En este blog se debaten articulos relacionados con la transición siguiendo el enfoque del bien común,con las propuestas de J.Tirole, S.Zamagni, C.Felber,etc.
dissabte, 26 de gener del 2019
Colaboración, innovación abierta y el poder de los ecosistemas Por Ángel Luis Sucasas
Colaboración, innovación abierta y el poder de los ecosistemas
Hay que reseñar cómo ha crecido la innovación abierta y en particular la colaboración con startups por parte de grandes empresas
Allá por 2015, David Drummond, vicepresidente sénior de Google,
inauguraba el flamante Campus Madrid de su compañía. Entre sus
declaraciones, destacó esta: “En Google sabemos que la mayoría de la
innovación que revolucionará el mundo saldrá de fuera de nuestras
oficinas.” Esta frase sintetiza una sabia reflexión sobre la industria
4.0: que tener y ejecutar ideas en el mundillo tecnológico se está
democratizando. Debido a esto, se ha visto un cambio radical en la
relación entre grandes empresas y startups que acaban de salir
del cascarón. El cambio ha llegado incluso a cómo se comunica tal
relación. Si antes se hablaba de David y Goliat, hoy se habla de
simbiosis, de hibridación, de sinergias. Esto es, de dependencia mutua.
Hania Angelina, Airbus. Lino Escurís
Este
año, la Comisión Europea publicó un informe sobre el estado de la
innovación abierta en Europa, destacando que las empresas que apuestan
por ella crecen el doble de rápido: “Una tendencia a reseñar es cómo ha
crecido la innovación abierta y en particular la colaboración con startups
por parte de grandes empresas. Esto es especialmente observable en
industrias de alta tecnología donde el ratio de innovación es veloz y el
conocimiento se distribuye a través de múltiples organizaciones,
haciendo que innovar solo sea más difícil”.
-
Airbus es buen ejemplo de este tipo de gran empresa. Hania Angelina
(Madrid, 1982), responsable de la incubadora de Airbus Defence and
Space, explica qué significa innovación abierta en una metáfora: “Es
abrir una ventana al exterior, a lo que está más allá de tu negocio,
encontrar la diversidad”.
El esfuerzo de olfatear el talento se hace también en universidades.
Pero el beneficio, opina Angelina, es recíproco. “Los estudiantes pueden
desarrollar capacidades que les van a venir bien en su futuro puesto de
trabajo. Como, por ejemplo, la capacidad de presentar y defender un
proyecto en público”, apunta la experta.
-
¿Hay desafíos?
“Los tenemos, por ejemplo, en cómo afecta esta
colaboración a las funciones soporte —el lado financiero, de
adquisiciones e incluso de IT— y cómo podemos ser más ágiles al
integrarlos. Tenemos todo el tema de patentes y propiedad intelectual
cuando las ideas te vienen del exterior, que se lidia sobre la marcha,
porque es nuevo. Y tenemos la ciberseguridad, cómo asegurar que estamos
protegidos para poder colaborar externamente”, resume Angelina.
Múltiples desafíos para una máxima que nadie pone en duda: hay que
innovar entre todos porque solo ya no se innova.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada