"La Sociedad Poscapitalista", de Peter Drucker* , 1992
Edición Editorial Sudamericana, 1993, 1999.
Contenido
En
lugar del capitalista de la vieja escuela, en los países desarrollados
son los fondos de pensiones los que, de forma creciente, controlan la
provisión y asignación del dinero. En Estados Unidos, en 1992, estos
fondos reunían la mitad del capital en acciones de las empresas de mayor
tamaño del país y controlaban casi el mismo porcentaje de la deuda fija
de esas mismas empresas. Los propietarios beneficiarios de los fondos
de pensiones son, por supuesto, los empleados del país. Si el socialismo
se define, como lo hizo Marx, como la propiedad de los medios de
producción por parte de los trabajadores, entoces Estados Unidos se ha
convertido en el país más "socialista" que existe, al tiempo que sigue
siendo también el más "capitalista".
…
….
En lugar de capitalistas y proletarios, las clases de la sociedad
poscapitalista son los trabajadores del saber y los trabajadores de los
servicios. [Pags. 14-15]
-
El
colapso del marxismo y el comunismo puso fin a doscientos cincuenta
años dominados por una religión secular que yo he llamado la fe en la salvación por la sociedad.
El primer profeta de esta religión secular fue Jean-Jacques Rousseau
(1712-1778) y la utopía marxista fue su destilación final y su
apoteosis. Sin embargo, las mismas fuerzas que destruyeron el marxismo
como ideología y el comunismo como sistema social son las que están
llevando al capitalismo a la obsolescencia.
...
El
recurso económico básico, "el medio de producción", para utilizar el
término de los economistas, ya no es el capital ni los recursos
naturales (el "suelo" de los economistas) ni la mano de obra. Es y será el saber.
...
….
Prácticamente toda esa gente del saber estará empleada en
organizaciones; … ellos son dueños tanto de los "medios de producción"
como de los "útiles de producción"; de los primeros através de sus
fondos de pensiones,… ; de los segundos, porque los trabajadores del
saber poseen su saber y pueden llevárselo con ellos adonde quiera que
vayan. Por lo tanto, el desafío económico de la sociedad poscapitalista será la productividad del trabajo del saber y del trabajador del saber. No obstante, el reto social en
la sociedad capitalista será la dignidad de la segunda clase de esa
sociedad: los trabajadores de los servicios. Estos, por regla generel,
carecen de la educación necesaria para ser trabajadores del saber y en
cualquier país, inclusive el más avanzado, constituirán una mayoría.
[Pags 16-17]
…
…
No hay precedente alguno para la casi universal comprensión de que el
terrorismo no es una cuestión de "política" que deba dejarse a cada
gobierno nacional, sino que exige una acción no nacional sino
trasnacional.
Existe
el amplio convencimiento, especialmente entre los liberales de Estados
Unidos, de que la guerra contra Irak se hizo para proteger el suministro
de petróleo a Occidente; nada puede estar mas lejos de la verdad. El
control por Irak de los pozos de petróleo de Kuwait -y de los de Arabia
Saudí, además- hubiera sido de muchísimo interés desde el punto de vista
económico para Occidente. Hubiera significado petróleo mucho más barato
ya que mientras Kuwait y Arabia Saudí casi no tienen población nativa
y, por lo tanto tampoco tienen una necesidad urgente de los ingresos
derivados del petróleo, Irak está superpoblado y, si exceptuamos el
petróleo, carece casi por completo de recursos naturales. En
consecuencia necesita vender todo el petróleo que pueda, mientras que
Kuwait y Arabia Saudí están principalmente interesados en mantener altos
los precios, lo cual significa mantener baja la producción. Esto
explica el fuerte apoyo prestado a Saddam Hussein por Estados Unidos
antes de la guerra Irak-Irán y es la razón por la cual continuó
apoyándolo hasta el momento mismo en que Saddam atacó Kuwait en un acto
abierto de terrorismo, y explica también, me parece, por qué Saddam erró
en sus cálculos; debía de estar convencido de que Estados Unidos
permitiría que su flagrante agresión quedara impune para asegurarse así
el bajo precio del petróleo. Todas las personas que conozco en
importantes empresas petrolíferas estaban seguras, cuando Irak invadió
Kuwait, de que el gobierno de Estados Unidos no haría más que unos
cuantos gestos de desaprobación". [Pags. 18-19]
….
Los
países desarrollados también se juegan mucho en el Tercer Mundo; a
menos que haya allí un rápido desarrollo, tanto económico como social,
los países desarrollados se verán inundados por una riada humana de
inmigrantes del Tercer Mundo, y no tendrán en modo alguna capacidad
económica, social o cultural para absorberlos. No obstante, las fuerzas
que están creando la sociedad y la forma de gobierno poscapitalistas se
originan en el mundo desarrollado; son producto y resultado de su
desarrollo, ... [Pag. 25]
1 DESDE EL CAPITALISMO A LA SOCIEDAD DEL SABER
...
un gerente era definido como "alguien que es responsable del trabajo de
unos subordinados". Un gerente, en otras palabras, era un "jefe" y
gestión era jerarquía y poder; esta es probablemente la definición que
mucha gente tiene en mente cuando se habla de gerentes y gestión.
Sin
embargo, a principios de los 50 ya la definición había cambiado a "un
gerente es responsable del rendimiento de la gente". Ahora sabemos que
esta definición también es una definición demasiado estrecha. La
definición justa es "un gerente es responsable de la aplicación y
rendimiento del saber". [Pags. 60-61]
2 LA SOCIEDAD DE LAS ORGANIZACIONES
La función social de la organización
La
función de la organización es hacer que los saberes sean productivos;
las organizaciones se han convertido en esenciales para la sociedad en
todos los países desarrollados debido al paso del saber a los saberes.
[Pag. 68]
Como
he dicho antes, la mayoría de la gente -y casi todo el mundo fuera de
los Estados Unidos- sigue entendiendo "empresa" cuando oye "gestión" y
todavía no se da cuenta de que gestión es una función genérica que
pertenece a todas las organizaciones por igual. [Pag. 71]
El
prototipo de la organización moderna es la orquesta sinfónica; cada uno
de los doscientos cincuenta músicos de la orquesta es un especialista y
de calidad superior. … La orquesta funciona porque sus doscientos
cincuenta músicos tienen la misma partitura, todos subordinan su
especialidad a la tarea común y todos tocan sólo una pieza de música en
un momento dado. …Pero todas las organizaciones existen para producir
resultados externos.. [Pag. 73]
Esto
exige [que ninguno por sí mismo produzca resultados], pues, como
ineludible requisito previo para el rendimiento de una organización, que
la tarea y la misión de ésta sean claros como el agua. Es necesario
definir los resultados claramente y sin ambigûedad y, si es posible, de
forma que puedan medirse.
Esto
exige asimismo que una organización se evalúe y enjuicie a sí misma y
sus resultados respecto de objetivos y metas claras, conocidas e
impersonales. Ni sociedad ni comunidad ni familia tienen que hacer esto
ni podrían hacerlo; la supervivencia, y no los resultados, es su prueba.
[Pags. 74-75]
La organización como desestabilizador
Sociedad,
comunidad y familia son, todas, instituciones conservadoras; procuran
mantener la estabilidad e impedir o, por lo menos, frenar el cambio. Sin
embargo la organización de la poscapitalista sociedad de organizaciones
es un desestabilizador. Dado que su función es hacer trabajar al saber,
aplicándolo a herramientas, a procesos y productos, a trabajos, al
saber mismo, debe estar organizada para el cambio constante; debe estar
organizada para la innovación; y la innovación, como dijo el economista
austro-húngaro Joseph Schumpeter (1883-1950), es "destrucción creativa".
Debe organizarse para un abandono sistemático de lo establecido, lo
acostumbrado, lo familiar, lo cómodo, sea productos, servicios y
procesos, relaciones humanas y sociales, destrezas o las organizaciones
mismas. Por naturaleza el saber cambia rápido y lo que hoy es una cosa
cierta mañana se habrá convertido en algo absurdo. [Pag. 77]
En
la sociedad poscapitalista vale más asumir que cualquiera que sepa algo
tendrá que adquirir nuevo saber cada cuatro o cinco años o, de lo
contrario, quedará desfasado.
…..
La innovación social
es tan importante como las ciencias o tecnologías nuevas para crear
nuevo saber y hacer que los anteriores queden desfasados; de hecho, la
innovación social es a menudo más importante; lo que disparó la actual
crisis mundial de la más orgullosa de las instituciones del siglo XIX,
el banco comercial, no fue el ordenador ni ningún otro cambio
tecnológico; fue la constatación de que un viejo, pero hasta entonces
bastante desconocido, instrumento financiero, el efecto comercial, podía
ser utilizado por instituciones no bancarias para financiar empresas.
Esto privó rápidamente a los bancos del negocio sobre el que habían
tenido el monopolio durante doscientos años y que les proporcionaba la
mayor parte de sus ingresos: el préstamo comercial. Muy probablemente el
cambio mayor ha sido que en los últimos cuarenta años la innovación con un fin determinado, tanto técnica como social, se ha convertido en una disciplina organizada que puede enseñarse y aprenderse.
Por
otro lado, los cambios basados en el saber no se limitan a las
empresas, como aún sigue creyendo mucha gente. Son absolutamente
necesarios si el sindicato, otra de las "historias de éxito" de la
sociedad capitalista, ha de sobrevivir. …. Una implicación de todo esto
es que cualquier organización hoy tiene que incorporar a su misma
estructura la gestión de1 cambio.Tiene que integrar el abandono
organizado de cualquier cosa que haga; tiene que aprender a preguntarse,
cada tantos años, y respecto de cada proceso, cada producto, cada
procedimiento, cada política: "Si no estuviéramos haciendo esto ya,
¿empezaríamos a hacerlo ahora, sabiendo lo que ahora sabemos?".
…Pero la creación de lo nuevo tiene también que integrarse en la organización; de forma especfíica toda organización
tiene que incorporar a su propio tejido tres prácticas sistemáticas:
primero necesita mejorar continuamente todo lo que hace, proceso que los
japoneses llaman Kaizen… [Pag. 78-79]
En
segundo lugar toda organización tendrá que aprender a explotar, esto es
a desarrollar nuevas aplicaciones a partir de sus propios éxitos.
….
Finalmente,
toda organización tendrá que aprender a innovar, y la innovación puede
organizarse como proceso sistemático y debería organizarse como tal.
….
Otra implicación es que la sociedad poscapitalista debe ser descentralizada;
sus organizaciones deben ser capaces de tomar decisiones rápidas,
basarse en la proximidad al funcionamiento, proximidad al mercado,
proximidad a la tecnología, proximidad a los cambios en la sociedad, el
ambiente, la demografía, el saber, que deben ser vistos y utilizados como oportunidades para la innovación. [Pag. 80]
…
Igualmente,
para que una escuela o universidad desempeñe su función tenemos que ser
capaces de cerrarla -sin importar lo profundas que sean sus raíces en
la comunidad y lo querida que sea par ella- si cambios en demografía,
tecnología o saber hacen que un tamaño diferente o una distinta
filosofía sean factores esenciales para un buen funcionamiento. Cada uno
de estos cambios trastorna a la comunidad, la perturba, la priva de
continuidad; cada uno de ellos es "injusto", cada uno desestabiliza.
[Pag. 81]
…
La
naturaleza de su cometido determina la cultura de una organización más
que la comunidad en la que ese cometido se realiza. El sistema de
valores de cada organización está determinado por su cometido; todo
hospital en el mundo, toda escuela en el mundo, toda empresa en el
mundo, tiene que creer que lo que está haciendo es una contribución
esencial a su comunidad y a su sociedad; la contribución de la que, en
úlltimo término, dependen todos los demás miembros de la comunidad. Para
reatizar su cometido tiene que estar organizada y gestionada de la
misma forma. De este modo, en su cultura la organización trasciende
siempre la comunidad; si la cultura de una organización choca con los
valores de su comunidad, la cultura de la organización prevalecerá, de
lo contrario esa organización no aportaría nada a la sociedad.
"El
saber no conoce fronteras", dice un viejo proverbio. Todavía hay muy
pocas organizaciones "trasnacionales", ni siquiera hay muchas
"multinacionales", pero toda organización del saber es, por necesidad,
no nacional, no comunal. [Pag. 82]
..
Remarco:
El
recurso económico básico, "el medio de producción", para utilizar el
término de los economistas, ya no es el capital ni los recursos
naturales (el "suelo" de los economistas) ni la mano de obra. Es y será el saber.
-Toda organización tendrá que aprender a explotar, esto es a desarrollar nuevas aplicaciones a partir de sus propios éxitos.
-Toda organización tendrá que aprender a innovar, y la innovación puede organizarse como proceso sistemático y debería organizarse como tal.
- La sociedad poscapitalista debe ser descentralizada.
De la información a la responsabilidad
La
organización basada en el saber asume, por lo tanto que todo el mundo
asuma responsabilidad por objetivos, contribución y, de hecho, también
por conducta….; implica que no hay "subordinados", sólo hay "asociados". Además, en la organización basada en el saber todos los miembros tienen que ser capaces de controlar su propio trabajo mediante la información que sus resultados aporten a sus objetivos.
…
….
En otras palabras, exige que todos los miembros de la organizaación
actúen como responsables de la toma de decisiones; todos tienen que
considerarse "ejecutivos".
Es también
responsabilidad de todos los miembros de la organización comunicar sus
objetivos, sus prioridades y la contribución que piensan hacer a sus
compañeros de trabajo; hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados. Y es
responsabilidad de todos ellos asegurarse de que sus propios objetivos
se ajustan a los objetivos de todo el grupo. [Pag. 138]
…
… Estas personas saben más de su trabajo que nadie más y, si se las hace responsables, actúan de forma responsable.
Para hacer que todos contribuyan
….
¿De qué deberíamos ser responsables? La tarea de la dirección en una
sociedad basada en el saber no es hacer que todo el mundo sea un jefe; la tarea es hacer que todo el mundo sea un contribuyente. [Pag. 140]
9 A LA CIUDADANIA POR EL SECTOR SOCIAL
Las necesidades sociales crecerán en dos áreas. Crecerán en lo que tradicionalmente ha sido considerado caridad:
ayuda a los pobres, los incapacitados, los desvalidos, las víctimas.
Crecerán también -tal vez aún más de prisa- en los servicios que tienen
como objetivo cambiar la comunidad y cambiar al ser humano. [Pag. 208]
…
….
Una razón es el rapido aumento de ancianos en todos los países
desarrollados, la mayoría de los cuales viven y quieren vivir solos.
Otra razón es la creciente complejidad de la atención sanitaria y la
médica, que exigen investigación en ambas y más instalaciones médicas y
hospitalarias. Hay una creciente necesidad de cursos de enseñanza para
adultos; hay una necesidad creada por el creciente número de familias
con sólo uno de los padres. El sector de servicios a la comunidad será
muy probablemente uno de los verdaderos "sectores de crecimiento" en las
economías desarrolladas -mientras que podemos esperar que la necesidad
de instituciones de caridad acabe por disminuir de nuevo.
El
intento por satisfacer esas necesidades a través del Estado nodriza ha
fracasado ampliamente, por lo menos como intento de que sea el gobierno
quien dirija y gestione esos servicios. La primera conclusión que se
deriva de la experiencia del Estado nodriza es que el gobierno tiene que
dejar de ser hacedor y gerente en la esfera social y limitarse a ser el
constructor de la política. Esto significa que en la esfera social,
come en la económica, hay necesidad de "contratar afuera", de buscar
"fuentes externas", de "desempaquetar". Al igual que estamos
reestructurando la empresa de negocios mediante la contratación externa
de trabajos auxiliares, de oficina y de mantenimiento, el gobiemo
necesita reestructurarse contratando afuera la realización de trabajos
en el sector social.
Hay
otra razón adicional: la necesidad de aumentar la productividad del
trabajo en servicios y del trabajador de los servicios. El gobierno es
el mayor patrón de trabajadores de los servicios; sin embargo, esos
trabajadores son los que muestran una productividad más baja y mientras
sigan siendo empleados del gobiemo su productividad no podrá aumentar.
Un organismo del gobierno debe ser una "burocracia". Debe subordinar la
productividad a reglas y regulaciones; debe estar envuelto en trámites,
debe concentrarse en un papeleo adecuado más que en los resultados; de
lo contrario pronto se convertiria en una banda de ladrones. ….
La
contratación exterior de ese hacer es igualmente necesaria para
conseguir que las tareas del sector social se hagan. [Pags. 209-210]
…
Fomentar
organizaciones comunitarias autónomas en el sector social es, por lo
tanto, un paso importante para cambiar la orientación del gobierno y
hacer que funcione de nuevo. La mayor contribución de la organización
comunitaria autónoma se da como centro de una ciuadadanía con sentido. El
megaestado casi ha conseguido destruir la ciudadanía por completo; para
restablecerla, la organización política poscapitalista necesita un
"tercer sector" además de los dos generalmente reconocidos, el "sector
privado" de los negocios y el "sector público" del gobiemo. Necesita un
SECTOR SOCIAL
El patriotismo no basta
[Pag. 211]
….
El
patriotismo, la disposición a morir por nuestro país, es universal. La
ciudadanía es una idea claramente occidental. En la práctica eso es lo
que significaron Atenas y Roma en toda su gloria;… [Pag. 212]
……
Puede
existir nacionalismo; sin ciudadanía es probable que degenere en
chauvinismo. Sin ciudadanía no puede haber ese compromiso responsible
que crea al ciudadano y que en último término mantienen unido al cuerpo
político. Tampoco puede existir la satisfacción y el orgullo que
resultan de haber modificado algo. Sin ella, la unidad poltítica,
llámese Estado o imperio, puede ser un "poder". Poder es entonces lo
único que lo mantiene unido; pero para ser capaz de actuar en un mundo
peligroso y en rápido cambio, la organización política poscapitalista
debe crear de nuevo la ciudadanía.
La necesidad de una comunidad
[Pag. 213]
….
Aferrarse a la familia era una necesidad, ser repudiado por ella era una catástrofe.
…
En
realidad la familia está ganando importancia para la mayoría de la
gente, pero lo está haciendo en tanto que vínculo voluntario, un vínculo
de afecto, de cariño, de respeto mutuo más que de necesidad….. Y la
gente necesita una comunidad…… La comunidad que se necesita en la
sociedad poscapitalista –y especialmente la necesita el trabajador del
saber- tiene que basarse en el compromiso y la compasión más que ser impuesta por la proximidad o el aislamiento. [Pag. 214]
El desvanecimiento de la comunidad del trabajo
….
La organización basada en el saber tiene que llegar a ser una organización basada en la responsabilidad.
Sin
embargo, el individuo, y especialmente el trabajador del saber,
necesita una esfera significativa de vida social, de relaciones
personales y de contribución fuera y más allá de su trabajo, es más,
fuera y más allá de su propia área de saber especializado. [Pag. 215]
El voluntario como ciudadano
La
única área donde esta necesidad puede verse satisfecha es el sector
social. Allí los individuos pueden contribuir, pueden tener
responsabilidad, pueden modificar cosas. Pueden ser "voluntarios". Este
está sucediendo ya en Estados Unidos. [Pag. 216]
…
...
Uno de cada dos adultos –noventa millones en total- trabaja un mínimo
de tres horas a la semana como "personal no remunerado", esto es como
voluntario en una organización no lucrativa, para iglesias y hospitales,
para organismos sanitarios, para servicios comunitarios como la Cruz
Roja, los Boy Scouts y Girl Scouts, para
servicios de rehabilitación como el Ejército de Salvación y Alcohólicos
Anónimos, para albergues para mujeres maltratadas y para dar clases
particulares a niños negros en los barrios pobres. Hacia el año 2000 o
2010 este "personal no remunerado" debería alcanzar los ciento veinte
millones de personas y su media de horas de trabajo, ser de cinco a la
semana.
Estos
voluntarios no son ya "colaboradores", se han convertido en "socios".
Las organizaciones no lucrativas de Estados Unidos tienen cada vez más
un ejecutivo remunerado y con dedicación plena; sin embargo, y de forma
creciente, el resto del equipo de gestión son voluntarios. Y cada vez
más, son ellos quienes gestionan la organización. [Pag. 217]
…..
La
razón principal de este gran aumento de la participación voluntaria en
Estados Unidos no es un aumento de las necesidades; la razón principal
es la búsqueda por parte de los voluntarios de una comunidad, un
compromiso, una contribución. La mayoría de los nuevos voluntarios no
son jubilados; son hombres y mujeres casados, de familias profesionales,
donde ambos trabajan; gente de treinta y cuarenta años, con un buen
nivel de educación, ricos, activos y que disfrutan de su trabajo. [Pags.
217-218]
…
…
Pero todos los países desarrollados necesitan crear un sector social de
organizaciones comunitarias independiente y autónomo. Necesitan hacerlo
para proporcionar los necesarios servicios comunitarios; necesitan
hacerlo, sobre todo, para proporcionar lazos de comunidad y restaurar la
ciudadanía activa. A lo largo de la historia, comunidad ha sido
destino; en la sociedad poscapitalista, sociedad y organización política
se han convertido en compromiso. [Pags. 219-220]
10 EL SABER: SU ECONOMIA, SU PRODUCTIVIDAD
Ciertamente,
la economía seguirá siendo una economía de mercado -y una economía
mundial de mercado-. Llegará aun más lejos que la economía de mercado
mundial anterior a la Primera Guerra Mundial, cuando no existían
economías "planificadas" ni países "socialistas". Las críticas al
mercado como organizador de la actividad económica se remontan hasta
Aristóteles y la mayoría de los cargos contra él están bien fundados.
Pero, como señaló todo un anticapitalista como Karl Marx hace más de
cien años, el mercado con todas sus imperfecciones sigue siendo superior
a las demás formas de organizar la actividad económica; cosa que ha
quedado ampliamente demostrada en los últimos cuarenta años. Lo que hace
que el mercado sea superior es precisamente que organiza la actividad
económica en torno de la información. [Pag. 223]
……
…
Pero los bancos comerciales tienen problemas en todas partes; el margen
entre lo que pagan por el dinero y lo que reciben por él se va
reduciendo cada vez más. No pueden ganarse bien la vida percibiendo un
retorno sobre el dinero; de forma creciente sólo pueden ganarse la vida
–por no hablar de conseguir beneficios- recibiendo honorarios a cambio
de información. Cada vez va habiendo menos retorno de los recursos
tradicionales: mano de obra, suelo y capital (dinero). Los únicos –o por
lo menos los principales- productores de riqueza son la información y
el saber.
La economía del saber
La
forma en que el saber se comporta como resurso económico aún no la
comprendemos del todo. No tenemos suficiente experiencia para formular
una teoría y ponerla a prueba. Hasta ahora sólo podemos decir que
necesitamos esa teoría; …. [Pag. 225]
….
Uno
de los supuestos básicos de los economistas es que la "competencia
total" es el modelo para la asignación de recursos y también para la
distribución de recompensas económicas. La competencia no total es
corriente en el "mundo real', pero se supone que es el resultado de la
interferencia exterior en la economía, esto es, de monopolios,
protección de patentes, regulación gubernamental, etcétera. Sin embargo,
parece que en la economía del saber la competencia no total es
inherente a la economía misma, Las ventajas iniciales conseguidas
mediante una temprana aplicación y explotación del saber (esto es, lo
que ha llegado a conocerse como la "curva de aprendizaje") acaban siendo
permanentes e irreversibles. Esto implica que ni la economía de libre
mercado ni el proteccionismo funcionarán cada uno por su lado como
políticas económicas. La economía del saber parece exigir ambos. [Pags.
226-227]
Otro
de los supuestos básicos de los economistas es que una economía está
determinada bien por el consumo, bien por la inversión. Los keynesianos y
los neokeynesianos (como Milton Friedman) la hacen deepender del
consumo; los clásicos y neoclásicos (como los "austríacos"), de la
inversión. En la economía del saber ni una ni otra parecen tener el
control. No hay ni la más mínima evidencia de que un aumento del consumo lleve a una mayor producción de saber; pero tampoco hay ni la más mínima prueba de que una mayor inversión tenga
como resultado una mayor producción de saber. Por lo menos, parece que
el plazo entre aumento del consumo y producción de saber, o entre
aumento de inversión y producción de saber, es tan largo que desafía el
análisis, y ciertamente es demasiado largo para basar la teoría
económica o la política económica en la correlación, sea ésta cual
fuere.
….
Cuando se trata de nuevo saber, hay tres clases…. Primero hay una continuada mejora del proceso, producto o servicio; los japoneses, que son quienes mejor la hacen la llaman kaizen. También está la explotación,
la continuada explotación del saber existente para desarrollar nuevos y
distintos productos, procesos y servicios; y finalmente está la
auténticainnovación.
Es necesario trabajar al mismo tiempo y a la vez estas tres formas de
aplicar el saber a producir un cambio en la economía (y también en la
sociedad). [Pag. 227]
La productividad del saber
El
saber no resulta barato. Todos los países desarroIlados gastan algo así
como una quinta parte de su Producto Bruto Nacional en la producción y
difusión de saber. La escolaridad regular -esto es la enseñanza anterior
al ingreso en la fuerza laboral- se lleva alrededor de una décima parte
del PBN (cuando era de un 2% en la época de la Primera Guerra Mundial).
Las organizaciones gastan otro 5% del PBN en cursos de formación
para adultos para sus empleados; puede que más. Y de un 3 a un 5% del
PBN se gasta en investigación y desarrollo, esto es, en la producción de
nuevo saber. [Pag. 228]
…
….
La formación de saber es ya la mayor inversión en cualquier país
desarrollado. Con certeza el retorno que un país o una empresa recibe
del saber será cada vez más un factor determinante de su competitividad.
De forma creciente, laproductividad del saber será decisiva en
su éxito económico y social y en su rendimiento económico global. Y
sabemos que hay tremendas diferencias en la productividad del saber;
entre países, entre industrias, entre organizaciones individuales.
….
Parecidas
señales de peligro abundan hoy respecto a la productividad del saber en
la sociedad de Estados Unidos. En una industria tras otra –desde los
microprocesadores a las máquinas de fax y desde las máquinas-herramienta
hasta las fotocopiadoras- las empresas estadounidenses han generado
nuevas tecnologías sólo para ver cómo las empresas japonesas
desarrollaban los productos y se hacían del mercado. [Pag. 229]
…
….
Tanto en tecnología como en gestión, la mayor parte del saber japonés
era producida en otro sitio, en su mayoría en Estados Unidos. En Japón
ni siquiera se empezó a trabajar en serio en la construcción de una base
de saber propio hasta finales de los setenta e, inclusive ahora, esto
es en los noventa, cuando se ha convertido seguramente en la segunda
potencia económica mundial, sigue importando más saber del que exporta. Y
además, los japoneses no importaban en realidad una gran cantidad de
saber tecnológico (a diferencia del saber de gestión). Pero hacían que
cualquier saber que adquirran fuera soberbiamente productivo. [Pag. 230]
….
En
la época en que surgió por primera vez la procupación por la
productividad del capital –a finales de los cincuenta y principios de
los sesenta- hacía furor en todo el mundo la planificación centralizada.
La gente sólo preguntaba si era mejor la planificación de arriba a
abajo y por mandato de los planes quinquenales soviéticos o la
planificación por consenso del Plan Indicatif
francés para dirigir la economía. Pero pocos dudaban de que los
resultados que rendía la planificación eran muy superiores al reparto no
planificado del mercado por parte del capital, tanto en producto total
como en producto por unidad de inversión. No obstante, los primeros
intentos por medir los resultados reales mostraron de forma concluyente
que bajo ambos tipos de planificación la productividad del capital es
muy baja y disminuye de forma continuada; demostraron que bajo la
planificación centralizada, las unidades de inversión adicionales de
capital rendían cada vez menos producto adicional. [Pag. 231]
-
El gobierno francés actuó inmediatamente; archivaron el Plan Indicatif y
con él toda planificación económica. Si Francia no hubiera dado así un
giro de ciento ochenta grados a principios de los sesenta, hoy tendría
un aspecto muy parecido al de la Alemania del Este.
Los
planificadores soviéticos siguieron planificando y la productividad del
capital en el Imperio Soviético siguió cayendo hasta el punto en que
llegó a ser negativa.
En
la época de Brezhnev la inversión en agricultura creció de forma
continuada hasta que acabó llevándose la parte del león de todo el
dinero disponible no dedicado a defensa. Pero cuanto más dinero se
invertía en la agricultura, menores eran las cosechas. Y la misma
productividad negativa afligía a las industries civiles en la Unión
Soviética; de lo que sucedía en el sector de la defensa no tenemos
información. Fue el fracaso de la productividad de capital más que
cualquier otra cosa lo que finalmente causó el hundimiento de la
economía soviética.
Sabemos
ahora que la centralización impide la productividad del capital-dinero.
Las tremendas inversiones en el Tercer Mundo hechas por el Banco
Mundial no estaban planificadas de forma centralizada, pero estaban -y
están- fuertemente centralizadas. Su productividad ha sido muy baja. Han
construido monumentos muy visibles, como enormes acerías, pero en
conjunto han tenido muy pocos efectos "multiplicadores"; han creado muy
pocos puestos de trabajo fuera de la fábrica y raramente han llegado a
mantenerse con sus propios recursos y mucho menos han conseguido ser
rentables. Por ello, son una carga para la economía nacional en lugar de
proporcionarle capital inversor adicional.
Es
muy probable que la planificación centralizada y la centralización en
general hagan que el capital-saber sea tan improductivo como el
capital-dinero. [Pag. 232]
…
….
La innovación, esto es la aplicación del saber a la producción de saber
nuevo, no es, como afirma tanto folklore americano, "inspiración", ni
quienes mejor lo hacen son individuos solitarios trabajando en
sus garajes. Por el contrario, exige un esfuezoo sistemático y
organizado y un cierto grado de organización. Pero también requiere
descentralización y diversidad, esto es lo opuesto a planificación
central y centralización.
Los requisitos de la gestión
Términos tales como centralización, descentralización y diversidad no son términos de economía; son términos degestión. No
tenemos una teoría económica para la productividad de la inversión en
saber y puede que nunca la tengamos; pero tenemos preceptos de gestión.
Sobre todo, sabemos que para conseguir que el saber sea productivo ha de
haber un responsable de gestión. No puede ser el gobiemo y
tampoco lo pueden lograr las fuerzas del mercado. Exige una aplicación
organizada y sistemática del saber al saber. La primera regla puede ser
que el saber tiene que apuntar alto para producir resultados. Los pasos
pueden ser pequeños y paulatinos, el objetivo tiene que ser ambicioso.
El saber sólo es productivo si se aplica para que se note la diferencia.
[Pag. 233]
…
Hacer
que el saber sea productivo exige además darle un enfoque claro y una
alta concentración. Tanto si lo hace un individuo como si lo hace un
equipo, el esfuerzo del saber exige propósito y organización; no es una
"ráfaga de genio". Es trabajo.
Hacer
que el saber sea productivo requiere, también, una explotación
sistemática de las oportunidades de cambio…. Estas oportunidades tienen
que armonizarse con las aptitudes y fuerzas del individuo o el equipo
del saber.
Hacer
que el saber sea productivo requiere finalmente tiempo de gestión. Sólo
se alcanza una alta productividad del saber -sea en mejoras, en
explotación o en innovación- al final de un largo período de gestación.
No obstante, la productividad del saber requiere también un flujo
constante de resultados a corto plazo. Por lo tanto, requiere el más
difícil de todos los logros de gestión: equilibrar el largo plazo con el
corto plazo. [Pag. 234]
…
…
pero las mismas reglas son pertinentes para conseguir esa productividad
en la sociedad, en la organización política y en el saber mismo. Hasta
ahora se ha hecho muy poco trabajo encaminado a aplicar el saber a estas
áreas; pero es en esas áreas donde necesitamos la productividad del
saber, inclusive más que lo necesitamos en economía, tecnología o
medicina.
Simplemente, relacione
….
La
mayoría de nosotros (tal vez todos nosotros) muchas veces sabemos más
de lo que ponemos en práctica. La razón principal es que no movilizamos
los múltiples saberes que poseemos. No utilizamos esos saberes como
parte de una única caja de herramientas. En lugar de decir: ".¿Qué sé,
qué he aprendido que pueda aplicar a esa tarea?", tendemos a clasificar
las tareas en términos de áreas de saber especializadas. [Pag. 235]
…
En
la enseñanza y el aprendizaje sí que tenemos que centrarnos en la
herramienta; en el uso tenemos que centrarnos en el resultado final, en
la tarea, en el trabajo. "Simplemente, relacione" era la constante
recomendación de un gran novelista inglés, E.M. Forster (1879-1970). ….
Pero en gran parte, se puede aprender a relacionar y así aumentar el
rendimiento del saber existente -tanto si es a nivel individual de
equipo o de toda una organización-. Con el tiempo tendría que llegar a
enseñarse. Requiere una metodología para la definición del problema, probablemente
más inclusive que la ahora de moda metodología para la "solución de
problemas". Requiere un análisis sistemático de la clase de saber e
información que exige un problema dado y una metodología para organizar
las etapas a seguir en la resolución del problema: la metodología que
subyace en lo que ahora llamamos "investigación de sistemas". Requiere
lo que podríamos llamar "organización de la ignorancia", y siempre hay
mucha más ignorancia que saber a nuestro alrededor.
La
especialización por saberes nos ha dado un enorme potencial de
funcionamiento en cada área, pero como los saberes están especializados,
necesitamos también una metodología, una disciplina, un proceso para
transformar el potencial en resultados. De lo contrario, la mayor parte
del saber disponible no llegará a ser productiva, se quedará en
información. [Pag. 236]
…
…
Para conseguir que el saber sea productivo tenemos que aprender a ver
tanto el bosque como los árboles. Tenmos que aprender a relacionar.
En
su conjunto la productividad del saber va a ser cada vez más el factor
determinante en la posición competitiva de un país, una industria, una
empresa. Respecto del saber, ningún país, ninguna empresa, tiene
ventajas o desventajas "naturales". La única ventaja que puede tener es
respecto de cuánto obtiene del saber disponible para todos. Lo único que
importará cada vez más en la economía nacional e internacional serán
los resultados que consiga en productividad del saber. [Pag. 237]
11 LA ESCUELA RESPONSABLE
La
primera revolución en el aprendizaje nos enseña otra lección igualmente
importante: la tecnología importa menos que los cambios que desencadene
en la esencia, el contenido y el enfoque de la enseñanza y la escuela.
Es más, esos cambios en esencia, contenido y enfoque son lo que
realmente importa, inclusive si sólo se produce un cambio mínimo en la
tecnología del aprendizaje y la enseñanza. [Pag. 241]
…
La
tecnología, por importante y manifiesta que sea, no será, pues, el
elemento más importante en la transformación de la enseñanza y la
escuela que tenemos por delante; será el pensar de nuevo el papel y la
función de la escuela y la enseñanza, su contenido, su enfoque, su
propósito, sus valores. La tecnología será muy importante, pero
esencialmente porque tendría que obligamos a hacer cosas nuevas más que
porque nos permita hacer mejor las cosas viejas. [Pag. 242]
También
aquí, la primera revolución europea en la enseñanza y el aprendizaje
nos proporciona el ejemplo. La máxima figura de este desarrollo, el
hombre que puede ser Ilamado "padre de la escuela moderna", fue John
Amos Comenius (1592-1670), un protestante checo (su nombre original era
Komensky) expulsado de su tierra por la Contrarrefoma católica que
siguió a la derrota del levantamiento checo de 1618 contra los católicos
Habsburgo. Debemos a Comenius la tecnología que hizo del libro impreso
un vehículo eficaz del aprendizaje y la enseñanza; inventó la cartilla y
el libro de texto. Pero para él, ambos eran sólo herramientas. Su
escuela se centraba en un nuevo plan de estudios, que todavía sigue
siendo de forma general lo que las escuelas en todo el mundo consideran
"educación". Su meta era la alfabetización universal y su motivación, la
religiosa; permitir que sus compatriotas checos siguieran siendo
protestantes y leyeran y estudiaran la Biblia por su cuenta aún cuando
su religión hubiera sido suprimida y sus pastores expulsados por los
papistas victoriosos.
El auténtico reto que nos espera no es, pues, la tecnología, sino para qué la utilizamos
.…..
.
La escuela que necesitamos tiene que proporcionar alfabetización
universal de primer orden, mucho más allá de lo que "alfabetización"
significa hoy.
.
Tiene que infundir en los alumnos de todos los niveles y todas las
edades la motivación para aprender y la disciplina de una instrucción
continuada.
.
Tiene que ser un sistema abierto tanto a personas que ya tengan un alto
nivel de educación corno a aquellos que, por cualquier razón, no
consiguieron la educación superior en su juventud.
[Pags. 242-243]
…
.
Finalmente, la enseñanza no puede continuar siendo un monopolio de las
escuelas. La educación en la sociedad poscapitalista tiene que impregnar
a la sociedad entera; las organizaciones patronales de todo tipo
-empresas, organismos gubernamentales, entidades no lucrativas- tienen
que convertirse en instituciones donde se aprende y se enseña; las
escuelas tienen que trabajar cada vez más en asociación con patrones y
organizaciones patronales.
Las nuevas exigencias en rendimiento
…
Será
en la alfabetización universal donde la nueva tecnología del
aprendizaje tendrá su primer impacto. La mayoría de las escuelas, a lo
largo de los tiempos, han pasado horas interminables intentando enseñar
cosas que se aprenden mejor que se enseñan, esto es, cosas que se
aprenden de forma conductista y mediante ejercicios, repetición e
interacción. A esta clase pertenecen casi todas las asignaturas
enseñadas en las escuelas elementales pero también buena parte de las
enseñadas en etapas posteriores del proceso educativo. Materias que, sea
leer y escribir, aritmética, ortografía, hechos históricos, biología o
inclusive otras avanzadas como neurocirugía, diagnóstico médico y la
mayor parte de la ingeniería, se aprenden mejor mediante un programa de
ordenador. El profesor se convierte en guía y recurso. [Pag. 244]
…
…
Lectura, escritura y aritmética seguirán siendo necesarias como lo son
hoy, pero la alfabetización necesita ir mucho allá de estos fundamentos;
requiere competencia en el cálculo, requiere una comprensión básica de
la ciencia y de la dinámica de la tecnología, requiere la familiaridad
con lenguas extranjeras y también requiere aprender cómo ser eficaz como
miembro de una organización, esto es, como empleado. [Pag. 245]
… Como cualquier otra organización, las escuelas sólo
son competentes en su propia tarea encaminada a conseguir un propósito
concreto. La subordinación de las metas educativas a las sociales puede,
de hecho, haber dificultado la integración racial y el progreso de los
negros, como afirman cada vez más los negros que han tenido éxito.
Además, poner los fines sociales por encima de la meta educativa fue un
factor importante en el declinación de la educación básica en Estados
Unidos, esto es en la crisis de la alfabetización tradicinal en el país.
Los niños de clase media y alta todavia la adquieren, los que más la
necesitan no lo hacen: los hijos de los pobres, los hijos de los negros,
los hijos de los inmigrantes.
Lo
que se necesita ahora es una reafirmación del propósito original de la
escuela. No es la reforma o la mejora social; tiene que ser el
aprendizaje de cada individuo. [Pag. 246]
…
Aprendiendo a aprender
…
En
la sociedad del saber la gente tiene que aprender cómo aprender. Es
más, puede que en la sociedad del saber las materias importen menos que
la capacidad del estudiante para continuar aprendiendo y su motivación
para hacerlo. La sociedad poscapitalista exige estudiar de por vida.
Para ello necesitamos una disciplina del aprendizaje. Además, ese
estudio de por vida exige también que el aprendizaje sea seductor, más
aún,que llegue a ser una satisfacción por sí mismo, aunque no sea algo
que el individuo anhele. [Pag. 247]
…
…
Pero esa consecución no es hacer un poco menos mal aquello para lo que
no tenemos mucha aptitud. Lo que motiva es hacer excepcionalmente bien
aquello para lo que ya tenemos aptitudes. La consecución de resultados
tiene que apoyarse en los puntos fuertes del alumno, como sabe desde
hace milenios cada maestro de artistas, cada preparador de atletas, cada
mentor. De hecho, averiguar cuáles son esos puntos fuertes y
concentrarse en ellos es la mejor definición de ENSEÑANTE Y ENSEÑANZA.
Es la definición que aparece en Dialogue on the Teacher, de uno de los más grandes maestros de la tradición Occidental, San Agustin de Hippo (354-420).
-
Las
escuelas y los profesores también saben esto, por supuesto. Pero pocas
veces se les ha permitido centrarse en los puntos fuertes de los alumnos
y ponerlos a prueba; por el contrario, han tenido que centrarse por
fuerza en los puntos débiles. Casi todo el tiempo de clase -por lo menos
hasta la escuela universitaria de graduados- se dedica a remediar
puntos débiles, se emplea en producir una medianía respetable. (La única
excepción puede ser alguna clase tutorial en Oxford y Cambridge.). [Pag
249]
Es
aquí donde las nuevas tecnologías pueden significar una mayor
diferencia; liberan a los profesores de la obligación de pasar la mayor
parte de su tiempo, si no todo, en la enseñanza rutinaria, en la
enseñanza de repaso, en la enseñanza repetitiva. …. Y eso es algo que el
ordenador hace muy bien, en realidad mejor que un ser humano. Los
profesores, esperemos, tendran así, y cada vez más, tiempo para
identificar los puntos fuertes de los individuos, concentrarse en ellos y
guiar a los alumnos para que consigan sus propios resultados. Tendrán,
esperemos, tiempo para enseñar. [Pag. 149- 250]
….
…
Sin embargo, todo el mundo tendrá que poder elevar el rendimiento del
saber. Esto exige que el proceso: los conceptos, el diagnóstico, el
oficio, pueda enseñarse o por lo menos aprenderse. Con certeza este es
un reto educativo y como tal un reto para las escuelas.
La escuela en la sociedod
…
…
La escuela continuará enseñando a los jóvenes, pero al convertirse el
estudio en una actividad para toda la vida en lugar de ser algo que
dejamos de hacer cuando somos "adultos", las escuelas tendrán que
organizarse para una enseñanza para toda la vida. Las escuelas tendrán
que convertirse en "sistemas abiertos". [Pag. 251]
…
Lo que se necesita ahora es un nuevo axioma: "Cuanta más instrucción
tenga una persona, más a menudo él o ella necesitará más instrucción".
[Pag. 252]
…
Pero
hay algo inclusive más importante: mantener el acceso a la educación
superior abierto, sin tener en cuenta edad o anteriores credenciales
educativas, es una necesidad social. Cada trabajador de los
servicios debe tener la oportunidad de pasar a un trabajo del saber.
Esto en la práctica significa que la sociedad poscapitalisla tiene que
crear un sistema educativo que, para utilizar un término informático,
ofrezca "acceso aleatorio". Cada individuo debe poder en cualquier etapa
de su vida proseguir su educación formal y capacitarse para un trabajo
del saber. Al mismo tiempo la sociedad tiene que estar dispuesta a
aceptar a cualquier persona en cualquier trabajo para el que esté
capacitada, sea cual fuere su edad. [Pag. 253]
…
Las escuelas como socios
La
enseñanza dejará de ser algo que las escuelas hacen; cada vez más será
un negocio conjunto en el cual las escuelas son socios en lugar de
monopolistas. En muchos campos, las escuelas serán también sólo una de
las instituciones donde se aprenda y enseñe y tendrán que competir con
otros proveedores de enseñanza y aprendizaje. [Pag. 254]
…
Lo
que aún tiene que llegar es la asociación entre instituciones normales
de enseñanza; esto es, las escuelas y las instituciones patronales.
Hasta ahora esta asociación se limita a la preparación de los jóvenes.
Los alemanes en sus programas de aprendizaje han tenido escuelas y
patrones trabajando juntos desde hace más de ciento cincuenta años.
Pero, cada vez más, escuelas e instituciones patronales tendrán que
aprender también a trabajar juntas en la educación avanzada para
adultos. Esta tarea -sea educacación avanzada para personas con un nivel
educativo alto o educación compensatoria para personas que por una u
otra razón no consiguieron acceder a la educación superior en su
momento- se llevará a cabo de forma creciente mediante todo tipo de
asociaciones, alianzas o prácticas de internado en las cuales escuelas y
otras organizaciones trabajen juntas. Las escuelas necesitan el
estímulo de un trabajo con adultos y organizaciones patronales tanto
como esas organizaciones y adultos necesitan el estímulo de trabajar con
las escuelas.
La escuela responsable
[Pag. 255]
La sociedad poscapitalista se
ocupa del ambiente en el que vive, trabaja y aprende el hombre; no se
ocupa de la persona; pero en la sociedad del saber hacia la que vamos,
la persona es lo esencial. El saber no es algo impersonal como el
dinero; el saber no reside en un libro, un banco de datos, un programa
de ordenador; todas estas cosas contienen solamente información. El
saber siempre está encarnado en una persona, transportado por una
persona, aumentado o mejorado por una persona, aprendido y transmitido
por una persona, empleado bien o mal por una persona. Por lo tanto, el
paso a la sociedad del saber convierte a la persona en lo esencial y al
hacerlo plantea retos nuevos, problemas nuevos, cuestiones nuevas y
nunca vistas respecto del representante de la sociedad del saber: la
persona instruida.[Pag. 259]
La
sociedad poscapitalista es ambas cosas: una sociedad del saber y una
sociedad de organizaciones, cada una dependiendo de la otra y sin
embargo diferente en conceptos, puntos de vista y valores. La mayoría de
las personas instruidas, si no…, practicarán su saber como miembros de
una organización. Por lo tanto, la persona instruida tendrá que estar
preparada para vivir y trabajar simultáneamente en dos culturas: la del
"intelectual" que se concentra en palabras e ideas y la del "gestor" que
se concentra en personas y trabajo. Los intelectuales necesitan la
organización como herramienta; les permite practicer su techne,
su saber especializado. Los gestores ven el saber como un medio para
conseguir un fin, el de los resultados organizacionales. Ambos tienen
razón; son polos más que contradicciones; es más, se necesitan
mutuamente. El científico investigador necesita al director de
investigación y el director de investigación necesita al científico
investigador. Si uno tiene más peso que el otro sólo se consiguen el no
funcionamiento y una frustración absoluta. El mundo del intelectual, a
menos que esté contrapesado por el gestor, llega a ser un mundo en el
que cada uno "va a lo suyo" pero nadie hace nada. El mundo del gestor, a
menos que esté contrapesado por el intelectual, llega a ser burocracia y
la "grisura" embrutecedora del "hombre de la organización". Pero si los
dos se equilibran puede haber creatividad y orden, realización y
misión.
Buen
número de personas en la sociedad poscapitalista vivirá y trabajará
realmente en esas dos culturas al mismo tiempo. Y muchas más podrían -y
deberían- ser expuestas a experiencias de trabajo en ambas, mediante
rotación en los principios de su carrera, pasando de un puesto de
especialista a uno de gestor, por, ejemplo; esto es, haciendo que el
joven técnico en ordenadores desempeñe un cargo de director de proyectos
y lidere un equipo o pidiendo al joven profesor universitario que
trabaje tiempo parcial durante dos años en la administración de la
universidad. Y, de nuevo, los trabajos como "personal no remunerado" en
organismos del sector social darían a los individuos la perspectiva, el
equilibrio de ver, saber y respetar ambos mundos, el del intelectual y
el del gestor.
Y todas las personas instruidas en la sociedad poscapitalista deben estar preparadas para comprender ambas culturas. [Pags. 264-265]
Pero ahora que las technes se
han convertido en saberes tienen que integrarse en el saber. Los
"clásicos" pueden ser todavía el núcleo del saber de la persona
instruida, pero las technes se han convertido asimismo en parte de lo que significa ser una persona instruida. [Pag. 266]
…
Ni
necesitamos ni tendremos "polímatas" familiarizados con muchos saberes;
probablemente llegaremos a estar inclusive más especializados. Pero lo
que sí necesitamos -y lo que definirá a la persona instruida en la
sociedad del saber- es la capacidad de comprender los saberes. ¿De qué
trata cada uno? ¿Qué intenta hacer? ¿Cuáles son sus preocupaciones
básicas? ¿Cuáles son sus teorías básicas? ¿Cuáles son sus áreas de
ignorancia importantes, sus problemas, sus retos?
….
Convertir
los saberes en saber requiere que los que retienen los saberes, los
especialistas, asuman la responsabilidad de hacer que tanto ellos como
su área de saber sea COMPRENSIBLE. [Pag. 267]
…
Los
saberes deben ser comprendidos como lo que son: serios, rigurosos,
exigentes. Y esto sólo puede hacerse si a líderes en cada uno de esos
saberes –empezando por los doctos profesores en sus cátedras
universitarias- asumen la responsabilidad de hacer que su propio saber sea
comprendido y están dispuestos a hacer el trabajo duro que esa tarea
requiere. No existe la "Reina los Saberes" en la sociedad del saber.
Todos los saberes son igualmente valiosos, todos los saberes, en
palabras del gran santo y filósofo medieval San Buenaventura, llevan
igualmente a la verdad; pero conseguir que sean caminos a la verdad,
caminos al saber, tiene que ser responsabilidad de los hombres y las
mujeres de los saberes. Colectivamente tienen el saber en custodia.
El capitalismo había sido la fuerza dominante durante un siglo cuando Karl Marx lo identificó por primera vez en Dos Capital (primer
volumen publicado en 1867) como un orden social distinto. El término
"capitalismo" no fue acuñado hasta treinta años más tarde, bastante
después de la muerte de Marx. Sería, por lo tanto, no sólo presuntuoso
en extremo intentar escribir El saber hoy, sería ridículamente
prematuro. Todo lo que puede intentarse -todo lo que este libro intenta-
es describir a la sociedad y la organización política cuando empezamos
la transición desde la era del capitalismo (que, por supuesto, ha sido
también la era del socialismo).
Pero podemos esperar que dentro de cien años un libro de este tipo, tal vez inclusive un libro titulado Saber, pueda ser y sea escrito porque eso significaría que hemos capeado
con éxito la transición en la que nos embarcamos. Sería tan necio
predecir la sociedad del saber como lo hubiera sido predecir en 1776 -el
año de la Revolución Americana, de La riqueza de las naciones, de
Adam Smith, y de la máquina de vapor de James Watt- la sociedad sobre
la que Marx escribiría cien años más tarde, y como lo fue por parte de
Marx predecir en mitad del capitalismo victoriano la sociedad en la que
vivimos ahora y hacerlo "con infalibilidad científica". Pero una cosa sí
es predecible: el máximo cambio será el cambio en saber; en su forma y
contenido, en su significado, en su responsabilidad y en lo que
representa ser una persona instruida. [Pags. 268-269]
Enlace via grupo Economía compleja
--HR Meneses,
La importancia de las organizaciones sin ánimo de lucro se
destaca en algunos apartes de los libros de Alvin Tofler, Shumacher,
Hasel Henderson al analizar el PIB "invisible".
--Yesid S
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/sananes/DruckerSocPoscap.htm#2. LA SOCIEDAD DE LAS ORGANIZACIONES
Peter F. Drucker
Catedrático de Clarke de Ciencias Sociales y Administración en la Escuela de Graduados en Administración de la Universidad de Claremont,
Fue alumno de John Maynard Keynes; anteriormente, en Bonn, fue discípulo de Joseph Schumpeter y
fue la última persona que, en vida, tomó clases con estas dos grandes
figuras. “Tanto John Maynard Keynes como Schumpeter tienen muchísimo que
enseñarnos, pero más en la forma que debemos pensar económicamente que en relación con sus teorías específicas:
como tesis económica, el keynesismo falló donde fue aplicado;
Schumpeter nunca tuvo una política económica, sí fue válido el concepto
de que el desequilibrio es el estado normal de la salud de la economía.”
En 1969, Peter Drucker, en su libro más conocido La era de la discontinuidad,
escribió una sección sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en
los datos y proyecciones de Machlup. Drucker añadió que, a finales de
los 70, el sector del conocimiento generaría la mitad del P.I.B. En
1970, el tema del encuentro anual de la American Society for Information
Science era “la Sociedad de la Información-Consciente”, y un artículo
presentado trató sobre “el Advenimiento de la Sociedad de la
Información”.
Para Drucker, las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, que acompañan a la
sociedad de la información y la
sociedad del conocimiento,
están transformando radicalmente las economías, los mercados y la
estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de
trabajo y los mercados laborales. El impacto es mayor, según él, en la
sociedad y la política, y, en conjunto, en la manera en que vemos el
mundo y a nosotros mismos. No olvidemos que nos encontramos, en esos
momentos (2012), en los albores del modelo de empresa (mal llamada)
multinacional (transnacional), que atraviesa fronteras- que se
extendería por todo el globo como paradigma de la economía más avanzada.
Drucker
se interesó por las organizaciones sin ánimo de lucro y en aportar su
pensamiento a la tarea de mejorar la manera en que se administraban
hospitales, iglesias, escuelas y organizaciones de la sociedad civil en
general.Como cristiano devoto, aunó los valores morales de un líder a su
eficacia como gestor del desarrollo social sostenible.
Drucker
era llano, sencillo, visionario, mordaz y vital. Reconocía que su
perfil no es el de Economista, ni de ejecutivo, su mayor interés son las
personas. Perspicaz persona inducida al desarrollo de las relaciones
humanas, sobre todo en sociedad.
"Innovación y emprendimiento" (1985). El primer libro en presentar la innovación y el emprendimiento como
disciplina determinada
y sistemática. Analiza los retos y oportunidades de la nueva economía
emprendedora de América. Es un excelente libro práctico que explica los
nuevos riesgos tienen que conocer las empresas e instituciones exitosas
del mañana.
"Gestionando la organización sin ánimo de lucro" (1990). Habla
acerca del servicio y de las organizaciones sin fines de lucro
(non-profit), sectores de nuestra sociedad en rápido crecimiento que
crean una mayor necesidad para expertos para manejarlos efectivamente.
Drucker da ejemplos y explicaciones acerca de la misión, liderazgo,
recursos, marketing, objetivos, desarrollo de la persona, toma de
decisión y mucho más.
"El management del futuro" (1993). Mientras todo el mundo hablaba de la
nueva economía,
él dice que era la sociedad la que cambiaba, y que cada vez lo hacía
con más rapidez. La revolución informática resultaba ser uno de esos
cambios, así como los cambios demográficos y la caída de la
industria tradicional como proveedora de riqueza y trabajo. También el
terrorismo fue uno de los agentes del cambio más radicales la política mundial.
"La sociedad post-capitalista" (1999). La sociedad post capitalista es
una sociedad del conocimiento. En un sistema capitalista, el “capital”
es el recurso de producción crítico y está totalmente separado y hasta
en oposición con el “trabajo”. En esta sociedad donde nos estamos
dirigiendo muy rápidamente, es el “saber” y no el capital el recurso
clave. No puede ser comprado con dinero ni creado por capital de
inversión. Explica con amplitud la economía emergente, la economía del
conocimiento, su protagonista (el trabajador del conocimiento) y las
implicancias para las organizaciones. Un incisivo análisis de la mayor
transformación mundial que tiene lugar desde la edad del capitalismo a
la sociedad del conocimiento.
"Desafíos de la gerencia en el siglo XXI" (1999). .“Este
no es un libro sobre predicciones. No es un libro sobre el futuro. Los
desafíos y temas que aquí se tratan ya nos acompañan en todos los países
desarrollados y en la mayoría de los emergentes (por ejemplo, Corea y
Turquía). Ya se pueden identificar, discutir, analizar, y ya se pueden
formular prescripciones para ellos. Ya algunas personas, en algún lugar,
están trabajando sobre ellos”.Examina las influencias radicales en la sociedad, política y negocios ahora y en los próximos años.
"The Essential Drucker" (2001). The
Essential Drucker, que contiene 26 capítulos tomados de sus varios
trabajos publicados entre 1954 y 1999, ofreciendo en palabras de
Drucker “una coherente y razonablemente amplia ‘Introducción a la
Administración’ y da una visión general de mi trabajo de
Administración”.
https://transicionsocioeconomica.blogspot.com/2012/11/la-sociedad-poscapitalista-de-peter.html