-
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social
y Cooperativa, nº 94, Diciembre 2018, pp. 251-283
AlejandroMora Rodríguez
Universidad Pontificia de Comillas
Carlos LópezMonllor
Ingeniero químico
Ivan Hilliard
Universidad Europea de Madrid
-
Cómo citar este artículo: MORA, A., LÓPEZ, C. & HILLIARD, I. (2018): “Evaluando los stakeholders de la Economía del Bien Común”,
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 251-283, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.10458.
How to cite this article: MORA, A., LÓPEZ, C. & HILLIARD, I. (2018): “Evaluating the Economy for the Common Good stakeholders”,
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 251-283, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.10458.
RESUMEN:
La Economía del Bien Común (EBC) propone medir el éxito de una
organización en función de cómo trata en sus relaciones a sus distintos
stakeholders: proveedores, financiadores, trabajadores, clientes y
entorno social. La importancia o peso relativo de cada stakeholder en la
organización variará con el tiempo, dependiendo de las circunstancias y
prácticas que se lleven a cabo en cada momento concreto. Este artículo
presenta tres metodologías para cuantificar este peso relativo de cada
stakeholder en la organización. Cada metodología se fundamenta en una
magnitud, o una unidad de medida de la relación
stakeholder-organización, diferente. Estas magnitudes, que son precios
de mercado, horas de trabajo, y horas de trabajo ajustadas
medioambientalmente, son las que definen lo que significa “aportar” en
la relación establecida entre la organización y el stakeholder. Para el
precio de mercado la aportación viene definida por el coste de la
relación y se mide en
dinero; para las horas de trabajo la aportación es la parte de vida dedicada, aportada a la relación, y se mide en horas; las horas de trabajo ajustadas medioambientalmente ajusta las horas de trabajo mediante un corrector medioambiental. Además, en esta publicación se presenta una novedosa forma de estudiar la importancia de cada uno de los proveedores de cada uno de los eslabones de las cadenas de aprovisionamiento de la organización.
dinero; para las horas de trabajo la aportación es la parte de vida dedicada, aportada a la relación, y se mide en horas; las horas de trabajo ajustadas medioambientalmente ajusta las horas de trabajo mediante un corrector medioambiental. Además, en esta publicación se presenta una novedosa forma de estudiar la importancia de cada uno de los proveedores de cada uno de los eslabones de las cadenas de aprovisionamiento de la organización.
-
El objetivo de este artículo es presentar tres modelos que permitan flexibilizar el peso anual que
se le otorga inicialmente a cada uno de los cinco stakeholders, entablando un diálogo con la propuesta
actual. Las tres propuestas encarnan tres formas de representar el peso de cada stakeholder, y el tipo
de relación que tiene dicha organización con cada uno de sus stakeholders2. En el caso de los proveedores se estima el peso de cada uno de los eslabones que conforman la cadena de provisión.
se le otorga inicialmente a cada uno de los cinco stakeholders, entablando un diálogo con la propuesta
actual. Las tres propuestas encarnan tres formas de representar el peso de cada stakeholder, y el tipo
de relación que tiene dicha organización con cada uno de sus stakeholders2. En el caso de los proveedores se estima el peso de cada uno de los eslabones que conforman la cadena de provisión.
-
¿Cuánto ha de pesar la relación que establece la organización con cada stakeholder? Este artículo
plantea tres metodologías para la determinación del peso inicial de los distintos stakeholders.
En los tres casos se plantea una medición dinámica, que tenga como base la circunstancia de cada
organización en el momento en que se evalúe su situación, y se actualice en cada una de las revisiones de evaluación que se le practiquen.
plantea tres metodologías para la determinación del peso inicial de los distintos stakeholders.
En los tres casos se plantea una medición dinámica, que tenga como base la circunstancia de cada
organización en el momento en que se evalúe su situación, y se actualice en cada una de las revisiones de evaluación que se le practiquen.
-
La primera metodología se basa en cuantificar la relación que se establece con cada stakeholder
en función de su coste, de lo que cuesta la relación en dinero, - mide lo que aporta a la relación (/le
aporta la relación a) cada stakeholder en precios de mercado3.
La primera metodología se basa en cuantificar la relación que se establece con cada stakeholder
en función de su coste, de lo que cuesta la relación en dinero, - mide lo que aporta a la relación (/le
aporta la relación a) cada stakeholder en precios de mercado3.
-
Las otras dos metodologías están basadas en cuantificar la relación en función de las horas de
vida dedicadas a la relación, expresadas en horas de trabajo. El tiempo dedicado a la relación es la
magnitud -mide lo que aporta a la relación (/le aporta la relación a) cada stakeholder en horas de
vida dedicadas-, si bien la tercera metodología ajusta las horas de trabajo en función del comportamiento medioambiental de las organizaciones.
Las otras dos metodologías están basadas en cuantificar la relación en función de las horas de
vida dedicadas a la relación, expresadas en horas de trabajo. El tiempo dedicado a la relación es la
magnitud -mide lo que aporta a la relación (/le aporta la relación a) cada stakeholder en horas de
vida dedicadas-, si bien la tercera metodología ajusta las horas de trabajo en función del comportamiento medioambiental de las organizaciones.
-
En los apartados 3.1, 3.2 y 3.3 se exponen las tres metodologías propuestas.
3.1. Metodología 1: La magnitud precios de mercado
En los apartados 3.1, 3.2 y 3.3 se exponen las tres metodologías propuestas.
3.1. Metodología 1: La magnitud precios de mercado
3.1.2. Cálculo de la ponderación según los precios de mercado
Tras fijar el peso del stakeholder Entorno Social en un 20%, el resto del peso, el 80%, equivaldrá
al precio de mercado que suman trabajadores más proveedores más financiadores más clientes. El
peso de cada stakeholder se calcula mediante una simple regla de tres, o con la siguiente fórmula,
establecida para un stakeholder "Y"
Tras fijar el peso del stakeholder Entorno Social en un 20%, el resto del peso, el 80%, equivaldrá
al precio de mercado que suman trabajadores más proveedores más financiadores más clientes. El
peso de cada stakeholder se calcula mediante una simple regla de tres, o con la siguiente fórmula,
establecida para un stakeholder "Y"
3.1.3. Problemas del precio de mercado para medir el peso de stakeholders en la EBC según
la metodología expuesta
la metodología expuesta
3.2. Metodología 2: La magnitud horas de trabajo
3.3. Metodología 3: La magnitud horas de trabajo ajustada al impacto producido
en el medioambiente
en el medioambiente
4. Comparativa de las metodologías propuestas
4.1. Metodología 1
4.2. Metodología 2
4.3. Metodología 3
sigue en pdf...
5. Conclusiones
Partiendo
de la versión de la matriz 5.0 de la EBC, en este artículo se han
presentado tres metodologías que exploran cómo mejorar la cuantificación
del peso relativo de cada uno de los stakeholders definidos por la EBC
para una organización.
Las tres metodologías utilizan diferentes magnitudes y consiguen diferentes grados de flexibilidad
para asignar el peso relativo a los distintos stakeholders: una mide la relación con los stakeholders
con precios de mercado, otra mide la relación con los stakeholders con las horas de vida aportadas,
y una tercera ajusta las horas de vida aportadas con un corrector medioambiental. Se han obtenido
fórmulas para calcular estos pesos, o definido procedimientos metodológicos para estimarlos cuando
no se dispusiese de la información necesaria, para las tres metodologías.
Las tres metodologías utilizan diferentes magnitudes y consiguen diferentes grados de flexibilidad
para asignar el peso relativo a los distintos stakeholders: una mide la relación con los stakeholders
con precios de mercado, otra mide la relación con los stakeholders con las horas de vida aportadas,
y una tercera ajusta las horas de vida aportadas con un corrector medioambiental. Se han obtenido
fórmulas para calcular estos pesos, o definido procedimientos metodológicos para estimarlos cuando
no se dispusiese de la información necesaria, para las tres metodologías.
Las dos metodologías asociadas a las horas de vida aportadas (metodología 2 y 3) son más acordes
con la filosofía que subyace a la EBC, al incluir las horas de vida como parámetro de medida y
van más allá de la contabilidad tradicional entre organizaciones. No obstante, la aplicación de metodologías basadas en horas de vida aportadas cuenta con las siguientes limitaciones:
- Actualmente no existe una contabilidad de las horas de vida de los productos/servicios que
oferta una organización, lo que hace necesario que para su determinación haya que realizar
estimaciones.
- Con respecto al cálculo de la cadena de provisión el precio de un producto/servicio recoge en
un número todo el valor añadido, a precios de mercado, de toda la cadena. En cambio, las
horas de trabajo no, lo que añade complejidad al cálculo. Es cierto que los esfuerzos requeridos
tanto en recopilación de información como en la realización de cálculos son mayores y
que las estimaciones, necesarias en mayor o menor medida en dichas metodologías, podrían
perturbar los resultados. No obstante, se considera que, dado que en cualquier caso el primer
eslabón de la cadena de provisión quedaría correctamente determinado, el resultado siempre
sería mejor que para una matriz uniforme.
A pesar de estas limitaciones en el artículo se ha conseguido una cuantificación asequible y razonablemente rigurosa de las horas de trabajo de las cadenas de proveedores para que las organizaciones puedan realizar con facilidad ese cálculo.
Adicionalmente, la metodología 3 aporta la consideración del consumo de recursos y los impactos
medioambientales mediante un ajuste sobre las horas de trabajo. Si bien, el método propuesto
podría ser cuestionado, pues se plantea una ponderación particular de los distintos impactos/consumos con los que se cuenta con información y una relación de los mismos con las horas de trabajo también peculiar, se valora especialmente pues se suma al debate de cómo incluir el consumo de recursos y los impactos medioambientales en metodologías de evaluación económicas alternativas al precio de mercado.
La consideración de la flexibilidad del stakeholder “Entorno Social” resulta complicada debido a su
relación indirecta con la organización. El enfoque propuesto aquí ha sido adoptar un valor fijo para el
mismo (metodologías 1 y 2) o calcularlo mediante la aplicación un corrector medioambiental dentro de una horquilla definida (metodología 3). Futuras líneas de estudio deberían continuar con el estudio del stakeholder entorno social y sus relaciones con los otros cuatro stakeholders, para poder evaluarlo de un modo menos estanco al que se lleva a cabo en las metodologías propuestas.
La filosofía que subyace de estas metodologías es relevante no sólo para la economía del bien
común, sino también para aquellos cuyo objetivo es una distribución más equitativa y justa de la riqueza generada en los procesos de producción, intercambio y consumo actuales.
con la filosofía que subyace a la EBC, al incluir las horas de vida como parámetro de medida y
van más allá de la contabilidad tradicional entre organizaciones. No obstante, la aplicación de metodologías basadas en horas de vida aportadas cuenta con las siguientes limitaciones:
- Actualmente no existe una contabilidad de las horas de vida de los productos/servicios que
oferta una organización, lo que hace necesario que para su determinación haya que realizar
estimaciones.
- Con respecto al cálculo de la cadena de provisión el precio de un producto/servicio recoge en
un número todo el valor añadido, a precios de mercado, de toda la cadena. En cambio, las
horas de trabajo no, lo que añade complejidad al cálculo. Es cierto que los esfuerzos requeridos
tanto en recopilación de información como en la realización de cálculos son mayores y
que las estimaciones, necesarias en mayor o menor medida en dichas metodologías, podrían
perturbar los resultados. No obstante, se considera que, dado que en cualquier caso el primer
eslabón de la cadena de provisión quedaría correctamente determinado, el resultado siempre
sería mejor que para una matriz uniforme.
A pesar de estas limitaciones en el artículo se ha conseguido una cuantificación asequible y razonablemente rigurosa de las horas de trabajo de las cadenas de proveedores para que las organizaciones puedan realizar con facilidad ese cálculo.
Adicionalmente, la metodología 3 aporta la consideración del consumo de recursos y los impactos
medioambientales mediante un ajuste sobre las horas de trabajo. Si bien, el método propuesto
podría ser cuestionado, pues se plantea una ponderación particular de los distintos impactos/consumos con los que se cuenta con información y una relación de los mismos con las horas de trabajo también peculiar, se valora especialmente pues se suma al debate de cómo incluir el consumo de recursos y los impactos medioambientales en metodologías de evaluación económicas alternativas al precio de mercado.
La consideración de la flexibilidad del stakeholder “Entorno Social” resulta complicada debido a su
relación indirecta con la organización. El enfoque propuesto aquí ha sido adoptar un valor fijo para el
mismo (metodologías 1 y 2) o calcularlo mediante la aplicación un corrector medioambiental dentro de una horquilla definida (metodología 3). Futuras líneas de estudio deberían continuar con el estudio del stakeholder entorno social y sus relaciones con los otros cuatro stakeholders, para poder evaluarlo de un modo menos estanco al que se lleva a cabo en las metodologías propuestas.
La filosofía que subyace de estas metodologías es relevante no sólo para la economía del bien
común, sino también para aquellos cuyo objetivo es una distribución más equitativa y justa de la riqueza generada en los procesos de producción, intercambio y consumo actuales.
