISSN: 1697-011X DOI: 10498/18297 http://hdl.handle.net/10498/18296 http://reuredc.uca.es

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada