DIÁLOGOS DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS Yezid Soler B
-
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COMPLEJA 10
Presentación: Clara Elsa Villalba de Sandoval, Presidenta de AEUN
-
1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COMPLEJA 10 Yezid Soler B.
2. CAOS Y MACROECONOMÍA: UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS 63 Manuel Guzman Henessey
3. FÍSICA CUÁNTICA Y DERIVADOS FINANCIEROS 73 Carlos José Quimbay Herrera
4. LEVE INMERSIÓN EN 100 LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS COMPLEJAS Carlos Alberto Garzón
5. LA REVOLUCIÓN DE LA BIOECONOMÍA 106 Jorge Humberto Granados Rocha
6. RELACIONES ENTRE GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 125 Temístocles Ordóñez
7. ANTES LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA : LA BUSQUEDA DE UA INTEGRACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y GEOGRAFÍA 140 Edgard Moncayo Jiménez
8. HISTORIA Y ECONOMÍA 164 Raúl Alameda Ospina
9. SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA 167 Víctor Reyes Morris
10.ECONOMÍA Y PEDAGOGÍA ¿CÓMO ENSEÑAR LA ECONOMÍA HOY? 174 Julián De Zubiría
11. DIFICULTADES Y RETOS DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA ECONÓMICA 191 Andrés Gómez León
12. LAS ÉLITES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA 210 François Serres
http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/A_Dialogos_Economia_Otras_Ciencias.pdf
------------
En el ensayo ―La revolución de la Bioeconomía‖, Jorge Granados revisa y valora al economista
rumano Nicolás Georgescu -Roegen, disidente de la ortodoxia occidental, quien aporta a la
comprensión de las leyes físicas y naturales que rigen los sistemas económicos de las
sociedades humanas. En épocas de profundos cambios climáticos debidos a la exacerbación
del consumo mundial de materiales y energía, la obra de Georgescu - Roegen y su programa
bioeconómico mínimo, constituyen un legado visionario acerca del destino prometeico de la raza
humana, pero también una luz de esperanza en las transformaciones estructurales necesarias
para garantizar la seguridad planetaria, en todas sus acepciones
-
Diálogos de la economía con la física
La economía no fue ajena a los avances de otras ciencias y en particular de la física. Como
vimos, en el renacimiento, se afianzó la matematización de la naturaleza con los importantes
aportes del polaco Nicolás Copérnico y en Italia con Leonardo Da Vinci y en especial Galileo
Galilei, De esta manera las ciencias se construyeron sobre una base dual de hipótesisexperiencia
y sobre este sistema Galileano, se desarrollaron posteriormente las investigaciones
de René Descartes, Torricelli y Pascal.
En el siglo XV surgió en España la escuela económica mercantilista encabezada por Tomás de
Mercado, cuyos postulados básicos eran considerar el oro como riqueza, intervenir el comercio
con la acción del Estado, mantener una balanza comercial favorable y fomentar el crecimiento
de la población. 26
Esta corriente se difundió con Galiani y Serra en Italia, Bodin y Colbert en
Francia, Johann Becher en Alemania y Thomas Munn y Child en Inglaterra. El auge del capital
comercial y monetario fomentó el estudio de las leyes que regían el intercambio entre los
reinados y las colonias de aquel entonces.
Simultáneamente se desarrollaron sociedades secretas de alquimistas en toda Europa que
buscaban la obtención del oro, con la teorización y la experimentación, combinando sustancias
de las cuatro formas básicas de la materia, mediante la utilización de aparatos de destilación y
sublimación, que posteriormente derivaron en la química y la física moderna.
En 1637 el francés René Descartes, expresando su desilusión por la educación recibida que no
le enseñó a pensar correctamente, publicó el ―Discurso del método‖, para guiar bien la razón y
buscar la verdad en las ciencias. Planteó un método en el que se deben separar las partes y
reunirlas para construir un todo con un plan que las unifique. Sobre la base de tres máximas
morales para cambiar el orden del mundo dentro de leyes y costumbres, desarrolló los principios
metafísicos a través de la duda metódica para llegar a la célebre máxima ―pienso luego existo‖.
El razonamiento lo llevó a concluir que los organismos vivos están regulados por una mecánica
precisa, en donde el hombre es la máquina más perfeccionada por estar dotado de discurso y
razón. 27 Con esta metodología claramente matemática, se expresó el nuevo paradigma
cartesiano caracterizado por tres ejes fundamentales a saber: el análisis parcelario, el
racionalismo y el mecanicismo.
En Inglaterra, el Reino desarrolló en el siglo XVI con base en el mercantilismo una política
claramente intervencionista no solo en la balanza comercial, sino en la agricultura, la artesanía y
la industria: Conformó núcleos de pensadores para plantear estrategias que condujeran a la
riqueza de la nación, aportó subsidios agrícolas mediante las leyes del maíz, otorgó subsidios y
préstamos sin intereses a la artesanía y la industria naciente, apoyó la migración de artesanos
extranjeros expertos concediéndoles exención de impuestos, vivienda gratuita y garantía por un
término fijo para el monopolio de sus productos, estimuló a los inventores e innovadores
mediante la concesión de derechos para sus hallazgos. A medida que se fue consolidando el
reinado, Inglaterra, mediante las ‗Leyes de navegación concedió subsidios y facilidades a
constructores, propietarios y tripulantes de barcos con el fin de consolidar la marina mercantil,
para no mendigar a los otros, ni enriquecer a los demás. (Huberman Leo ―Los bienes terrenales
del hombre‖ (1936), Ed. Panamericana 1995, páginas 158 ss.)
William Petty, quien nació en Inglaterra y estudió en Francia, se formó en estrecho contacto con
la escuela experimental y en 1672 publicó su primer obra de ‗aritmética política‘ en donde
incorporó los conceptos en boga sobre peso, número y medida, aplicándolos a la teoría del
valor trabajo, dando así origen a la escuela económica clásica, que consolidaría lo realizado
por la escuela mercantilista.
Para ese entonces, el inglés Isaac Newton retomó el concepto Copernicano de que la tierra no
es un centro absoluto y existen tanto centros como individuos e incorporó la matematización en
la física colocándola en la cúspide de los paradigmas. Su obra cumbre ―Principios de
matemáticas‖ escrita en 1687, se constituyó en un ejemplo de obligada referencia en la nueva
era de la razón, que enfrentaba las ideologías predominantes hasta entonces. En esta obra
introdujo las tres leyes de la mecánica, a saber la ley de la inercia, la ley de la proporcionalidad
y la ley de la acción y reacción, que sintetizó en la ecuación: fuerza igual a masa por
aceleración.28 Luego aplicó, a partir de las observaciones de Kepler, estas leyes de la mecánica
a la gravitación universal, el movimiento de los planetas, los satélites y de las mareas en la
tierra, desplazando la teoría de los vórtices de Descartes. Según el nuevo paradigma, el espacioes un recipiente móvil de los objetos, de manera que no hay un estándar fijo de reposo, con lo
cual cuestionó el concepto de Aristóteles, del espacio como un lugar fijo ocupado por los
cuerpos. Los seres vivos pueden estar en movimiento en un objeto aparentemente fijo como la
tierra, pero realmente los dos están en movimiento.
La revolución Newtoniana representó la creación de la ciencia moderna y la consolidación de
dos cambios paradigmáticos: Ganó predominio la concepción mecánica frente a la anterior
concepción orgánica del mundo y se impuso el método cuantitativo empirista frente al cualitativo.
El impacto de esta nueva conceptualización fue tan grande, que las demás ciencias los fueron a
incorporando en sus programas de investigación. Por supuesto, la aplicación de la mecánica
newtoniana llegó a las ciencias sociales y autores como Owen y Saint Simon se declararon
fundadores de la física social e incluso Fourier se declaró a si mismo ―el Newton del mundo
social‖
En medio de los debates propios de estas nuevas líneas de bifurcación, las categorías físicas
tales como tiempo, espacio, materia, fuerza, fueron ganando terreno en la economía clásica
hasta llegar a su punto culminante noventa años después con el filósofo inglés Adam Smith, el
padre de la economía clásica, que en 1776 publicó la ―Riqueza de las Naciones‖. (― An Inquiry
into the Nature And Causes of the Wealth of Nations‖ 1776) Smith quien también escribió sobre
la astronomía de Tolomeo y Copérnico, presentó un sistema económico basado en la teoría del
valor trabajo de William Petty, en donde la fuerza de la economía a semejanza de la fuerza en la
física, es igual a la masa de trabajo incorporado por el grado de aceleración de su productividad.
Partiendo de la concepción filosófica, según la cual la conciencia de los hombres es algo natural,
no impuesto por la razón ni las leyes, en la sociedad el equilibrio del mercado se logra por ―una
mano invisible‖ independiente de la moral, que al igual que la ley de la gravitación universal
garantiza la cohesión y funcionamiento del sistema, promoviendo la libre competencia con una
intervención mínima del Estado. (SMITH Adam, ― The Theory of the Moral Sentiments‖ )
De otra parte, en el marco histórico de la revolución francesa, el físico y matemático francés
Pierre Simon Laplace, contribuyó a la sustitución de las instituciones por un nuevo orden en el
que el hombre estaría sujeto a leyes unidireccionales, consolidando así la concepción
determinística del mundo. Su idea central, al igual que la de Lagrange era reducir el
pensamiento lógico a unas fórmulas matemáticas exactas.(Laplace. P S. Méchanique
Céleste.1799) 30
El nuevo orden sería como un reloj, o una gran máquina con un movimiento predecible, hasta el
punto de imaginar que algún día se lograría deducir una ecuación matemática tan poderosa que
lo explicaría todo. Esta concepción contribuyó a sustituir los gráficos muy frecuentes en el
renacimiento, por los números en las ciencias, y en lo económico, a reforzar la idea del mercado
como un gran mecanismo regulado por el equilibrio de una mano invisible.
Sobre la base de la idea económica del valor trabajo se construyó el núcleo central de la teoría
clásica de la riqueza, el valor, el capital, la producción, la distribución, las finanzas públicas y las
políticas públicas. En esta teoría se basaron también los economistas clásicos David Ricardo y
Carlos Marx.
A comienzos del siglo XIX J. B. Say, hizo un cuestionamiento de la teoría clásica apoyado en el
principio de la conservación de la materia, postulando que el hombre no crea materia y por tanto
el concepto de producción debe plantearse de otra forma, entendido mas bien como la
creación de utilidad y por lo tanto de valor y de riqueza, dando lugar a la escuela neoclásica.
(Say J.B, ―Traité d‘économie politique‖,1803 vol I pag 58 )
En 1838 el matemático francés Cournot publicó los ―Principios matemáticos de la riqueza‖ y en
los años setenta el inglés Jevons, el austriaco Menger y el francés Walras, culminan
simultáneamente la conjunción de tres líneas de pensamiento en la filosofía, las matemáticas y
la física. Afirmaron que aunque el individuo es inexacto por naturaleza, el ser económico es
matemático, por lo cual es válido incorporar a la economía la formalización cuantitativa. También
incluyeron la teoría filosófica, que plantea que las dos grandes palancas de la acción humana
son los sentimientos de placer y dolor, que animan a conseguir los objetos útiles que provean
placer, estando dispuestos al ejercicio doloroso de trabajar hasta alcanzar el equilibrio con la
consecución de los objetos gratificantes. Jevons admite explícitamente que se apoya en la física
mecánica al afirmar en 1871 que ―La teoría de la economía presenta una estrecha analogía con
la ciencia de la mecánica estática; y las leyes del intercambio descubiertas, se asemejan a las
leyes del equilibrio de una palanca determinado por el principio de las fuerzas virtuales
La
naturaleza de la riqueza y el valor se explica por la consideración de cantidades infinitamente
pequeñas de placer y de pena o dolor al igual que la teoría mecánica estática se construye
sobre la igualdad de cantidades infinitamente pequeñas de energía‖ 31
Walras definió el concepto de riqueza como ―el conjunto de cosas materiales e inmateriales que
son a la vez útiles y escasas y que son valorables e intercambiables‖. (Jevons W Stanley ―The
theory of political economy‖ prólogo a la primera edición, p. VII) 32 Con estas categorías y el
método Galileano dual de mecánica pura y aplicada, Walras construyó el núcleo de lo que
denominó la economía política pura, con la teoría del valor de cambio de la riqueza. Este
núcleo, determina a su vez, un segundo grupo de consideraciones, que denomina economía
aplicada a la producción de la riqueza y a un tercer grupo, que define como la economía social,
que se ocupa de la distribución de la riqueza. El núcleo de la teoría estaría exento de valores
morales, mientras la producción sería guiada por el interés de las personas y la distribución por
la justicia.
Walras en el libro de ―Elementos de economía política pura‖ afirmó: ―Es bien cierto que la
economía política es como la astronomía y como la mecánica, una ciencia a la vez experimental
y racional. Y no se me podrá reprochar de haber tardado demasiado en adoptar el segundo
carácter a partir del primero. La astronomía de Kepler y la mecánica de Galileo tardaron entre
cien y ciento cincuenta años en devenir la astronomía de Newton y Laplace y la mecánica de
d‘Alembery y de Lagrange. Mientras que ha pasado menos de un siglo entre la aparición de la
obra de A. Smith y las tentativas de Cournot, de Gossen, de Jevons y la mía‖
Debe anotarse que la construcción propuesta por Walras ha tenido tal impacto en las ciencias
económicas, que se ha preservado en esencia hasta nuestros días y se aplica en la construcción
de las cuentas económicas nacionales de la mayoría de los países.
Al culminar el siglo XIX, la concepción de la física mecánica presentó sus dos primeras fisuras
que no alcanzaron a ser percibidas por Walras y los principales exponentes del establecimiento económico de la época. Estas grietas en la física provenían de una nueva corriente energética
que se inició tímidamente con el físico francés Carnot en 1825, la ratificó el físico alemán
Claussius en 1865 y llegó a su punto culminante con los físicos alemanes Planck y Einstein al
comenzar el siglo XX.
Sedi Carnot planteó que al calor se atribuyen los grandes movimientos sobre la tierra en la
atmósfera, las nubes, las aguas, los temblores y las erupciones volcánicas. A partir de estos
postulados descubrió por primera vez en 1824 la conexión entre energía calorífica y trabajo, al
establecer que un motor solo puede funcionar cuando el calor pasa de una temperatura mayor a
una menor, con lo cual dedujo que en este proceso hay una pérdida absoluta de energía
utilizable por el hombre. 34 De esta manera dejó sentadas las bases de la segunda ley de
termodinámica, que cuestionó el principio de utilización perpetua de la energía establecido por la
física mecánica.
En la economía, Augustin Cournot conoció el documento de Sadi Carnot, al que estudió no
tanto desde el punto de vista físico, sino del economista y del ingeniero reconociendo la
generalidad del principio de que nada podemos hacer con nada y que hay que tener un
conocimiento mas profundo de la economía de los fenómenos naturales, distinguiendo las cosas
cuya provisión se agota, de aquellas que la naturaleza reproduce o regenera Así, al repasar en
1877 las doctrinas económicas llegó a la siguiente reflexión: ―Durante mucho tiempo ha podido
considerarse al hombre como un cultivador al que la tierra había sido dada en herencia; con el
progreso de la industria su papel se asimila mas bien a la de un concesionario del planeta; nada
merece mas la atención de aquel que considera desde una perspectiva filosófica los destinos del
género humano‖ (Cournot A-Augustin ―Revue sommaire de la théorie des richesses‖) 35
Jevons también alcanzó a visualizar el tema de la energía inicialmente en 1865 con el análisis
del carbón y más tarde con el estudio del periodo solar y sus efectos en los ciclos de las
cosechas, pero no incorporó estos elementos al sistema neoclásico, que de hecho eran
incompatibles con el modelo de equilibrio. (Jevons Stanley ―The coal question‖, 1865 y ―The
solar period and the price of corn‖, London: Macmillan and Co) 36
Rudolf Clausius desarrolló la teoría de Carnot, definiendo en 1865 la progresiva degradación de
la energía no utilizable en un sistema, como el principio de la entropía o segunda ley de la
termodinámica.37 En el caso del sistema económico, significaba un profundo cuestionamiento de
los modelos neoclásicos del equilibrio. No sobra señalar que esta segunda ley de la
termodinámica desató virulentas críticas del establecimiento científico de la época, dado que
contradecía el principio de conservación de la energía y significaba la ―muerte térmica‖ de un
sistema, entre ellos el solar. La teoría de la entropía fue atacada, al igual que la pintura
impresionista de esta época, por ser una representación vaporosa de la realidad con pinceladas
fragmentadas de la luz, como lo refleja el cuadro precursor de Monet ―Impresión: Sol naciente‖,
que dio lugar al nombre que los críticos dieron al movimiento pictórico Con relación al tema de las relaciones económicas, Clausius argumentó: ―Hemos hallado que
hay bajo la tierra reservas de carbón de tiempos antiguos que se han formado de plantas de la
superficie de la tierra y depositado durante un periodo tan largo, que los tiempos históricos, en
comparación, nos parecen minúsculos. Los gastamos ahora y nos comportamos exactamente como herederos felices que consumen un rico patrimonio. Se saca de la tierra todo lo que
permite la fuerza humana y los medios auxiliares técnicos y se usa como si fuera inagotable‖
(Clausius Rudolf ―Sobre las reservas de energía de la naturaleza y su valoración para el uso de
la humanidad‖ P. ) 38
De esta manera, el físico llamó la atención sobre los límites de la
utilización de recursos agotables y la necesidad de utilizar en el sistema económico recursos
renovables, que puedan usarse por los menos en el mismo tiempo en que se producen. Sale al
paso de los que afirman que el hombre podrá crear otras formas de energía al afirmar que
―Cualquier obtención de energía sin un gasto correspondiente de energía, es absolutamente
imposible‖
En el tránsito al siglo XX nuevos hechos permitieron un afianzamiento de este planteamiento
prospectivo, provocando el deterioro del paradigma Newtoniano. Los rayos X descubiertos por
Roentgen en 1895 y la radioactividad por Becqerel y los esposos Curie, plantearon la necesidad
de un análisis mas detallado del microcosmos. Así el alemán Karl Plank en 1905 introdujo un
planteamiento extraordinario al señalar que la radiación electromagnética no se emite de manera
continua, sino discretamente en forma de paquetes individuales de energía llamados cuantums,
conocida como la ley de Plank, dando inicio a la física cuántica.39
Albert Einstein, estudió los trabajos de Plank y formuló la teoría de la relatividad que cambió las
ideas acerca del espacio y del tiempo de Aristóteles y Newton, quienes creían que se podía
medir el intervalo entre dos sucesos sin ambigüedad. En la teoría de la relatividad formulada
en 1905, estas dos categorías no están separadas, sino que se combinan para formar un objeto
espacio-tiempo de cuatro coordenadas. De igual forma, ―un suceso es algo que ocurre en un
punto particular del espacio y en un instante de tiempo‖ (Hawking Stephen W . Historia del
tiempo. Editorial Crítica. Bogotá 1989. página 44) En consecuencia, no existe un tiempo
absoluto, sino que cada medida del mismo depende del lugar donde se encuentra y la forma
como se mueve la persona. Cada observador transporta su propio espacio y su propio tiempo.
Desaparecen así las nociones de espacio y tiempo absoluto y la propagación instantánea de las
acciones mecánicas.
De esta forma, la concepción mecánica del universo va siendo sustituida por la interpretación
energética y las leyes de la termodinámica y la relatividad, las cuales se convierten en las bases
de la física contemporánea.
En este contexto surge el matemático y filósofo J.M. Keynes, el tercer gran autor de la ciencia
económica convencional, quien corrobora que la teoría de su maestro A. Marshall es ―Un
sistema Copernicano completo, en el que todos los elementos del universo económico se
situaban en su puesto por mutuo contrapeso e interacción‖ (Keynes J. M., ―Memorials of Alfred
Marshall‖, 1925 , p. 42.). En cuanto a Newton, a quien estudió ampliamente en lo personal y en
lo científico, elaboró un interesante ensayo en la celebración de su tricentenario, señalando que
―no fue como se creía el fundador de la ‗edad de la razón‘, sino más bien ‗el ultimo de los
grandes alquimistas‘, cuyo su proceso mental fue mas metafísico que racional., al contemplar el
universo como un gran criptograma establecido por el todopoderoso. (Citado por Naredo Jose
Manuel ―La economía en evolución‖ Siglo Veintiuno Editores, Madrid 1987, pagina 37)
Keynes se liberó de las cadenas neoclásicas al cuestionar los equilibrios planteados por sus
antecesores. Atacó especialmente la ley de Say, según la cual ―Toda oferta crea su propia
demanda‖, igualmente el equilibrio en el mercado laboral con el salario, como precio que iguala la oferta y la demanda de trabajo y el equilibrio en el mercado de capitales con la tasa de
interés que iguala la oferta y la demanda de capital.
Trató de liberarse que las cadenas mecanicistas al cuestionar la geometría euclidiana de los
neoclásicos y la carencia de homogeneidad de conjuntos tales como la producción de
mercancías y servicios y la carencia de precisión de conceptos como el nivel general de precios.
(Keynes J M. ―Teoría general de la ocupación el interés y el dinero‖ FCE, 1973, pag. 48-52) Sin
embargo no amplió sustancialmente estos puntos y no llegó al núcleo central de la problemática,
al no incorporar en su modelo los nuevos avances de la física energética y la física cuántica que
rompían los supuestos del equilibrio, la homogeneidad de la materia, el tiempo absoluto y la
unicidad de los sistemas. Otro tanto ocurrió con sus seguidores Hicks, Meade, Harrod, Klein,
Modigliani, Lange, Hansen y Robinson, que plantearon leves modificaciones de la doctrina
Keynesiana sin llegar al fundamento de la física clásica, y por ende sin avizorar los diversos
tipos de entropía a que están sujetos los sistemas económicos, los recursos deseables que los
sistemas deben utilizar y la heterogeneidad de formas como se pueden abordar estos temas.
Se tiene entonces que más de medio siglo después de formuladas las revolucionarias teorías de
la física contemporánea, el prestigioso economista norteamericano Paúl Samuelson refuerza el
pensamiento único en 1961 al afirmar que ―No hay mas que un sistema en el mundo y Newton lo
ha encontrado. De la misma manera que no hay mas que una concepción de conjunto del
sistema económico y es Walras quien tuvo la inteligencia y la suerte de encontrarla‖ (Samuelson
Paul ―Economics and history of ideas‖) 40
En las tres últimas décadas del siglo XX, como es ampliamente conocido, el neoliberalismo se
constituyó en el paradigma dominante de la economía. El máximo exponente es Milton
Friedman, que a partir de una metodología positivista retomó el edificio del librecambio
promulgado por Adam Smith. 41
―La economía positiva – escribe Friedman- es en principio, independiente de cualquier posición
ética o juicio normativo. Su tarea será proporcionar generalizaciones que puedan usarse para
realizar predicciones correctas sobre las consecuencias de cualquier cambio en las
circunstancias. Su actuación debe ser juzgada por la precisión, alcance y la conformidad con la
realidad de las predicciones que realiza. En resumen la economía positiva es, o puede ser, una
ciencia objetiva, en el mismo sentido de cualquiera de las ciencias físicas‖ (Friedman Milton ―La
metodología de la economía positiva‖ P 3) 42
Desde esta perspectiva, la economía positiva sería neutral frente a la ética, la ideología y la
política. Friedman abandonó el quehacer interpretativo de la ciencia, restó importancia al
realismo de los supuestos y se concentró en los hechos empíricos. La razón de ser de la
economía, serían los resultados. Esta pretensión de objetividad y pragmatismo, ante la ausencia
de fundamentos teóricos sólidos y enfrentados a la rigidez de las instituciones estatales, permitió
que la doctrina neoliberal de Friedman se extendiera y fuera acogida por la institucionalidad
económica mundial.
En cuanto a su relación con otras ciencias y en particular con la física, el neomonetarismo no
agrega ningún elemento novedoso. Por el contrario, mantiene la hipótesis Newtoniana de que la
realidad se puede observar con independencia del observador, sin recoger los aportes de la física cuántica y relativista, según los cuales la apreciación de la realidad depende de los
métodos de investigación, los instrumentos utilizados para observar y del esquema que hay en
la mente del observador. En consonancia con el modelo mecánico de Newton, la escuela de
Chicago, supone al igual que Smith, que el libre juego de las fuerzas del mercado permitirá el
logro de los objetivos económicos
La economía normativa monetarista al asignar al dinero el papel protagónico de las fuerzas del
mercado, amplió la brecha entre los procesos físicos y monetarios, oscureciendo sus relaciones
e impidiendo ver los límites que tienen los sistemas económicos especialmente frente a los
sistemas energéticos y biológicos del planeta.
Si partimos de la misma lógica monetarista de juzgar por los resultados, la lección no puede ser
mas impactante en las últimas décadas: Expansión de la tecnología y las utilidades al servicio de
intereses particulares y destrucción de recursos naturales y degradación física y moral de la
gente, por la ampliación de la pobreza, la violencia y la drogadicción en el mundo, como ha sido
reconocido por las instituciones económicas internacionales. Esto lleva a reflexionar sobre la
utilidad de sistemas monetarios y financieros que destruyen riqueza física, biológica y cultural,
en lugar de promover la fuerza creadora del trabajo y el bienestar de la sociedad, condenándola
a un malestar generalizado.
En el ultimo cuarto del siglo veinte, nuevos avances en las ciencias han cuestionado las
escuelas económicas ortodoxas. Una de las innovaciones ha sido aportada por el ruso Ilya
Prigogine, quien se inició en las ciencias humanas de la historia, la arqueología y el arte, terminó
estudiando ciencia duras y recibió premio nobel de química en 1977. Experimentando con dos
cajas interconectadas, la una con nitrógeno y la otra con hidrógeno, descubrió que al calentar las
cajas con temperaturas diferentes, los gases no se mezlan desordenadamente sino que tienden
a un extraño orden en donde todo el sistema se conecta produciendo ―pantallazas‖ a intervalos
de un color y luego de otro, como si todas las moléculas se intercomunicaran simultáneamente.
Aquí fue donde Prigogine descubrió el orden surgiendo del caos. alejados del equilibrio no
solo se desintegran los sistemas, sino que emergen sistemas nuevos. Es decir que el caos
alejado del equilibrio contiene la posibilidad de autoorganización. Luego descubrió estructuras
disipativas de desequilibrio y auto-organización en la biología, las ciudades, los movimientos
políticos y hasta las estrellas.
Este hallazgos que divulgó Prigogine en Texas, mas cerca de Chicago, contribuyeron a
demostrar que la tradicional teoría del equilibrio, entre ella el equilibrio económico, corresponde
a una sola forma de las múltiples que pueden surgir creando nuevos sistemas, a partir de la
desintegración de estructuras existentes.
Desde estas nuevas perspectivas han venido surgiendo corrientes económicas heterodoxas que
a partir de los diversos aportes de la física contemporánea y en particular la teoría energética de
la física, ha realizado serios cuestionamientos a las teorías económicas convencionales. Dentro
de este paradigma naciente se inscriben economistas como Daly, Georgescu-Roegen,
Henderson, Kapp, Mishan, Naredo, Schumacher, entre otros, quienes plantean un
enjuiciamiento al mecanicismo del sistema económico a la luz de la segunda ley de la
termodinámica y plantean nuevos elementos para la construcción de sistemas económicos
alternativos. En síntesis, de esta visión retrospectiva con la física, vimos que el nacimiento de la ciencia
económica, que en un principio estuvo asociada con la riqueza de las naciones sobre la base de
la posesión del oro y las prácticas alquimistas e intervencionistas, derivó hacia un sistema basado en la física mecánica que fundamentó el concepto de mercado movido por una mano
invisible. La física clásica presentaba anomalías que no pudieron ser explicadas
satisfactoriamente, hasta los inicios del siglo XX, cuando fueron cuestionadas y sustituidas por
nuevos aportes en la física contemporánea con la consolidación de la termodinámica, la física
cuántica, la teoría de la relatividad y el principio de la incertidumbre. Los paradigmas
económicos ortodoxos siguen aferrados a la esperanza eterna de la alquimia del oro negro no
renovable y la ciencia económica normal, aun sigue fundamentada en la física mecánica, sin
entender por que es fundamental incorporar los avances de la física contemporánea. Supone
que todo sigue andando al derecho, aun cuando hoy en día la física ha descubierto que las
moléculas, los átomos y las partículas tienen lateralidad izquierda. Ahora hay físicos que afirman
que Dios es zurdo.
-----------
Diálogos de la economía con la biología
En el occidente, Aristóteles realizó un primer esfuerzo taxonómico, tanto de los objetos como de
las actividades del hombre. Clasificó los objetos, en inanimados y seres vivos y estos a su vez
en plantas y seres móviles divididos en los animales y los hombres. En la codificación de
actividades o artes, diferenció la crematística de la economía afirmando que ―Hay dos clases de
arte o ciencia de la riqueza: Una que tiene por objeto el tráfico (que es la crematística) y otra
cuyo objeto es la economía, esta última es laudable y necesaria, aquella censurada con razón,
pues es contra natura‖ (Aristóteles ―La política‖ Ed Luz. Pag. 27) La economía, para el bien vivir
se encarga de proveer, transformar y gestionar adecuadamente la riqueza proveniente de los
frutos de la naturaleza, la tierra y los animales, mas no de acuñar dinero, opulencia y grandes
fortunas, propio de la crematística y de la codicia del rey Midas.
Durante la edad antigua y media, esta fue la visión predominante. En la mayoría de las culturas,
no solo de Europa sino de todos los continentes, predominó la idea organicista de la tierra madre
que engendra o produce todos los frutos y del sol como padre fertilizador de la misma.
En la economía del renacimiento se mantiene la anterior cosmogonía en la cual el hombre no
producía riqueza, solo la transformaba, transportaba y consumía. El hombre era concebido como
una criatura del universo. Según el médico alemán Paracelso el hombre era un microcosmos
integrador de todos los procesos, ritmos, fuerzas de la naturaleza y el cosmos; y la práctica
médica debía apoyarse en la virtud, la filosofía, la astronomía y la alquimia botánica.
A partir del siglo XVI se acrecienta la transferencia de riquezas agrícolas y minerales desde
América y otros continentes hacia Europa y se presenta un desarrollo de las técnicas agrícolas a
partir de las nuevas variedades. Las especies botánicas centraron la atención como lo evidencia
la creación de grandes jardines botánicos en las cuatro principales ciudades de Italia. En el siglo
XVIII, la tierra aun seguía considerándose la matriz de la producción, para lo cual se intensificó
el estudio de la botánica y la agronomía y se distinguieron tres clases de actividades, las de los
‗apportatores‘ compuestas por los agricultores, pescadores y mineros, la de los ‗conservatores‘
que eran los comerciantes y la de los ‗inmutatores‘ que eran los artesanos que mudaban o
mejoraban las materias.
En 1735 el naturalista sueco Car Linneo, considerado el padre de la botánica moderna por
aportar sus primeras bases, constató que la tierra aumentaba en tamaño cada año y estableció
el sistema binario de nomenclatura dividiendo los reinos de la naturaleza en minerales, a los que
reconoce crecimiento, pero no movimiento; el de los vegetales que crecen y son susceptibles de
sensación y el de los animales, que tienen sensaciones y movimiento.
La primera estructuración de la economía como un sistema, fue realizada por los fisiócratas en
Francia quienes mantuvieron la concepción natural de la tierra como único factor productivo de
riquezas renacientes. (Quesnay Francois ―Tableau économique‖ 1758) 43 El médico Quesnay
llamó a este proceso producción o generación de riquezas, al que diferenció del concepto de
adición de riquezas que resultaba del trabajo de los artesanos y la industria. En 1758 elaboró el
famoso ―Tableau économique‖ que por analogía con el sistema circulatorio de la sangre
describe los flujos del excedente de riqueza o producto neto, que perciben tres clases sociales:
los trabajadores, los terratenientes y la clase esteril, integrada por industriales y comerciantes.
En este sistema el dinero juega un papel de riqueza auxiliar o virtual circulante.
En el siglo XIX surgieron nuevos paradigmas en las ciencias naturales como la teoría celular, la
microbiología, las leyes de la herencia y las mutaciones, mientras que el francés J.B Lamarck
ideó un sistema de claves dicotómicas que aplicó a los vegetales consolidando el concepto de
biología. En 1802 expuso su teoría de la evolución, con la cual fue marginado social y
científicamente.
Hasta ese entonces era común la idea de que la naturaleza proveía y el hombre no producía,
dado que esto era algo propio de un acto divino entre la madre tierra y el Sol. ¿Cuándo y por
qué aparece el concepto de producción?
Desde un siglo antes, venía desarrollándose otra corriente de pensamiento que planteaba que el
valor y la riqueza se originaban con el trabajo del hombre. El precursor de esta forma de
pensamiento, acorde a las nuevas ideas capitalistas fue William Petty en 1672, quien preservó la
idea de la tierra como la madre, pero desplazó la idea del sol como padre fertilizador,
reemplazándola por el trabajo.
Estos pensamientos fueron retomados por Adam Smith en 1776, el padre de la economía
política, quien atacó la teoría fisiocrática y la concepción organicista que la envolvía y enarboló
el estandarte de la nueva teoría del valor y la concepción mecanicista que la fundamentaba. A
partir de este nuevo paradigma, la ruptura de la noción de espacio absoluto en Newton va
acompañada del abandono del concepto de producción de la naturaleza en Smith, siendo
sustituida por el nuevo concepto de tiempo de trabajo como productor de valor y riqueza. La
riqueza ya no se produce en el espacio, sino en el tiempo: ‗Time es money‘ fue la nueva
consigna. Y los relojes mecánicos sometieron a los relojes biológicos.
En este periodo se intensificó la conquista de nuevos espacios con la colonización de América,
África y Asia y la apropiación privada de recursos naturales del globo terráqueo por parte de las
potencias de la época. A ello contribuyeron, conquistadores, bucaneros, piratas y en general
fuerzas militares que se encargaron de trasladar por diversos medios, excedentes para el
bienestar de las metrópolis. Así, en 1813 el parlamentario Benjamín Constant señaló que ―la
guerra y el comercio no son mas que dos medios diferentes de alcanzar el mismo fin: poseer
aquello que se desea‖ (Constant Benjamin, Citado por Naredo, op cit, P. 122) De esta forma,
con el horror de la guerra, se inició el proceso de destrucción de economías naturales en varias
regiones del planeta, en aras de la acumulación originaria del mercado monetario.
Para este periodo confluyen varias formas de pensamiento que justifican tanto la teoría
económica como las acciones económicas convencionales: La idea mecanicista que atribuye
una mayor importancia a las máquinas frente a la naturaleza y los hombres, la idea
antropocentrista que asigna al hombre el papel del rey de la naturaleza, con poder para hacer y
deshacer sobre ella y la idea euro centrista que atribuye a Europa el papel de superioridad sobre otras razas del mundo. Todo lo anterior reforzado con la idea del racionalismo, con la que
supuestamente se actuaría de acuerdo con la verdad. En esta nueva pirámide occidental se
sitúan en la parte superior el capital y las máquinas, luego los mandatarios que dirigen las
potencias, subordinando las razas de otras latitudes y en el escalón más bajo la naturaleza. Los
recursos naturales solo son apreciados en la medida en que contribuyen a los sacrificios en esta
nueva pirámide.
A partir de las ideas de Benjamín Fkranklin, en 1815 el anglicano inglés Roberth Malthus publicó
la teoría demográfica que sostiene que la población crece cuando aumentan los medios de
subsistencia y decrece al disminuir la tasa de natalidad por acciones preventivas, o al aumentar
la tasa de mortalidad por el hambre o las guerras. En consonancia con lo anterior, la ayuda a los
pobres agravaba las diferencias entre la población y medios de subsistencia. A partir de estos
postulados predicaba la libre competencia como un medio de la naturaleza para separar los
seres humanos débiles y perezosos, de los industriosos y productivos.
El inglés Charles Darwin leyó la teoría de la población de Malthus y después de su viaje
marítimo alrededor de las costas de América del Sur, África occidental y Australia y de las
reflexiones como naturalista, publicó en 1859 ―El origen de las especies‖. El Darwinismo planteó
el postulado de la competencia, en donde sobreviven por un proceso de selección las especies
más fuertes y la teoría de la evolución para explicar la variedad y escalamiento de organismos
desde las especies inferiores a las especies superiores, hasta llegar al hombre. (Darwin Charles,
El origen de las especies. Ed Géminis, 1997) 44
Esta ley de cambio unidireccional, que es tan solo uno de los aspectos tratados por Darwin,
alcanzó el éxito que no logró Lamarck, siendo acogida por la dirigencia del establecimiento de
ese entonces, para justificar con estos dos conceptos la diferenciación de las sociedades, y el
sometimiento de los otros. Esta teoría fue incorporada por la ciencia económica convencional
para reforzar el concepto de competencia en los mercados como un fenómeno natural y también
para justificar las diferencias entre naciones, estableciendo parámetros de jerarquización de
acuerdo a los niveles de mecanización y crecimiento económico. De esta manera las
desigualdades estarían dadas por la naturaleza y no por la sociedad, que estaría determinada
por las fuerzas del mercado, consolidándose una visión parcelaria y no global de la economía.
Para esta misma época, el naturalista alemán Alexander Von Humbolt exploró Centroamérica,
los Andes Suramericanos y el Asia Rusa, escribiendo varias obras entre las que se destaca
―Cosmos‖ iniciada en 1845, la cual plantea una concepción organicista que toma distancia frente
al mecanicismo al señalar que ―Los órganos se determinan uno a otro (y) el organismo todo es a
la vez medio y fin (que) vive tanto tiempo cuanto funcionan las partes al servicio del todo‖
(Humbolt A, ―Cosmos‖ 1845) 45
Señalando además las interrelaciones con la naturaleza
inorgánica y la relación entre las diversas disciplinas científicas para una mejor comprensión del
mundo.
Entre los programas de investigación de Humbolt y Darwin se impuso en Europa este último con
la teoría de la evolución por adaptarse a los intereses dominantes de la época. La idea de la
libre competencia como algo natural, ha tenido tal aceptación en el mundo occidental que fue
acogida por las escuelas económicas neoclásica y neoliberal. Más no así otros aspectos
relacionados con la biología, incluso más importantes para la economía. Tal es el caso de la
Ecología, creada como ciencia por el alemán Ernst Hackel en 1880, quien apoyó la divulgación del Darwinismo, pero enfocó su escuela hacia las relaciones de las comunidades de organismos
con el medio físico en que se desenvuelven.
En 1883 Sergei Podolinski en el ―estudio del trabajo humano y la unidad de la energía‖
redescubrió los nexos entre ecología y termodinámica, revelando la interacción de dos procesos,
el uno realizado por las plantas al acumular energía a través de la fotosíntesis y el otro la
conversión que hacen los animales de la energía en trabajo que luego es liberada al espacio,
llegando a la conclusión de que en la época en donde predominan las primeras se acumulan
más Stocks de energía por ejemplo en forma de carbón y a la inversa el predominio de animales
tiende a dispersar la energía. (Podolinski Sergei ―El trabajo humano y la unidad de la energía‖)
Durante cerca de un siglo la ecología no obtuvo el reconocimiento oficial, por cuanto chocaba y
sigue chocando con las ideas dominantes de antropocentrismo, mecanicismo, racionalismo
parcelario y con la concepción crematística de acumular riquezas monetarias
En 1960 Withman Rostow, en su libro ―Las etapas del crecimiento económico‖ incorporó el
concepto de evolución Darwinista a los sistemas económicos, al hablar de cinco estadios del
crecimiento, que inician con las sociedades tradicionales, pasando por el despegue hasta llegar
al consumo en masa. De acuerdo a esta conceptualización lineal todas las economías crecen
siguiendo la misma evolución hasta llegar a la fase superior alcanzada por los países
―desarrollados‖ o economías ―fuertes‖. En consonancia con este paradigma se cuestionaron
como resistentes al cambio una gran diversidad de formas económicas no monetarias o no
capitalistas que se oponían a una modernización que apuntaba no solo a destruirlas
económicamente, sino a arrancar sus raíces sociales y culturales. Los resultados fueron un
desplazamiento masivo de la población del campo, pérdida de saberes ancestrales, crecimiento
monetario del PIB y formación de cinturones urbanos de desempleo y miseria en la mayoría de
países del llamado tercer mundo.
Por esa misma década Konrad Lorenz, quien inicialmente se dedicó al estudio de los animales,
en su madurez se interesó por el comportamiento humano y la cultura, ante la destrucción que el
hombre hacía del ambiente natural y el círculo vicioso de devastación por la competencia
comercial y el rápido crecimiento económico. 46 Con respecto a la cultura y considerando sus
perturbaciones a la luz de las enfermedades, lo llevaron a la opinión en que la amenaza principal
a la existencia de humanidad era la neurosis colectiva y que los problemas principales con que
la humanidad se enfrenta, son los problemas morales y éticos
El evolucionismo ha estado muy entrelazado al determinismo que sustenta la sujeción a leyes
exclusivas, eternas e invariables. Sin embargo las ciencias modernas han encontrado
crecientes evidencias de la relatividad de las leyes. Así, por ejemplo, una estrella no va a
conservar e irradiar energía eternamente. El sol dejará de brillar en 5.000 millones de años y
con el desaparecerán las leyes del sistema solar formuladas por Kepler. En un planeta donde no
haya ninguna forma de vida, no existen las leyes de la biología.
En años recientes, la teoría evolucionista ha sido cuestionada desde la misma perspectiva
biológica. La microbióloga Lynn Margulis planteó en 1981 que la célula que apareció hace 2000
millones de años para convertirse en la base de todas las plantas y animales, no fue el resultado
de una mutación genética, sino de una simbiosis. No fue producto de una brutal competencia
por la supervivencia del más apto, sino de la cooperación.. Las cianobacterias, expelieron
residuos de oxigeno en tal magnitud que provocaron su propio holocausto, obligándolas a
aceptar en su interior otros organismos que les permitieran desarrollar su capacidad para sobrevivir usando el oxígeno como fuente energética. (Margulis Lynn y Dorion Sagan.
Microcosmos. NY Summit Books. 1986) 47
Después de analizar otros casos de realimentación
simbiótica, entre ellos el cuerpo humano, Margulis ―llega a la conclusión de que, aunque nos
consideramos seres autónomos, somos –desde el cerebro a los pies- una compilación de
microbios eslabonados por cooperación simbiótica. De hecho toda vida es una forma de
cooperación, una expresión de la realimentación surgiendo del flujo del caos‖
En 1986 Roberth Agros y George Stanciu en su libro ―La nueva biología‖, cuestionaron que el
Darwinismo que aplicó el método reduccionista cartesiano de separar el todo en sus partes,
visualizando plantas y animales individuales en competencia por sobrevivir. Estos autores,
después de analizar diversas especies animales, llegan a la conclusión de que la mayoría no
luchan a muerte con ―dientes y garras‖ , sino que interactúan con el medio ambiente y entre sí,
de un modo no competitivo sino cooperativo manteniendo un tamaño natural, definido por unos
nichos, unas habilidades, unos territorios, como lo tiene un organismo individual. 48 ―La
naturaleza sabe que en la lucha, se pierde tiempo, se gastan energías, se arriesgan lesiones
innecesarias, y no tiene ningún sentido‖. El intelectual ruso Petr Kropotkin escribió ―Si
preguntamos a la naturaleza quienes somos los más aptos, si los que continuamente guerrean
entre sí, o los que se respaldan mutuamente, vemos de inmediato que los animales que
adquieren hábitos de socorro mutuo, son indudablemente los más aptos‖
La cooperación no es solo entre seres vivos, sino entre estos y lo materiales inertes. El
científico Lovelock, al analizar la composición de gases de la tierra, ha postulado que hay un
sinfín de mecanismos biológicos que permiten una homeostasis o situación estable de la tierra.
Un ejemplo de ello es el plancton, microorganismo oceánico que emite un gas sulfuroso a la
atmósfera posibilitando la formación de nubes que reflejan hacia el espacio la luz solar evitando
el calentamiento del planeta. El plancton opera así como un termostato para mantener la
temperatura terrestre dentro de ciertos niveles.
El científico de sistemas Erich Jantsh, retomando las ideas de Margulis, Lovelock y McClintock,
escribió que ―La historia de la vida en la tierra expresa la coevolución de macro y microsistemas
autoorganizativos en grados cada vez mayores de diferenciación. Aquí vemos una espiral de
coevolución donde cambios en pequeña escala crean cambios en gran escala y viceversa.‖
(Jantsh Erich, ―The self-organizing universe‖, 1980)
Así la hipótesis Gaia, que considera la tierra como un gran ser viviente, va ganando creciente
aceptación en el ámbito mundial. Las teorías coevolucionistas o de morfogénesis, han
demostrado un mayor poder explicativo y predictivo que la teoría evolucionista, la cual ha venido
cediendo terreno, entrando a formar parte de casos particulares en la biología.
De manera que la ideología evolucionista aplicada para justificar la libre competencia
generalizada y la sujeción de todas las economías ―no desarrolladas‖ a unos modelos de
crecimiento económico considerados como evolucionados, va perdiendo su asidero en el mismo
campo de la biología donde se originó. La idea sostenida por Rostow sobre las etapas del
crecimiento se vuelve insostenible a la luz de los recursos disponibles, pues si todos los países
asumieran el derroche de consumo energético de Estados Unidos, el sistema económico
mundial se volvería inviable en un lapso no muy largo de tiempo.
Tenemos que la distribución de los recursos naturales y los ingresos monetarios no es un hecho
objetivo o natural, sino que depende de factores subjetivos de carácter social, psicológico e institucional. La producción tal como está concebida encubre el control de la información, la
ciencia y la tecnología para la apropiación de materias primas renovables y no renovables, por
parte de pocos. Y también la degradación del ambiente con la desertificación de tierras,
contaminación de aguas y polución del aire, en aras de una supuesta evolución hacia progreso.
La crisis energética en el inicio de los años setenta fue un primer campanazo de alerta acerca de
la sostenibilidad de los sistemas económicos. Llamaron la atención sobre el problema, el
―Manifiesto para la supervivencia‖, la conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo y el
informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento. En este último, realizado en 1971
bajo la dirección del profesor Dennis Meadows, a partir del análisis mundial de cinco variables
como son la población, los recursos naturales, el capital, la producción industrial y la
contaminación ambiental, expresó el mensaje de crear conciencia a partir del problema central
―de la capacidad del planeta en que convivimos para hacer frente, mas allá del año 2000 y bien
entrado el siglo XXI, a las necesidades y modos de vida de una población mundial siempre
creciente, que utiliza a tasa acelerada los recursos naturales disponibles, causa daños con
frecuencia irreparables al medio ambiente y pone en peligro el equilibrio ecológico global – todo
ello en aras de la meta del crecimiento económico, que suele identificarse como bienestar‖
(Meadows D, ―Los límites del crecimiento‖ Informe del Club de Roma Ed. FCE, 1982, pág. 11.)
La intensificación de los conflictos bélicos de los años setenta de los principales Gobiernos de
occidente con los árabes, de los ochenta con Irán y de los noventa con Irak en torno al petróleo,
es una expresión de la crisis del sistema económico basado en Stocks de recursos no renovable
y en general de un sistema de crecimiento mecánico que marginó la economía orgánicabiológica
en aras del paradigma industrializante y contaminador.
Hemos visto que los modelos económicos tradicionales prescindieron de los recursos bióticos y
abióticos libres y abundantes que no son apropiados y valorados en términos monetarios. En
contraposición, los nuevos desarrollos de la biología también ponen en entredicho el concepto
de escasez, pues desde la nueva óptica lo útil es más abundante y la vida biológica se nutre de
bajos niveles de entropía, de manera que sobre esta base la economía no sería la ciencia de la
escasez como la denominan lúgubremente los economistas ortodoxos, sino por el contrario la
ciencia de la abundancia.
Dado que los seres vivos no son independientes del medio abiótico, desde una óptica
energética, habría que construir un sistema económico que distinga los Stocks renovables sobre
la corteza terrestre y los no renovables depositados en la corteza terrestre, de los flujos
renovables provenientes de la energía solar, que es la fuente primaria de toda energía sobre la
tierra.
En el ámbito de la economía aplicada, el geógrafo colombiano Ernesto Guhl destaca que se
está generando una tendencia mundial que plantea la reducción del consumo de materia y
energía por unidad de producción, para satisfacer las necesidades de la población de una
manera sostenible. Se propone ―adelantar un proceso de desmaterialización de la economía con
base en mejores diseños, en la investigación y desarrollo de procesos industriales mas
eficientes, en términos de consumo de recursos y en el desarrollo de equipos y de bienes de
bajo impacto ambiental. Los estudios realizados sobre el tema han utilizado el concepto de
Demanda Total de Materiales (DTM) de una economía que se define como el total de flujos de
recursos naturales primarios y los flujos indirectos que ellos implican, tanto locales como
importados, incluyendo las alteraciones deliberadas del paisaje.
La DTM también es una medida
de la presión que ejerce la economía sobre el medio ambiente.‖ (Guhl Ernesto ―Ciencia,
tecnología y sostenibilidad‖ En revista Innovación y ciancia. Vol XI, No 3, 2004)
Aunque economía y ecología tienen la misma raíz Oikos que significa casa, en este caso
nuestra aldea global, las dos disciplinas han permanecido divorciadas y apenas comienzan a
establecer diálogos que pueden ser bastante creativos y productivos. La interrelación de las
categorías biológicas, físicas y económicas requieren un enfoque sistémico u holístico que
permita establecer la naturaleza heterogénea de sus elementos, sus interacciones no lineales y
las características de los procesos que operan no en sistemas cerrados, sino abiertos. El reto
es grande porque deben integrarse las concepciones de un sistema económico cerrado,
autónomo y equilibrado con un sistema ecológico abierto, dependiente y desequilibrado.
La microbióloga norteamericana Lynn Margulis declara en oposición a la libre competencia, que
para sobrevivir a la crisis ecológica y social causada por la codiciosa interferencia, quizá
tengamos que iniciar empresas cooperativas drásticamente nuevas. Poco a poco se ha creado
una conciencia gradual, en los campos teórico, institucional, empresarial y social para crear
sinergias de retroalimentación positiva entre economía y medio ambiente.
Como conclusión, se observa que buena parte de la historia de la humanidad se caracteriza por
una concepción orgánica biológica del mundo, la cual comenzó a ser sustituida a finales del siglo
XVIII con la irrupción de la revolución industrial y la consolidación del paradigma mecanicista.
En este ámbito se consolida la ciencia economía ortodoxa, la cual es reconocida por el
establecimiento, al confluir en su interior el desplazamiento de la naturaleza como productora de
riqueza, asignando al trabajo y posteriormente al capital una productividad y poder de producir.
De lo biológico, se articulan a la economía los conceptos de libre competencia y evolución, los
cuales justifican desde una óptica natural procesos sociales de diferenciación y subordinación y
procesos de degradación ambiental.
El pensamiento moderno marginó la concepción integral de la naturaleza expuesta por Humbolt,
desarrollada en la ecología por Hackel y en sus relaciones con la termodinámica por Podolinski
y otros autores. Después de mucho tiempo de ostracismo han vuelto a salir a la luz pública para
complementar la nueva biología que está demostrando al mundo la parcialidad de la teoría
predominante, dejando sin piso los conceptos de competencia y evolución, bases centrales de
las escuelas económicas tradicionales y posibilitando la consolidación de nuevas formas
económicas a partir de criterios de convivencia y solidaridad.
De lo visto hasta este capítulo se desprende que la economía puede abordarse desde
perspectivas mucho más amplias que la de la simple maximización de las utilidades que hizo de
la economía una ciencia sombría. Pues ya hemos visto que las ciencias económicas se pueden
apreciar desde la óptica de la física, la matemática, la biología y el humanismo con una gran
variedad de posibilidades. Se requiere en consecuencia una transformación de las ideas
predominantes y un cambio en el enfoque de la investigación económica.
-
Ver: http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/jevons/mathem.txt
32
Walras Leon: Ver http://www.ish-lyon.cnrs.fr/labo/walras/Ouvrages/oeuvreswalras/oeuvres.htm
33 http://www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/classiques/walras_auguste/memoire
_origine_valeur/memoire_origine_valeur.html
4 Ver http://scienceworld.wolfram.com/biography/CarnotSadi.html
35 Ver http://cepa.newschool.edu/het/profiles/cournot.htm
36
. Ver http://www.econlib.org/library/YPDBooks/Jevons/jvnCQ.html
37 La primera ley de la termodinámica fue establecida por Julius al considerar el calor como una forma de energía. La
tercera ley de la termodinámica enunciada por Nernts en 1889, plantea que la entropía de todas las sustancias en el
cero absoluto puede considerarse que es cero.
Ver: http://www.physicsdaily.com/physics/Second_law_of_thermodynamics
39 A manera de líneas discontinuas, por ejemplo cuando observamos la recarga de los celulares40 Ver http://cepa.newschool.edu/het/profiles/samuelson.htm 41 Esta corriente ya venia con la escuela de Salamanca y los monetariastas ―tempranos‖ Bodin, Locke, Thornton, Newcomb, Fisher, Laughlin, Simons, Angell, Rueff y Currie y luego por la Escuela de Chicago encabezada por Friedman, Schwartz, Cagan, Phelps, Brunner, Meltzer, Laidler, Johnson y Lucas
Ver http://members.shaw.ca/compilerpress1/Anno%20Friedman%20Positive.htm
--
http://nobelprize.org/medicine/laureates/1973/lorenz-autobio.html
Margulis L, Ver http://www.biologydaily.com/biology/Endosymbiotic_theory 48 Augros y Stanciu, Ver: http://66.201.42.16/viewitem.php3?id=81&catid=80&kbid=ionsikc 49 http://www.uh.edu/engines/epi720.htm
-
http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/A_Dialogos_Economia_Otras_Ciencias.pdf
-
https://notistecnicas.blogspot.com/2018/11/lynn-margulis-la-cientifica-rebelde.html?fbclid=IwAR08jE03MkR_83LmAImh1nlPuAobGjSm6PhR3A6-7_Ia_6iHAt-xg8iQQt8
Interesante articulo.
ResponElimina