Bibliografia
BANCO MUNDIAL (2016): World Bank national accounts data, consultado el 21/03/2018 en
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD/.
CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE ONTINYENT (2015): Cuentas Anuales ejercicio 2015,
consultado el 21/03/2018 en https://corporativa.caixaontinyent.es/es/pages/informes-anuales.
CARRASCO, C. (2011): “La economía del cuidado: Planteamiento actual y desafíos pendientes”,
Revista de Economía Crítica, 11, 205-225.
COHEN, G.A. (2000): Si eres igualitarista ¿cómo es que eres tan rico?, Paidós, Barcelona.
DOMENECH, A. (1996): “Ética y economía de Bienestar: una panorámica”. En: Guariola, O. (comp.)
Cuestiones morales, Trotta, Madrid.
DUSSEL, E.D. (1998): Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Trotta, Madrid.
DUSSEL, E.D. (2014): “De la fraternidad a la solidaridad. Hacia una Política de la Liberación”. En: Retos
y perspectivas de la filosofía en el siglo XXI, Anthropos, Barcelona, 249-284.
EFQM (2013): EFQM Excellence Model 2013, Brussels.
EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (2015): Air quality in Europe, Brussels
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD/.
CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE ONTINYENT (2015): Cuentas Anuales ejercicio 2015,
consultado el 21/03/2018 en https://corporativa.caixaontinyent.es/es/pages/informes-anuales.
CARRASCO, C. (2011): “La economía del cuidado: Planteamiento actual y desafíos pendientes”,
Revista de Economía Crítica, 11, 205-225.
COHEN, G.A. (2000): Si eres igualitarista ¿cómo es que eres tan rico?, Paidós, Barcelona.
DOMENECH, A. (1996): “Ética y economía de Bienestar: una panorámica”. En: Guariola, O. (comp.)
Cuestiones morales, Trotta, Madrid.
DUSSEL, E.D. (1998): Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Trotta, Madrid.
DUSSEL, E.D. (2014): “De la fraternidad a la solidaridad. Hacia una Política de la Liberación”. En: Retos
y perspectivas de la filosofía en el siglo XXI, Anthropos, Barcelona, 249-284.
EFQM (2013): EFQM Excellence Model 2013, Brussels.
EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (2015): Air quality in Europe, Brussels
ECONOMY FOR THE COMMON GOOD (2017): Common Good Matrix 5.0, consultado el 21/03/2018
en https://www.ecogood.org/en/common-good-balance-sheet/common-good-matrix/.
FAJARDO, G. (2013): “La economía del bien común”, I Foro Internacional para la Innovación Social.
Sumando ideas transformamos el mundo, Ponencia invitada, Valencia, 8 y 9 de marzo.
FELBER, C. (2012): La Economía del Bien Común, Deusto, Barcelona.
FELBER, C. (2014): Dinero. De fin a medio, Deusto, Barcelona.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, (2016): IMF Exchange Rates, Consultado el 21/03/2018 en http://www.imf.org/external/np/fin/ert/GUI/Pages/CountryDataBase.aspx
en https://www.ecogood.org/en/common-good-balance-sheet/common-good-matrix/.
FAJARDO, G. (2013): “La economía del bien común”, I Foro Internacional para la Innovación Social.
Sumando ideas transformamos el mundo, Ponencia invitada, Valencia, 8 y 9 de marzo.
FELBER, C. (2012): La Economía del Bien Común, Deusto, Barcelona.
FELBER, C. (2014): Dinero. De fin a medio, Deusto, Barcelona.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, (2016): IMF Exchange Rates, Consultado el 21/03/2018 en http://www.imf.org/external/np/fin/ert/GUI/Pages/CountryDataBase.aspx
GARGARELLA, R. (1999): Las teorías de la justicia después de Rawls, Un breve manual de filosofía política, Paidós, Barcelona.
GARCÍA, Y. (2015): “Economía del bien común. Análisis y propuestas sobre la constitucionalidad de
su incentivación fiscal”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 26,
261-301.
CALVO, V.G. & DÍAZ, R.G.Á. (2014): “Herramientas de la Economía del Bien Común para la transformación económica, social y política", Deusto Estudios Cooperativos, 5, 13-41.
GÓMEZ-ÁLVAREZ, R., MORALES, R. & RODRÍGUEZ, C. (2017): “La Economía del Bien Común en
el ámbito local”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 90, 189-
222, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.90.8898.
GRI (2013): Sustainability information for the 2013 Global Conference on Sustainability and Reporting, Consultado el 21/03/2018 en https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/GRI2013-
Sustainability-Information.pdf
HAYEK, F.A. (1985): Derecho, legislación y libertad, Vol I: Normas y Orden, Unión editorial, Madrid.
INE (2010): Contabilidad Anual de España. Base 2010, Consultado el 21/03/2018 en
http://www.ine.es/proyectos/proyecto_conta_nacional_base2010.pdf.
INE (2016): Remuneración y empleo por ramas de actividad. Consultado el 30/09/2016 en
http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2492.
INE (2016): Cuentas anuales de los sectores institucionales detalladas, Consultado el 30/09/2016 en
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736165950&menu=resultados&secc=1254736195579&idp=1254735576581.
KANT, M. (1980): Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Espasa-Calpe, Madrid (1797).
KLAUS, F., KROCZAK, A., FACCHINETTI, G. & EGLOFF, S. (2013): “Economy for the Common Good. DAS”, Sustainable Business / BSL Project, https://balance.ecogood.org/ecg-reports/bsleconomy-of-the-common-good.pdf.
INE (2010): Contabilidad Anual de España. Base 2010, Consultado el 21/03/2018 en
http://www.ine.es/proyectos/proyecto_conta_nacional_base2010.pdf.
INE (2016): Remuneración y empleo por ramas de actividad. Consultado el 30/09/2016 en
http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2492.
INE (2016): Cuentas anuales de los sectores institucionales detalladas, Consultado el 30/09/2016 en
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736165950&menu=resultados&secc=1254736195579&idp=1254735576581.
KANT, M. (1980): Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Espasa-Calpe, Madrid (1797).
KLAUS, F., KROCZAK, A., FACCHINETTI, G. & EGLOFF, S. (2013): “Economy for the Common Good. DAS”, Sustainable Business / BSL Project, https://balance.ecogood.org/ecg-reports/bsleconomy-of-the-common-good.pdf.
KYMLICKA, W. (1990): Contemporary Political Philosophy, Oxford University Press, New York.
LOCKE, J. (1997): Dos ensayos sobre el gobierno civil, 2da. Edición Espasa Calpe, Madrid (1690).
GHK, B. (2006): A study to examine the benefits of the End of Life Vehicles Directive and the costs
and benefits of a revision of the 2015 targets for recycling, re-use and recovery under the ELV
Directive. http://ec.europa.eu/environment/waste/pdf/study/final_report.pdf.
MARX, K. (2007): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: borrador 1857-
1858 (Vol. 1). Siglo XXI, Madrid.
MITCHEL, R., AGLE, B. & WOOD, D. (1997): “Toward a theory of stakeholder identification and
salience: defining the principle the principle of who and what really counts”, Academy of
Management Review, 22(4), 856-886.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (2007): Plan General de contabilidad 2007, Gobierno de España.
MORA, A. (2009): Los Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD: (1990- 2008), UCM.
MORA, A. (2013): “La Economía del Bien Común. Su aplicación práctica en Europa y España”, Iglesia Viva, 253: 129-136.
NOZICK, R. (1974): Anarchy, State, and Utopia, Basic Books, New York.
PIKETTY, T. (2013): El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
RAWLS, J. (1971): A Theory of Justice, Harvard University Press, Cambridge, MA.
RICARDO, D. (1994): Principios de Economía Política y Tributación, FCE, Bogotá (1817).
SEN, A.K. (1997): Bienestar, justicia y mercado, Piados, Barcelona.
SMITH, A. (2011): Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones,
Alianza Editorial, Madrid, (1776).
TIMMER, M.P., DIETZENBACHER, E., LOS, B., STEHRER, R. & DE VRIES, G.J. (2015): “An Illustrated User Guide to theWorld Input-Output Database: the Case of Global Automotive Production”, Review
of International Economics, 23(3), 575-605, DOI:10.1111/roie.12178.
TRIODOS BANK (2015): Triodos Bank crece un 15% en España y concede un 35% más de nuevos
préstamos en 2014, consultado el 21/03/2018 en https://www.triodos.es/es/conozca-triodosbank/
noticias/notas-de-prensa-triodos/resultados-2014/.
WILKINSON, R. & PICKETT, K. (2009): The spirit level. Why Equality is Better for Everyone, Allen Lane, London.
LOCKE, J. (1997): Dos ensayos sobre el gobierno civil, 2da. Edición Espasa Calpe, Madrid (1690).
GHK, B. (2006): A study to examine the benefits of the End of Life Vehicles Directive and the costs
and benefits of a revision of the 2015 targets for recycling, re-use and recovery under the ELV
Directive. http://ec.europa.eu/environment/waste/pdf/study/final_report.pdf.
MARX, K. (2007): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: borrador 1857-
1858 (Vol. 1). Siglo XXI, Madrid.
MITCHEL, R., AGLE, B. & WOOD, D. (1997): “Toward a theory of stakeholder identification and
salience: defining the principle the principle of who and what really counts”, Academy of
Management Review, 22(4), 856-886.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (2007): Plan General de contabilidad 2007, Gobierno de España.
MORA, A. (2009): Los Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD: (1990- 2008), UCM.
MORA, A. (2013): “La Economía del Bien Común. Su aplicación práctica en Europa y España”, Iglesia Viva, 253: 129-136.
NOZICK, R. (1974): Anarchy, State, and Utopia, Basic Books, New York.
PIKETTY, T. (2013): El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
RAWLS, J. (1971): A Theory of Justice, Harvard University Press, Cambridge, MA.
RICARDO, D. (1994): Principios de Economía Política y Tributación, FCE, Bogotá (1817).
SEN, A.K. (1997): Bienestar, justicia y mercado, Piados, Barcelona.
SMITH, A. (2011): Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones,
Alianza Editorial, Madrid, (1776).
TIMMER, M.P., DIETZENBACHER, E., LOS, B., STEHRER, R. & DE VRIES, G.J. (2015): “An Illustrated User Guide to theWorld Input-Output Database: the Case of Global Automotive Production”, Review
of International Economics, 23(3), 575-605, DOI:10.1111/roie.12178.
TRIODOS BANK (2015): Triodos Bank crece un 15% en España y concede un 35% más de nuevos
préstamos en 2014, consultado el 21/03/2018 en https://www.triodos.es/es/conozca-triodosbank/
noticias/notas-de-prensa-triodos/resultados-2014/.
WILKINSON, R. & PICKETT, K. (2009): The spirit level. Why Equality is Better for Everyone, Allen Lane, London.
--
Evaluating the Economy for the Common Good
stakeholders
ObjectivesThe Economy for the Common Good (ECG) proposes that the success of an organization be measured according to how it deals with its stakeholders: suppliers, financiers, workers, customers
and the social environment. It does so by assigning a numerical weight to each one. The intention is
that public administrations grant better conditions to those organizations that best behave with
society as a whole. To be able to take advantage of these conditions, an ECG organization should
produce a balance of the common good using the matrix of the common good, whose function is to
allow organizations to measure in their contribution to the well-being of society.
The objective of this article is to present three models that permits flexibility in the weight that is
initially granted to each of the five stakeholders, and therefore contribute to an ongoing conversation
within the ECG community. The models embody three ways to represent the weight of each
stakeholder, by analyzing the type of relationship that organization has with each of its stakeholders.
In the case of suppliers, the model goes a step further, by estimating the weight of each of the
stages that make up the supply chain.
Design, Methodology, Approach
In the case of each of the models, a dynamic measurement process is proposed, based on the
circumstances of each organization at the time their situation is evaluated, which can be updated in
each of the evaluation reviews that are carried out.
stakeholders
ObjectivesThe Economy for the Common Good (ECG) proposes that the success of an organization be measured according to how it deals with its stakeholders: suppliers, financiers, workers, customers
and the social environment. It does so by assigning a numerical weight to each one. The intention is
that public administrations grant better conditions to those organizations that best behave with
society as a whole. To be able to take advantage of these conditions, an ECG organization should
produce a balance of the common good using the matrix of the common good, whose function is to
allow organizations to measure in their contribution to the well-being of society.
The objective of this article is to present three models that permits flexibility in the weight that is
initially granted to each of the five stakeholders, and therefore contribute to an ongoing conversation
within the ECG community. The models embody three ways to represent the weight of each
stakeholder, by analyzing the type of relationship that organization has with each of its stakeholders.
In the case of suppliers, the model goes a step further, by estimating the weight of each of the
stages that make up the supply chain.
Design, Methodology, Approach
In the case of each of the models, a dynamic measurement process is proposed, based on the
circumstances of each organization at the time their situation is evaluated, which can be updated in
each of the evaluation reviews that are carried out.
-
Matriz version 5.0
FUENTE: https://www.ecogood.org/en/common-good-balance-sheet/common-good-matrix/.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada