dissabte, 10 de novembre del 2018

Economia compleja.Teorias economicas integradas en otras ciencias. El corredor neoclásico. Juan Urrutia

Economia compleja.Teorias economicas integradas en otras ciencias.
El corredor neoclásico. Juan Urrutia
-
De la economía neoclásica ( mainstream) a la Behavioral Ecconomics, la Experimental Economics, de la Experimental Psichology y de la Neuroeconomics , el estudio de Redes y la dinámica de sistemas complejos.
-
“Decía en el primero de esos posts que la dinámica de cualquier campo de conocimiento es compleja y puede generar comportamientos inesperados no necesariamente óptimos en el desarrollo del pensamiento y que esto es, en mi opinión, lo que ha pasado en Economía en los últimos treinta años durante los cuales sí que se han explorado nuevas vías de análisis más allá de los modelos de Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) aunque sin llegar a fraguar un verdadero nuevo paradigma. Continuaba diciendo que “hay en efecto una enorme variedad de planteamientos que ponen en entredicho los fundamentos de la economía neoclásica o mainstream. Desde laBehavioral Ecconomics que reuniendo resultados de la Experimental Economics, de la Experimental Psichology y de la Neuroeconomics pone en entredicho la noción canónica de racionalidad ya bajo sospecha desde las ideas propias de laBounded Rationality, hasta las nuevas ideas de incertidumbre que esperanzan tanto como humillan a los econometristas dedicados a la predicción, pasando por el estudio de Redes y…. por… la dinámica de sistemas complejos alrededor de los cuales y ya desde hace (más de) un par de décadas en el Instituto de Santa Fe están permitiendo aclarar la diferencia entre entender (erklärung) y comprender (verstehen) (o como dice Durlauf entre explain and understand)”
Lo que ahora me interesa destacar para seguir con mi estrategia efectista es que algún sistema complejo específico, o su necesidad, estaba ya ahí desde hace más de cuarenta años, que incluso tuvo su momento de gloria y que, sin embargo, hoy parece olvidado. Decía hace pocas semanas: “Hace ya casi un año Axel Leijonhufvud presentó un papel en el que reflexionaba sobre la crisis en términos de sistemas complejos(ver aquí) algo que en él era ya cosa antigua. En efecto, fue él quien inició, siguiendo sugerencias de Clower, la idea del desequilibrio como manera de entender la economía de Keynes que reivindicaba versus las ideas keynesianas vulgares que criticaba. Una de sus ideas que, desgraciadamente ha sido sistemáticamente y erróneamente desechada, es la idea de que, si bien dentro de un pasillo neoclásico (idea maldita según los avatares que le ha tocado vivir) las cosas funcionan sin sobresaltos guiadas por la “mano invisible” y las inestabilidades dan origen a ciclos que pueden ser suavizados por las políticas monetarias y fiscales tradicionales y convencionales, fuera de ese pasillo el sistema económico deviene complejo y las recursiones y otras no linealidades puede hacer que, además de emerger propiedades inesperadas, no haya ni política económica ni “mano invisible” que nos acerquen a una situación de equilibrio“.
Leijonhuvfud fue un pionero en Computable Economics, una especie del género complex systems. En 1991 puso en marcha el Center for Computable Economics en UCLA y fue su director hasta 1997.
“En el segundo post de los mencionados completaba lo anterior tratando de utilizar el ejemplo de la figura de Leijonhufvud para ilustrar le dependencia del recorrido en los sistemas complejos y más en concreto en la construcción social de las ideas.Comenzaba por preguntarme por las posibilidades de la econophyisics (que trata de aplicar modelos de física a “objetos” económicos como individuos, costumbres, instituciones, culturas, etc.) y al respecto mencionaba a Kirman como partidario de cambiar de marcha en esta entrevista que tiene mucho interés porque sus respuestas nos fuerzan a pensar sobre la posibilidad de que sea la propia teoría la que haya precipitado la crisis.
Más en concreto Kirman parece querer dirigir nuestra atención hacia modelos de sistemas complejos tal como ya indiqué en el post que acabo de glosar. He sugerido, en efecto, que esa nueva imitación de la física ya lleva muchos años en camino y no siempre de manera lineal. Así mismo he sugerido que el mejor ejemplo es el de Axel Leijomhufvud que no solo ha pensado siempre en términos de sistemas complejos, sino que además ha tratado de organizar la profesión alrededor de computational economics”

https://juan.urrutiaelejalde.org/descubrimiento-arqueologico-1-el-corredor-neoclasico-en-el-blog-y-d?fbclid=IwAR103sObSAC5kz-0f3yHtUKcFFsdrUv1E6fM2NjVoGvCnoQZ6eCkiAu-M_M

Cuando escribí sobre el capitalismo como sistema coplejo no había leído todavía este artículo de Durlauf, así que me he quedado contento cuando he reparado en que lo que éste tiene que decir hoy no es muy distinto de lo que yo decía en estos dos posts (este y su continuación) que ahora trataré de resumir para pasar ya a otro estadio en la preparación de la presentación del descubrimiento arqueológico.
1. Decía en el primero de esos posts que la dinámica de cualquier campo de conocimiento es compleja y puede generar comportamientos inesperados no necesariamente óptimos en el desarrollo del pensamiento y que esto es, en mi opinión, lo que ha pasado en Economía en los últimos treinta años durante los cuales sí que se han explorado nuevas vías de análisis más allá de los modelos de Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) aunque sin llegar a fraguar un verdadero nuevo paradigma. Continuaba diciendo que “hay en efecto una enorme variedad de planteamientos que ponen en entredicho los fundamentos de la economía neoclásica o mainstream. Desde la Behavioral Ecconomics que reuniendo resultados de la Experimental Economics, de la Experimental Psichology y de la Neuroeconomics pone en entredicho la noción canónica de racionalidad ya bajo sospecha desde las ideas propias de la Bounded Rationality, hasta las nuevas ideas de incertidumbre que esperanzan tanto como humillan a los econometristas dedicados a la predicción, pasando por el estudio de Redes y…. por… la dinámica de sistemas complejos alrededor de los cuales y ya desde hace (más de) un par de décadas en el Instituto de Santa Fe están permitiendo aclarar la diferencia entre entender (erklärung) y comprender (verstehen) (o como dice Durlauf entre explain and understand)”
Lo que ahora me interesa destacar para seguir con mi estrategia efectista es que algún sistema complejo específico, o su necesidad, estaba ya ahí desde hace más de cuarenta años, que incluso tuvo su momento de gloria y que, sin embargo, hoy parece olvidado. Decía hace pocas semanas: “Hace ya casi un año Axel Leijonhufvud presentó un papel en el que reflexionaba sobre la crisis en términos de sistemas complejos(ver aquí) algo que en él era ya cosa antigua. En efecto, fue él quien inició, siguiendo sugerencias de Clower, la idea del desequilibrio como manera de entender la economía de Keynes que reivindicaba versus las ideas keynesianas vulgares que criticaba. Una de sus ideas que, desgraciadamente ha sido sistemáticamente y erróneamente desechada, es la idea de que, si bien dentro de un pasillo neoclásico (idea maldita según los avatares que le ha tocado vivir) las cosas funcionan sin sobresaltos guiadas por la “mano invisible” y las inestabilidades dan origen a ciclos que pueden ser suavizados por las políticas monetarias y fiscales tradicionales y convencionales, fuera de ese pasillo el sistema económico deviene complejo y las recursiones y otras no linealidades puede hacer que, además de emerger propiedades inesperadas, no haya ni política económica ni “mano invisible” que nos acerquen a una situación de equilibrio“.
En este punto me entusiasmaba un poquito y afirmaba que “si no hubiéramos olvidado esa idea, olvido seguramente debido a que los desarrollos brillantes de los ya mencionados modelos DSGE han reinado indiscutidos bajo la hipótesis de expectativas racionales a efectos de entender el funcionamiento y la ineficacia de la políticas macroeconómicas estándar, hace cuatro años que ya habríamos sido capaces de entender el sistema como funcionando fuera del pasillo neoclásico y de pensar en términos de sistemas complejos y de sus sorpresas posible”.
A la luz de lo ya dicho en los posts vueltos a leer para presentar el descubrimiento arqueológico, no puede extrañar que añadiera que “si así hubiera sido nos habríamos percatado inmediatamente de que cuanto más apalancado está el sistema productivo y especialmente el financiero, más allá de un cierto punto, tanto más estrecho es el pasillo neoclásico de forma que deberíamos haber evitado políticas inútiles, podríamos haber tenido en cuenta las dimensiones de los desequilibrios y de las magnitudes envueltas en el apalancamiento y en las pérdidas de valor en los balances adelantando así la correcta diagnosis y la necesidad de coordinar esfuerzos globalmente. Hasta es posible que quizá hubiésemos podido explicar que socializar las pérdidas del sistema bancario es mejor para todos que dejarlo caer, cosa que hubiera ocurrido si los platos rotos los hubieran tenido que pagar solo los accionistas a fin de mantener el sistema financiero con respiración”.
2. En el segundo post de los mencionados completaba lo anterior tratando de utilizar el ejemplo de la figura de Leijonhufvud para ilustrar le dependencia del recorrido en los sistemas complejos y más en concreto en la construcción social de las ideas.Comenzaba por preguntarme por las posibilidades de la econophyisics (que trata de aplicar modelos de física a “objetos” económicos como individuos, costumbres, instituciones, culturas, etc.) y al respecto mencionaba a Kirman como partidario de cambiar de marcha en esta entrevistaque tiene mucho interés porque sus respuestas nos fuerzan a pensar sobre la posibilidad de que sea la propia teoría la que haya precipitado la crisis.
Más en concreto Kirman parece querer dirigir nuestra atención hacia modelos de sistemas complejos tal como ya indiqué en el post que acabo de glosar. He sugerido, en efecto, que esa nueva imitación de la física ya lleva muchos años en camino y no siempre de manera lineal. Así mismo he sugerido que el mejor ejemplo es el de Axel Leijomhufvud que no solo ha pensado siempre en términos de sistemas complejos, sino que además ha tratado de organizar la profesión alrededor de computational economics.
Respecto a lo primero es notable que se le trate de callar, que Barro abomine del Desequilibrium Approach y que se haya borrado de Google la entrada correspondiente al Corredor Neoclásico. Esto plantea a su vez el porqué no ha sido escuchado como merece. Aquí hay una bonita explicación que, sin embargo, no incide en lo que yo pretendo comunicar y que es que se trata de la dinámica de la ciencia y de la dependencia del recorrido ya enfatizada por Brian Arthur.
Respecto a lo segundo es notable y significativo que Leijonhuvfud fuera un pionero en Computable Economics, una especie del género complex systems. En 1991 puso en marcha el Center for Computable Economics en UCLA y fue su director hasta 1997. No tuvo mucho éxito entre sus propios colegas. Pero no se doblegó y, pienso que cabreado, se fue de UCLA de manera que se acercó todaví­a más a la Universidad de Trento en donde fue desde 1995 profesor de Teoría y Política Monetarias y en cuyo Computable and Experimental Economics Laboratory (CEEL) pudo volver a involucrarse en esa rama que hoy gana adeptos y que de alguna forma subyacía a su aportación a la macroeconomía.
************************************
Y, de esta forma, acabo este recordatorio de lo dicho en este blog sobre el corredor neoclásico en los últimos cuatro años. En los próximos días escribiré sobre la interpretación canónica de la desaparición de la economía del desequilibrio y, para terminar publicaré como work in progress el texto que dio origen a esta pequeña saga y al que hice referencia en su inicio.
-
  1. Ramon M 
    Hola sr. Juan, varios economistas, fisicos, ingenieros y matemáticos,sociologos estamos preparando un libro -Transición socieconomica- bajo un enfoque de trabajo esta basado en Crowd ( entorno para trabajar con grupos coordinados mediante la tecnología) un libro solidario (importe venta destinado a una ONG). La intención, es editar un libro que marque nuevos caminos para avanzar hacia sociedades con un mejor desarollo.
  2. Ramon M 
    Sr.Juan, hay dos enlaces que no direccionan bien, envío este enlace, pero no puedo confirmar si esta en su post repetido, porque no podía abrir su enlace.
    Axel Leijonhufvud -La economía es un sistema dinámico adaptativo.
  3. Ramon M 
    “En realidad estamos viendo … una especie de expansión de la frontera de las disciplinas que nos mueve a una visión más realista de ver el mundo”http://www.youtube.com/watch?v=rAKmwngXBoQ&list=UU1-perOHQQQdCEHL5zQn3-g&index=17&feature=plcp
    Michael Spence, Fung Global Institute
    saludos, Ramón (http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2011/05/economistasaxel-leijonhufvud-la.html)
  4. Muchas gracias por los enlaces y mucho ánimo con ese libro que mencionas y que tan necesario es.
  5. Ramon M 
    Gracias, sr.Juan, espero que los colaboradores no me fallen, me interesa tener un enfoque desde diferentes ciencias, pero no es fácil coordinar, si no es posible un buen libro de texto, por lo menos se intentara que sea una buena guia.
  6. Ramon M 
    Sr.Juan,en el grupo adjunto de economía compleja, con profesores de universidades de latinoamerica, comentamos los trabajos de Randall Wray, Leijonhufvud, Knut Wicksell , Paul Davidson, y Robert J. Gordon. Les envié esta serie de post suyos que encontraron muy interesantes como base del libro en el apartado de macroeconomia.http://groups.google.com/group/economiacompleja/browse_thread/thread/9cb73f59bc6c6fd4/5f8408f5c813e849?hl=es#5f8408f5c813e849
    Saludos Ramon
  7. O sea que este envidiable grupo va a ser finalmente y a través del camino latino americano el prícipe que va a besar y despertar a la “sleeping beauty”. Enhoabuena. Espero poor otro lado que me tangas al tanto, si no es molestia, de vusetros progresos.
  8. Ramón M 
    Por lo menos se intentara !!! Hoy me ha llegado este artículo que presenta un modelo de crecimiento dinámico con la energía como un input en la función de producción. El stock de recursos energéticos disponibles se ordena por un parámetro de calidad basado en la contabilidad energética: la tasa de retorno energético (TRE). Por lo que sabemos esta es la primera vez que la TRE encaja en modelo de crecimiento neoclásico (con maximización individual de la utilidad y equilibrio de mercado) estableciendo así el uso del “análisis de rendimiento energético” sobre una base teórica más firme. Todos los conceptos necesarios para enlazar la economía neoclásica con la TRE se discuten antes de ser usados en el modelo, y se presenta un análisis comparativo del estado estacionario de una versión simplificada del modelo.
    http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/12/Fich/dt1217e.pdf ¿sera un avance si se analizan los nuevos estacionarios cuando se incorpora la energía?…¿ sera un avance si los nuevos modelos se orientan desde problemas de optimización ? Sera pues interesante relacionarlo con los otros enfoques de Axel Leijonhufvud Kirman, y las ideas de Durlauf,Randall Wray,Clower, S.Keen.
  9. pero por favor no lo citéis todavía pues es solo un intento.
  10. Ramon M 
    Sr.Juan, estos enlaces que empiezan por mail.google de su blog no se pueden acceder.


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada