dissabte, 10 de novembre del 2018

¿A dónde va la economía? Juna Urrutia

XIV: ¿A dónde va la economía?

A través del blog de Greg Mankiw me topo con las ideas de jóvenes figuras en Economía que nos cuentan brevemente sus planes investigadores tal como pueden ver aquí. No conozco a las ocho jóvenes maravillas que indirectamente nos revelarían por donde va a ir la Economía por lo que los lectores deberían aplicar un descuento a lo que voy a añadir. Esto que noy a añadir tiene que ver con ese consejo viejo de volver la mirada a aquellas ideas aparcadas que pienso podrían haber ahorrado muchos fallos interpretativos en estos años. Me he referido a ellos en la serie sobre un descubrimiento arqueológico. Pero vayamos poco a poco.
¿Qué opinan estos jóvenes? Empirics and psycology podría ser la respuesta rápida. Como temas generales destacan el crecimiento y el desarrollo así como la importancia de las relaciones entre países. Estos serían los temas más tradicionales dejando aparte a quien sensatamente quiere continuar investigando los problemas de política económica y de regulación de toda la vida pues parecería que la crisis ha puesto en entrdicho cualquier forma de pensar en macroeconomía Por lo demás mucho dato (micro econometría) y mucha ciencia del comportamiento que basada en la psicología o la neurociencia parece ser la vía más prometedora de llegar a una visión de conjunto que vaya un poco más allá de los problemas sectoriales más obvios. Me ha resultado curioso que no aparezcan en las agendas investigadoras,al menos indirectamente, cosas como los experimentos o los agent-based models a caballo estos últimos de los avances en computación.
¿Y de los sistemas complejos qué? Pues parece que estas luminarias no se inclinan por la econofísica a pesar de que parecería que el sistema económico con las nuevas ideas neurológicas, la eliminación del reduccionismo inaceptable del agente único y las posibilidades de soluciones múltiples estaría muy cerca de poder llegar a estar bien modelado como un sistema complejo. Pienso que nos acercaríamos a poner estos sistemas en el punto de mira de la renovación investigadora si pensáramos en esa idea vieja y arrumbada de las Effective Demanda Failures y el correspondiente Corredor Neoclásico. Ya sabemos que, aparte ideas específicas relativas a aspectos muy concretos, la discusión macro que hoy sigue siendo bien relevante si miramos a lo que pasa en estos mismos minutos en Europa, no puede basarse solo en un desprestigiado, desde la estanflación de los años 70, esquema IS/LM, pero tampoco está muy claro que el estándar de hoy basado en los llamados modelos DSGE correspondientes a lo que podríamos llamar la tradición Lucas/Prescott vaya a sobrevivir esta crisis. Me pregunto ingenuamente si ha llegado el momento de desenterrar los esfuerzos por comprender la macro de otra manera que pone énfasis en el desequilibrio aunque no solo en la concomitante fijación de precios. Esto es precisamente lo que he estado tratando de hacer en el blog hace unos meses aggiornando digamos las ideas de Axel Leijonhufvud y constatando que tanto él como Clower no pretendían solo llamar la atención sobre restricciones en la demanda efectiva provenientes de la disminución en las ventas sino en la naturaleza monetaria de la economía moderna. Esto nos hubiera llevado a poner énfasis desde el principio en el aspecto financiero de la desaceleración que se produce con la explosión de la burbuja inmobiliaria. Aprendemos que la anchura del corredor neoclásico depende mucho de la calidad del sistema financiero y de la correspondiente abundancia de crédito.
Por otro lado ya he recogido en diversos posts de este blog lo que sería bueno saber sobre el corredor neoclásico y los he puesto juntos en cuatro posts previos a la presentación del hallazgo arqueológico. Aquí lo ponía en relación con la idea del límite de crédito. Aquí subrayaba que el endeudamiento estrecha el corredor. Las lecciones de Japón se recordaban aquí enfatizando la necesaria limpieza del sector financiero. Y finalmente aquí destacaba la relación de estas ideas con la teoría de los sistemas complejos.
Es aquí donde quería llegar: el nuevo relato no puede prescindir de estas ideas ya viejas y perdidas. Sin embargo no parece que los jóvenes se interesen por ellas. ¡Una pena!
«XIV: ¿A dónde va la economía?» recibió 1  desde que se publicó el lunes 30 de julio de 2012 dentro de la serie «» . Si te ha gustado este post quizá te gusten otros posts escritos por Juan Urrutia.

Comentarios recibidos en este post y unidos a la discusión global de todos a través de la Matriz, nuestro espacio conversacional.

  1. Ramon M 
    Sr.Urrutia…igual el movimiento esta mas cerca…
    IV edición del Encuentro Nacional de Econosociofísica
    Bienvenidos a la IV edición del Encuentro Nacional de Econosociofísica. Como en ediciones anteriores, este encuentro pretende juntar los esfuerzos de diferentes disciplinas científicas como la mecánica estadística, las matemáticas y la física computacional a problemas del ámbito socio-económico en general.
    Con este propósito se pretende demostrar, no sólo la idoneidad de estos métodos, sino también que es posible encontrar principios básicos subyacentes a los fenómenos colectivos en el ámbito socio-económico.
    I. Almudí (Departamento de Análisis Económico, UZ)
    F. Fatas (Departamento de Análisis Económico, UZ)
    J. Gómez-Gardeñes (Departamento de Física de la Materia Condensada & BIFI, UZ)
    J. Perote (Departamento de Análisis Económico, UZ)
    – De Francisco Fatas,” la crisis actual -siendo como es una propiedad emergente del NUEVO MUNDO en que vivimos desde los años 70-, revela lo necesario que es el diálogo técnico entre las más avanzadas técnicas matemáticas actuales y una Teoría Económica Actualizada. Todo ello para avanzar en la comprensión y modelización de los sistemas sociales como sistemas complejos en coevolución. Este es uno de los objetivos de la “IV Workshop on Statistical Physics and Socio-economic problems (Econosociofisica)” que organizamos en Zgoza, Noviembre. Dejo un nuevo trabajo que vamos a publicar en el Journal of Evolutionary Economics, en el que aplicamos estas nuevas técnicas al caso de la innovación empresarial y la competencia industrial.”
    -El exceso de debate (a menudo ideológico) acerca de las “medidas urgentes para paliar la crisis actual”, no puede ocultar la verdadera naturaleza de la crisis; sus peculiaridades y causas últimas. El correcto análisis de la crisis (y de lo que vendrá después) requiere de nuevos planteamientos teóricos y nuevas técnicas. En este trabajo -recientemente publicado en la Revista de Empresa y Humanismo- proponemos un mapa de ruta para esta tarea.
    a su consideración
    saludos Ramón

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada