dimarts, 24 de novembre del 2015

El futuro del empleo: ¿Preparados para la nueva era digital?

El futuro del empleo: ¿Preparados para la nueva era digital?

por FLORENTINO FELGUEROSO el 24/11/2015
A los Economistas Laborales nos suelen preguntar de forma recurrente en qué ocupaciones se generará más empleo en los próximos meses o años, o de forma más genérica, ¿cuáles son las profesiones del futuro? Solemos contestar que no nos dedicamos a hacer este tipo de prospecciones, que seguramente serán aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías. En realidad, podemos decir un poquito más, y este poquito más, en España, es bastante preocupante.
Sabemos por ejemplo, que en las últimas décadas se ha producido un proceso de polarización de las ocupaciones que ha dictado el crecimiento de unas y la caído del peso de otras. El empleo ha crecido en las ocupaciones más cualificadas (los técnicos y profesionales), el personal de los servicios, en especial, el de atención al público, y las que requieren de menos cualificación, como los peones y el personal de limpieza. Por el contrario, se ha producido una disminución clara del empleo en las ocupaciones de cualificación intermedia, en particular, los oficinistas, los artesanos y trabajadores cualificados de las manufacturas y en los operadores de maquinarias.
España no ha sido ajena a este proceso de polarización. Lo mostraba en una entrada de hace ya unos cuatro años, de la que extraigo el siguiente gráfico:
polarizacion
Desde mediados de los años 90 y hasta el inicio de esta crisis, habíamos crecido de forma más intensa en los tres primeros grupos de ocupaciones antes mencionadas y crecimos menos en los otros tres grupos (mientras que en países como Francia, Reino Unido y Alemania, se había producido una destrucción neta de empleo en estas últimas ocupaciones). El inicio de la crisis tuvo además un mayor impacto en las ocupaciones que menos habían crecido en la época de bonanza.
Desde el año 2011, ha continuado este proceso de polarización. En términos agregados se ha producido una disminución neta del empleo, pero observamos de nuevo un aumento de las ocupaciones de técnicos y profesionales y personal del de servicios, y una disminución intensa del empleo en ocupaciones de oficinas, operadores de maquinaria y trabajadores cualificados de la industria y de la construcción.
Ocupaciones_esp_2011_2015
Como explicaba en esta antigua entrada, este fenómeno ya ha sido bien documentadas y explicadas en la literatura económica. Las ocupaciones que consistían en tareas bien definidas, rutinarias y repetitivas se han ido codificando en software y ahora se realizan por ordenadores. Las tareas manuales en el sector servicios ha sido menos susceptibles de sustitución, al requerir un mayor grado de flexibilidad y adaptabilidad física. Y las ocupaciones que requieren de conocimientos y habilidad para resolver problemas se han convertido a sus vez en más productivas (Autor, et al., 2003; Goos y Manning, 2007; Acemoglu y Autor, 2011, Autor y Dorn, 2013 son las mejores referencias sobre este tema, y también es recomendable este último trabajo de De la Rica y Gortazar, 2015).
Hasta aquí, nada nuevo.
Sin embargo, la “computerización” de las ocupaciones no se detiene en las tareas rutinarias en las manufacturas y oficinas. Son muchos más los puestos de trabajo susceptibles de ser "computerizados". Sin ir más lejos, ayer mismo se hizo el primer viaje de larga distancia en España con un coche sin conductor.
Fey y Osborne (2013) en un estudio titulado “The future of employment: How susceptible are Jobs to computerisation” (que ha tenido bastante impacto en los medios, véase por ejemplo, (1), (2)) intentaron responder a la pregunta de cuán susceptible están los puestos de trabajo de ser "computerizados" en Estados Unidos durante ésta década.
Argumentan que varias  tareas no rutinarias como escritos legales, diagnósticos médicos, transporte de mercancías por carretera , y una larga lista más, serán pronto automatizadas y muchas más ocupaciones serán redundantes, mientras que los empleos de vendedores y que requieran persuadir, en general, no lo serán tanto. Este estudio es bastante laborioso y sofisticado, pero podríamos resumirlo en que parten de una clasificación de unas 702 ocupaciones cuyas características han sido desgranadas y detalladas en O*NET . Para cada una se preguntan qué problemas se han de resolver para que puedan ser automatizadas y cuáles han sido resueltos ya por los avances recientes en ingeniería, y en particular por diversos campos de la Inteligencia Artificial. Con esta información, para cada ocupación calculan una tasa de riesgo de “computerización” que aplican a la estructura ocupacional de EEUU en el año 2011. El resultado que obtuvieron es que alrededor del 47% del empleo total de EEUU estaba en riesgo.
Posteriormente, Jeremy Bowles de Bruegel, aplicó estas tasas de riesgo a los datos de empleo por ocupaciones de la European Labour Force Survey obteniendo los resultados que se muestran en el siguiente gráfico (las tasas de riesgo nacionales se pueden consultar en  el gráfico interactivo original). Este gráfico, como mínimo deberá levantar un inquietud: que los nuevos avances técnicos constituyan una nueva brecha entre el norte y el sur de Europa. Como ven, España estaría entre las más afectadas por estos cambios técnicos, dada su actual estructura ocupacional.
Grafi1_Bruegel
Otra inquietud nos viene de un paper más reciente de Goos, Konings y Vandeweyer (2015) . Estos investigadores muestran que el empleo high-tech (HT, definidos de forma amplia como los trabajadores de los sectores HT pero también los trabajadores con titulaciones en STEM - ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas) en los sectores menos intensivos en tecnologías han crecido el doble que el empleo total en toda Europa en la última década. Pero que además, por cada empleo HT creado en un región se han creado cinco empleos low-tech en esta región, debido a la existencia de un multiplicador de los puestos de trabajo HT en el ámbito local. Este resultado justificaría que aumentos en el gasto en I+D serían pues una de las vías para la convergencia entre regiones de la UE. Este es el argumento que hay detrás de los objetivos  de la agenda de la CE para el 2020.
Sin embargo, estos autores argumentan que con la evidencia disponible en la primera década de este siglo, la convergencia se realizaría de una forma lentísima: tomaría al menos 60 años para que las regiones más retrasadas pueden reducir a la mitad su brecha en empleo HT con la regiones hoy más avanzadas. Una velocidad de convergencia tan baja se debería en parte a varios obstáculos a la innovación que impiden la acumulación rápida de capital físico, humano y social.
Les dejo también el Gráfico de referencia de este artículo (que podrán encontrar también aquí, con un resumen del artículo – Gracias Fernando Sols!!).
Fig1_Goos_et_al
Lo más chocante no es sólo el cuasi-desierto que representan la mayoría de regiones españolas, sino también la polarización territorial del empleo HT. Madrid es una de las regiones de Europa con más empleo de este tipo. Se encuentra en el puesto 11º del ranking, mientras que tenemos a 3 regiones entre las 10 con menor tasa de empleo HT de Europa. En el último trimestre, según la EPA,  los empleados residentes en Madrid representaban un 17% de todo el empleo de los residentes en el territorio nacional, sin embargo, casi el 34% de los ingenieros (no forestales, ni agrónomos) residían en esta CCAA. En segundo lugar, venía Cataluña con casi el 16% del empleo y la mitad de ingenieros que Madrid. El hecho es que la práctica totalidad de las regiones españolas estarían entre las regiones más retrasadas en empleo HT, no aprovechando la generación de empleo no sólo HT sino también de servicios relacionados con este empleo debido al multiplicador local.
Las nuevas tecnologías no sólo han cambiando la composición del empleo por ocupaciones y cualificaciones. También han cambiado de forma sustancial la intermediación laboral, cómo se emparejan los trabajadores y las empresas. Y a su vez están generando nuevas figuras de empleo. Han favorecido lo que hoy se denomina la Gig economy (o economía de los bolos), los supertemps, los trabajadores independientes y free lancers, la uberización del empleo. En breve publicaremos una entrada sobre este tema.  Solo adelantar que genera problemas estadísticos notables, problemas fiscales, y lo, más preocupante, problemas considerables de protección social. Por ejemplo, mientras que hoy discutimos sobre si reformar o no las pensiones, y alertamos de las consecuencias del envejecimiento galopante, las carreras laborales y la relación de los trabajadores con la Seguridad Social están cambiando también rápidamente, afectando a sus ingresos y a las pensiones esperadas. Igual que el coche que acaba de hacer el trayecto entre Vigo y Madrid  sin conductor, puede parecer ciencia ficción, pero hoy ya no lo es tanto.

divendres, 18 de setembre del 2015

El Comité Económico y Social Europeo acepta el Balance de la EBC


DICTAMEN del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema

La Economía del Bien Común: un modelo económico sostenible orientado a la cohesión social

El 19 de febrero de 2015, de conformidad con el artículo 29, apartado 2, de su Reglamento interno, el Comité Económico y Social Europeo decidió elaborar un dictamen de iniciativa sobre el tema
La Economía del Bien Común: un modelo económico sostenible orientado a la cohesión social.
La Sección Especializada de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 10 de julio de 2015.
En su 510° pleno de los días 16 y 17 de septiembre 2015 (sesión del 17 de septiembre), el Comité Económico y Social Europeo aprobó por 144 votos a favor, 13 en contra y 11 abstenciones, el presente dictamen.

1.      Conclusiones y recomendaciones

2.       Introducción

3.       La Economía del Bien Común: objetivo, valores, estrategia e indicadores

4.       La transición hacia la construcción de un mercado europeo ético

5.       Estrategias a desarrollar para la construcción de un Mercado Ético Europeo

https://docs.google.com/document/d/1ZBKSNctW3vvaCl66jV0eEC6hQx9AaFYakpRcB33KOhk/edit

El Comité Económico y Social Europeo acaba de votar a favor de la "Economía del Bien Común", con un SÍ abrumador del 86% (144).


Han sido 168 miembros  que han votaro a favor, con sólo 13 en contra y 11 se abstuvieron.

El balance del Bien Común es aceptado para analizar  los aspectos sociales,ambientales, eticos, financieros , economicos,etc realizado mediante su matriz del Balance del bien comun .

ECO/378
La Economía del Bien Común


Nota informativa
(Dictamen de iniciativa)

Asunto: La Economía del Bien Común: un modelo económico sostenible orientado a la cohesión social


Miembros del Comité Económico y Social Europeo


Rue Belliard/Belliardstraat 99 — 1040 Bruxelles/Brussel — BELGIQUE/BELGIË
Tel. +32 25469011 — Fax +32 25134893 — Internet: http://www.eesc.europa.eu
Experto

Alejandro Salcedo Aznal (por el ponente)

  Síntesis de la solicitud de dictamen de iniciativa


Tras la crisis iniciada en el año 2008, aún vigente en nuestros días, el actual modelo económico ha evidenciado notables debilidades que afectan en último término a la vida de las personas. Son muchos quienes, al considerar que el sistema económico es injusto y favorece a los ricos, desearían ver un «nuevo orden económico».

La economía del bien común (EBC) propone un nuevo modelo económico sostenible sobre la base de valores esenciales como la solidaridad, la dignidad humana, la justicia social, la sostenibilidad medioambiental, la transparencia y la participación democrática. Este modelo, ideado a finales de 2011 por el profesor austríaco Christian Felber, ha seguido construyéndose de manera conjunta mediante un proceso de participación ciudadana y, en menos de tres años, ya está presente en la mayoría de los países de la Unión, contando con el respaldo y apoyo de todos los sectores de la sociedad.

Por todo lo anterior, la Economía del Bien Común se presenta como un modelo práctico cuyo fomento y promoción por parte de la Comisión Europea puede contribuir a la transición hacia una economía inteligente e inclusiva capaz de generar efectos reales sobre el terreno y recuperar la confianza de los actores del mercado (desde la producción hasta el consumo) en el sistema, con el fin último de reforzar la cohesión económica y social en Europa.

Esta iniciativa se emprende con los siguientes objetivos específicos:

·           analizar las interacciones entre la Economía del Bien Común y los modelos macro y microeconómicos, con especial interés en su impacto sobre los mercados financieros y la gobernanza económica;
·           determinar y analizar las fortalezas de la Economía del Bien Común como modelo orientado al crecimiento sostenible y la creación de empleo de calidad;
·           encontrar sinergias con otros modelos económicos alternativos demandados y aplicados por la sociedad, tales como el consumo colaborativo o la economía circular;
·           establecer las similitudes y las ventajas del modelo con respecto a la responsabilidad social corporativa tradicional, y estudiar la viabilidad de la aplicación de las principales herramientas desarrolladas por la Economía del Bien Común, tales como la matriz, el balance y el índice del bien común


http://diarioresponsable.com/portada/opinion/19780-de-la-rse-a-la-economia-del-bien-comun-ramon-jauregui.html
Ver directivas europeas de Europa ( directiva 2014 ) y en España a través de la modificación de la Ley de Sociedades de Capital para empresas mayores de 500 trabajadores.

dilluns, 29 de juny del 2015

De la RSE a la EBC

De la RSE a la economía del bien común

diarioresponsable.com


¿Ha agotado la RSE, todas sus posibilidades como teoría transformadora del papel de las empresas en la construcción social del Siglo XXI? Me parece una pregunta crucial en el debate ideológico que atraviesa el mundo socioeconómico después de la larga y profunda crisis económica y financiera que estamos viviendo desde 2007.
Naturalmente, esta es una pregunta ociosa, yo diría que incluso pretenciosa `para quiénes nunca vieron en la RSE -y son legión- una vocación innovadora sobre el papel y las responsabilidades sociales de la empresa en la nueva sociedad globalizada e integrada por sus stake holders. Pero también hemos sido muchos los que hemos impulsado esta nueva función social de la empresa con una ambiciosa mirada en sus potencialidades para contribuir a la sostenibilidad medioambiental, a la dignidad y justicia del trabajo y de las relaciones laborales y para hacerlas partícipes en la superación de los problemas sociales de su entorno: desempleo, exclusión, formación, etc.
Para quienes hemos sostenido esta idea como motor o impulso de una RSE integral y exigente, el desarrollo de esta teoría sobre la empresa del futuro y, sobre todo, su aplicación práctica, ha llegado a un punto muerto.
El mundo empresarial, el mediático, las escuelas de negocios y, desde luego, muchísimos ámbitos de la administración pública nacional y europea, conciben la RSE como un mero instrumento de gestión de la empresa ligado a sus crecientes espacios de interconexión con la sociedad de la comunicación, los consumidores, el medio ambiente, las crecientes demandas de información y transparencia desde los mercados financieros y la reputación corporativa en general que reclaman las marcas en el Siglo XXI.
Casi todos ellos se quedan ahí. Inclusive mucha de la investigación y de la docencia universitaria sobre esta materia, se limitan a extraer de este nuevo marco de relaciones de la empresa con sus stake holders, todo un conjunto de técnicas y de instrumentos para suavizar los impactos sociales y  medioambientales de las empresas y favorecer la reputación corporativa de las compañías, lo que ha acabado por convertir a la RSE de la mayoría de ellas, en un elemento instrumental, sectorial y colateral de la gestión empresarial.
En su origen, la RSE era solo eso. Pero muchos creíamos -y seguimos haciéndolo- que la empresa impulsada por esas nuevas realidades y exigencias de la nueva sociedad, se acabaría sumando así a los esfuerzos que los poderes públicos y la sociedad realizan a favor de una economía generadora de empleo y bienestar y de una sociedad sostenible y cohesionada. Quizás fuera ingenua esta pretensión pero, una RSE sin esa ambición se convierte en una simple técnica de gestión sin interés social.
Esta concepción “técnica” de la RSE, desprovista de una carga ideológica y filosófica sobre la función social de la empresa y el insuficiente desarrollo práctico de la idea, están en el origen de un nuevo debate que pretende trascender la RSE, superarle podríamos decir, y trasladar la idea central de la ética y de la responsabilidad en las empresas, a una dimensión más amplia: el mercado (los productos y servicios) y la economía en general, bajo la denominación de “La economía del bien común”, en expresión inglesa de sus promotores: Economy for the Common Good (ECG).
Junto a este intento de superación de la RSE, con un concepto más ambicioso y profundo, el fundamento de la idea surge de los enormes descontentos sociales que han provocado la crisis económica y la creciente exigencia social medioambiental y, concretamente de lucha contra el cambio climático. Efectivamente, muchos señalan el deterioro de los pilares del Estado del Bienestar en Europa como el preámbulo de una cierta ruptura del contrato social que legitima incluso, el sistema democrático. Unido todo ello a la crisis política de las instituciones democráticas afectadas gravemente por la corrupción, el desgaste de los partidos políticos y la imposición fáctica de los mercados financieros a las decisiones políticas, han acabado por generar una verdadera crisis sistémica.
La Economía del Bien Común recoge este descontento y lo transforma en un modelo de economía alternativo, no tanto cuestionando el mercado y sus reglas, sino introduciendo en su funcionamiento una especie de exigencia social para primar los productos, los servicios y las empresas que respondan a un modelo auditado de modelo económico que puede contribuir con éxito a la Estrategia Europa 2020, en particular:
 - Impulsando la tasa de empleo y mejorando la calidad de los puestos de trabajo existentes (la "dignidad humana" y los valores de "justicia social");
 - Fomentando la innovación social en la sociedad civil y en la empresa y las esferas políticas (valores "de participación y democracia");
 - Reduciendo las emisiones de CO2, promoviendo las energías renovables, mejorando la eficiencia energética y reduciendo el consumo de energía ("sostenibilidad ecológica");
 - Disminuyendo la población en riesgo de pobreza o que sufre exclusión social ("justicia social" y "solidaridad")
La idea se refuerza en que la demanda social en torno a estas ideas está creciendo en todo el mundo y que una economía basada en estos valores, está además recogida en el espíritu y en la letra de las Constituciones democráticas, lo que la convierte en una demanda legitimada por las leyes. La concreción de la estrategia para el desarrollo de la EBC, se sustenta en un Modelo de Balance o de Memoria que evalúa los conceptos que la integran en los diferentes ámbitos antes citados, con la particularidad de que el Balance debe ser obligatorio y debe ser: 1. Universal; 2. Medible en los puntos neutrales; 3. Comparable entre compañías; 4. Comprensible para las partes interesadas, 5. Pública 6. Auditada externamente 7. Obligatoria 8. Legalmente vinculante.
A partir de aquí, lo ya sabido: Un “Label ético” certifica a los productos, a los servicios y a las empresas; una autoridad pública para otorgarlo y hacerlo homologable y cierto. Premios para sus poseedores, castigos de mercado para quienes no los posean, etc. etc., hasta llegar a crear una banca ética como modelo financiero alternativo.
¿Tiene futuro la Economía del Bien común? Debería. Pero, mucho me temo que parecidos problemas a los que ha tenido la RSE en su desarrollo, le serán aplicables. Por ejemplo:
  • La dificultad para expandir socialmente esta experiencia social y convertirla en una verdadera palanca de influencia en el consumo y, por lo tanto, en los resultados económicos de las compañías.
  • La insuficiente formación académica de los directivos en estas ideas y la falta de conciencia social en los líderes empresariales. No podemos olvidar que la mayoría de los esfuerzos de las empresas para adquirir este "label ético", representan incremento de costes económicos en  sus cuentas de resultados.
  • La dificultad de homologar el balance (Memoria) sobre conceptos relativos y abstractos, con mediaciones precisas y en sectores económicos muy diferentes.
  • Los enormes problemas que suscita la creación de un Mercado Preferencial para la “ética del Bien común”, en un mercado globalizado que cada día camina más aceleradamente hacia la liberación de proteccionismos fiscales (o éticos en este caso).
Expongo estas objeciones como una contribución sincera a un debate en el que participo constructivamente y a una idea que personalmente me agrada y suscribo. Pero, la experiencia del desarrollo de la RSE, me obliga a hacer estas precisiones para que seamos capaces de superarlas y para que trabajemos en la buena orientación.
Personalmente estoy más cerca de la Economía del Bien Común, que de aquellos que proclaman el fin de la Economía de Mercado, incluso del capitalismo mismo, pero no son capaces de ofrecernos un modelo alternativo para la economía del mundo global. Por lo menos, un modelo conocido y de éxito. Ya somos muy mayores para creer en los panfletos o en las consignas de protesta sin alternativas.
La izquierda socialdemócrata tiene la necesidad de renovar su proyecto para hacer compatible productividad y cohesión social y no está siendo fácil hacerlo, todo hay que decirlo. Pero esas aspiraciones de Igualdad en la Libertad que atraviesan nuestra historia, son más factibles con la intervención pública sobre los mercados que, con su supresión y la Economía del Bien Común, camina en esa dirección, incorporando al Mercado valores que deseamos y por los que luchamos. Bienvenidos pues y ¡A por ello!
Ramón Jáuregui Atondo
Eurodiputado del PSOE


divendres, 26 de juny del 2015

La economia del bien comun....tercera via

El pasado febrero tuve el privilegio de asistir al VIII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz en el Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. El evento estuvo dirigido por el maestro Iñaki Gabilondo, que introdujo la Conferencia de Christian Felber, autor y promotor de la Economía del Bien Común (EBC).
Sorprendió al auditorio, que procedía eminentemente de entornos empresariales, políticos y académicos, que se expusiera una alternativa económica a los modelos actuales por parte del ponente, y no sólo por eso, Felber, nacido en Salzburgo y profesor de Economía en la Universidad de Viena, la expuso en perfecto castellano y con acento castizo, ya que parte de su trayectoria académica tuvo lugar en Madrid.
Foto la economia
La EBC parte de un supuesto de base: frente al fracaso de los modelos de economía planificada y la crisis de las propuestas neoliberales, los individuos quieren y esperan un orden económico alternativo que permita un progreso sostenible, no sólo en el orden económico, también en el orden social.
Así, Felber vislumbra una perversión del sistema económico actual, ya que el éxito y el fin se miden actualmente en términos monetarios y de concurrencia:
  • el atesoramiento de riquezas del individuo,
  • el beneficio financiero en las empresas (y su posición frente a la competencia), y
  • los porcentajes de crecimiento del Producto Interior Bruto si hablamos del ámbito macroeconómico.
Según Felber, la perversión se encuentra en que el medio (el dinero, el balance financiero) se toma como fin, cuando la economía debería buscar el “bien común”, un principio que constituciones como la de Baviera, recogen en sus textos de forma expresa. El beneficio puede ocultar otras realidades. Una empresa con grandes beneficios puede estar derrochando recursos, contaminando, generando infelicidad en sus trabajadores, aplicando modelos de gestión autoritarios…
Por tanto, la cuestión es definir el bien común y aplicar ese fin a la economía de mercado actual, consiguiendo que en ella se reflejen los valores éticos intrínsecos del individuo y de la colectividad, tales como la cooperación, la solidaridad, la dignidad humana, la sostenibilidad ecológica, la justicia social, la participación democracia...y no sólo el lucro y la concurrencia. Esto exige cambios políticos que deben reflejarse en las constituciones de los estados. Por tanto, debe haber una conciencia mayoritaria de cambio en este sentido y que esto se refleje en los sistemas democráticos mediante la aplicación de los mecanismos de reforma constitucional en cada Estado.
Una vez establecidos los principios políticos del bien común en las Cartas Magnas, la articulación de esta alternativa se encontrará en el establecimiento de unos indicadores cuantificables y auditables en 2 ámbitos:
  • Macroeconomía: sustituyendo el Producto Interior Bruto (PIB) por el Producto del Bien Común (PBC).
  • Empresas: aplicando el Balance del Bien Común (BBC), pasando el balance financiero a tener un papel secundario y a ser un medio y no un fin.
En el largo plazo, el movimiento aspira a que el planeta se convierta en una Zona del Bien Común.

LA EBC Y LA EMPRESA
Esta alternativa económica ¿tiene su traducción en la gestión empresarial? La respuesta es sí. El movimiento ha desarrollado lo que se conoce como el “Balance del Bien Común” (BBC) y que resulta, hoy por hoy, susceptible de aplicación por parte de las empresas y organizaciones de forma voluntaria.
Para aquellas empresas interesadas en la aplicación voluntaria del BBC, se ha desarrollado una matriz, que evoluciona año a año, y que determina 5 bloques que son susceptibles de auditoría independiente y que evalúa criterios y relaciones con el entorno (trabajadores, clientes, proveedores, producto, entorno social):
- Dignidad humana.
- Solidaridad.
- Sostenibilidad ecológica.
- Justicia social.
- Participación democrática y transparencia.
Todos ellos se evalúan y se puntúan, y del resultado se restan los criterios negativos (falta de transparencia, evasión de impuestos, compras hostiles, quebrantamiento de las normas laborales…). El resultado permite ver en qué lugar se encuentra la empresa. A partir de allí, es la propia empresa auditada la que establece sus objetivos y sus fines conforme al bien común y la planifica el nivel de excelencia en el que quiere mantener a su empresa dentro de este sistema.
La aspiración del movimiento es que la EBC sea asumida por los estados y que el BBC sea de aplicación a todas las empresas. Así, las empresas que contribuyan en mayor medida al BBC conforme a este modelo, serían recompensadas, mientras que los comportamientos contrarios al bien común se verían penalizados. De este modo, mejorando los resultados del Balance del Bien Común de las empresas en una economía nacional, mejoraría intrínsecamente el producto del bien común (PBC).
En cuanto a los beneficios de las empresas responsables con el bien común, serían estos (cita que se extracta del punto 4 de la EBC):
“Las empresas con buenos balances del bien común disfrutarán de ventajas legales: tasas de impuestos reducidas, aranceles ventajosos, créditos baratos, privilegios en compra pública y a la hora de reparto de programas de investigación, etc. La entrada en el mercado se verá, por tanto, más favorecida para actores éticos y sus productos y servicios, que los de los no-éticos, indecentes y no ecológicos”.
Para acabar, el punto 5 de la ECB establece que:
“El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero pasa de ser fin a ser medio. Éste sirve sólo para aumentar el ‘nuevo’ fin empresarial: Aportación al bien común. Los excedentes del balance financiero deberán utilizarse para: inversiones con plusvalía social y ecológica, devolución de créditos, depósitos en reservas limitadas, bonificación a los empleados de forma restringida, así como créditos sin intereses a empresas cooperadoras. No se utilizarán los excedentes para bonificar a personas que no trabajan en la empresa, adquisición hostil de otras empresas, inversión en mercados financieros (éstos dejarán de existir), o aportaciones a partidos políticos. En contrapartida, el impuesto sobre el beneficio empresarial será eliminado”

Más información en: Web oficial de la EBC en España

http://www.ui1.es/blog-ui1/la-economia-del-bien-comun-tercera-economica-etica-utopia

Las propuestas EBC ¿se podrian añadir mas? debate

Las propuestas EBC

  1. Medición de la contribución al bien común de las empresas mediante el denominado "Balance del Bien Común".
  2. Etiquetado Ético: Identificar en los productos su "huella ecológica" y su "huella social" - cumplimiento de derechos humanos y laborales en toda la cadena de suministro -.
  3. Compra pública ética: Favorecer a las empresas con mayor contribución al bien común en los procedimientos de compra pública.
  4. Mercado ético interno en la Unión Europea: Favorecer a las empresas que contribuyen al bien común mediante las políticas fiscales, el apoyo a la innovación social y las estrategias de promoción.
  5. Consumo ético. Políticas y estrategias públicas orientadas al fomento del consumo ético y responsable por parte de los consumidores. Mejorar la información ofrecida mediante el etiquetado ético y fomentar el consumo responsable mediante las políticas fiscales así como por medio de acciones educativas y de divulgación.
  6. Emprendimiento por el bien común. Orientar todas las políticas de apoyo a los emprendedores mediante la filosofía del bien común. De este modo se logrará que los nuevos emprendedores europeos contribuyan aporten valor social con sus actividades y contribuyan a la cohesión social.
  7. Banca Ética y creación de una red de banca ética europea.
  8. Bolsa del Bien Común. Creación de un mercado de valores en el que solo se incluyan aquellas empresas que demuestren su contribución al bien común, fomentando y facilitando de este modo la inversión ética.
  9. mas propuestas a debate:.......
  10.  Formacion sociedad del conocimiento  y Educación en valores --- En respuesta a Gloria quien nos indica en unas conversaciones en el foro de Reedbooth que hubiese añadido este punto relacionado  con la educuación,, entiendo que....
    todos los temas relacionados con la educación, seguro tienen mucha mas importancia que todos los otros juntos, porque en la actual revolución cientifica, con los cambios que implica, hacen necesario que la educación, los valores pasen al primer plano para adaptarse a los cambios laborales que se avecinan en parte motivados por la creciente robotización. Esta transición requerira nuevas formulas cooperativas, que requeriran nuevas formulas de aprendizaje, donde el profesor sera la pieza clave. Para mi este tema tiene mucha mas importancia que los temas que ahora estan en el candelero, la politica, las finanzas etc. que son mas una consecuencia de la falta de previsión, de una falta de prospectiva, que de los fallos del sistema o del mercado, es una mala " huida hacia delante" , solo para ganar tiempo, ante un futuro con grandes cambios que se producen a una velocidad muy dificil de digerir.La brecha, el desfase se producia antes una vez en una generación, actualmente se pueden producir varias veces en una generación, sin una formación continuada, sin unos valores sera muy dificil adaptarse.
  11.  http://www.tunuevainformacion.com/economia-real-y-sostenible/534-la-economia-del-bien-comun-se-presenta-en-el-parlamento-europeo-para-propiciar-un-mercado-etico-europeo-que-acabe-con-la-crisis.html

dilluns, 22 de juny del 2015

EBC el proceso

EL PROCESO

UNA PEQUEÑA HISTORIA DE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

¡Un proceso ascendente dónde participar!
 

383–322 a. de C.: ARISTÓTELES

En su obra “Política” (libro I, cap. 8 y ss.) el primer estudioso sistemático de la economía ya calificó de “contra natura” aquella forma de economía basada sólo en ganar dinero. En contraposición a ella definió aquel “bien equitativo”, beneficioso para la sociedad a la que se debe, es decir, el bien común (libro III, cap. 12, 1282). Esta alternativa requiere de todos un “buen comercio” para hacer posible el “buen vivir”.
 

106–43 d. de C.: CICERÓN

El bien del pueblo debe ser la ley suprema.“ (De legibus III, 3, 8 )
 

1225–1274: TOMAS DE AQUINO

Definió el bien común como “bonum commune” y en consecuencia “toda ley debía estar encaminada necesariamente hacia ese bien común.” (“Summa theologiae” Prima Secundae, quaestio 90, articulus 2). Desde entonces este concepto juega también un papel central en la doctrina social cristiana.
 

1646–1716: GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ

También en su opinión lo justo es servir al bien común, concebido como Bien común Universal al incluirlo explícitamente dentro del mantenimiento y prosperidad de todo el universo en su conjunto. (Nova methodus discendae docendaeque Jurisprudentiae, libro I, § 35; libro II, § 14)
 

1712–1778: JEAN-JACQUES ROUSSEAU

En su obra principal “Del contrato social o Principios del estado de derecho” (libro II, Cap. 3) especifica que la voluntad general (volonté générale), encaminada hacia el bien común, es la base de todo poder político legítimo. No hay que confundir la voluntad general con la suma de todos los intereses particulares de cada individuo, o volonté particulière.
 

1921–2002: JOHN RAWLS

Según su “Teoría de la justicia” (1971) el bien común de una sociedad sólo se garantiza a través de “dos principios” fundamentales: la “igualdad de derechos y obligaciones” para todos, y la máxima de que “las desigualdades sociales, como diferentes grados de poder o riqueza sólo pueden justificarse cuando de ellas se derivan ventajas para todos, especialmente para los miembros más vulnerables de la sociedad.”
 

1946: CONSTITUCIÓN DE BABIERA

En su artículo 151 la Constitución del estado federal de Babiera establece que: „Toda actividad económica sirve al bien común.“
 

2001: "ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN"

Joachim Sikora de Bonn junto con Günter Hoffmann esbozan sus „Visiones de una economía del bien común“ sobre la base de monedas regionales, tasas por desvalorización, ingresos orientados a la productividad y reforma del suelo. Desde aquí accederá a la web de Joachim Sikora.
 

2006: "50 PROPUESTAS PARA UN MUNDO MÁS JUSTO"

En esta publicación crítica con la actual globalización (8ª edición) Christian Felber presenta medidas concretas para modelar una economía global más humana, democrática y ecológica. Aun cuando apenas se cuestionó la coherencia de su contenido, sí generó recelos sobre si las propuestas se dirigían contra valores como „eficiencia“, „crecimiento“, „beneficio“, „éxito“, „competitividad“ y „libertad“.
 

2008: "NUEVOS VALORES PARA LA ECONOMÍA"

La respuesta a estas cuestiones fue un nuevo libro donde se analizan y deconstruyen los „valores tótem“ del mercado. Después de desprenderse del lastre ideológico queda expuesto el esquema con las líneas directrices de un nuevo orden económico, publicadas más adelante en el último capítulo del libro.
 

2008: GRUPO DE EMPRESARIAS ATTAC

Atraídas por las alternativas expuestas en „Nuevos valores para la economía“ un grupo de alrededor de una docena de empresarias propuso, a) afinar las ideas del esquema inicial y b) colaborar en su implementación. Este grupo estuvo trabajando sobre el modelo durante casi dos años hasta que en agosto de 2010 nació la „Economía del bien común“.
 

AGOSTO DE 2010: EL LIBRO "LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN"

La editorial vienesa Deuticke publica el libro. En el apéndice del libro aparecen ya 70 empresas como primeras subscriptoras, en un principio el objetivo era encontrar entre 30 y 50 firmantes.
 

6 de OCTUBRE DE 2010: SIMPOSIO

Las empresarias de Attac se dan a conocer por primera vez al público y organizan el simposio „Repensar la empresa“. En la primera „ampliación del círculo“ queríamos probar cómo se acercaban a la idea de economía del bien común las empresas de espíritu abierto. Se confiaba en reunir a unas 50 empresas y vinieron 100, 20 de las cuales conformaron el grupo de pioneras. Así comenzó el proceso de la „Economía del bien común“ .
 

31 DE DICIEMBRE DE 2010

El grupo de las empresas colaboradoras creció rápidamente: a finales de 2010 había registradas como promotoras 150 empresas, y el grupo de las entidades pioneras ascendió hasta 50. En muchas regiones surgieron los primeros „campos de energía“ de personas comprometidas con la implementación de la Economía del bien común.
 

21 DE ENERO DE 2011: MATRIZ 2.0

Sobre la base de Matriz 1.0, versión publicada en el libro, se hizo una encuesta a las empresas pioneras del proyecto. Un equipo específico recopiló la información proporcionada por estas empresas y redactó la versión 2.0 a finales de enero de 2011. El plan de ruta quedaba perfilado: la versión 3.0 debería estar lista a principios de verano y servir de balance para 2011. Posteriormente nuevo feedback y redacción del balance 4.0 para el „año II“: 2012.
 

9 DE FEBRERO DE 2011: UNIÓN

En un encuentro entre empresarias de Attac y otros grupos incorporados se estudió y decidió la estrategia a seguir: la Economía del bien común se hace „autónoma“. Una unión de promotores coordinará las diferentes „parcelas“ en el „Proceso global de la economía del bien común: empresas promotoras, pioneras, consejeras, auditoras, redactores, campos de energía, Unión.
 

18 DE FEBRERO: EMPRESAS PIONERAS

Poco tiempo más tarde se encuentran las empresas pioneras e intercambian las primeras experiencias. En conjunto elaboran la agenda hasta la conferencia de prensa de octubre en la que se presentará el balance.
 

FEBRERO DE 2011: CONSULTORES

A partir del círculo de empresas de Attac se constituye la plataforma de consultores. Su cometido es acompañar a las empresas pioneras a lo largo de todo el proceso, crear un oficio certificado y una academia de la Economía del bien común.
 

24 DE MARZ0 DE 2011: BALANCE DEL BIEN COMÚN LISTO

El empresario de software Paul Ettl crea a iniciativa propia una tabla para calcular los balances. Desde entonces se va completando continuamente  y se puede consultar actualizada en las páginas web de las empresas pioneras.
 

6 DE ABRIL DE 2011: L‘ÉCONOMIE CITOYENNE

En la editorial parisina „Actes Sud“, responsable también de dar a conocer en Francia a Joseph Stiglitz y Naomi Klein, aparece la versión francesa de la Economía del bien común: „L’Économie citoyenne“.
 

19 DE ABRIL DE 2011: LOS PRIMEROS 10.000

La editorial Deuticke comunica que ya se han vendido 10.000. El libro va por su quinta edición. Está prevista la reedición completa del libro para la primavera de 2012.
 

18 DE MAYO DE 2011: PRIMEROS BALANCES

En un encuentro posterior las pioneras, cuyo número ya pasa de 70, presentan sus primeros balances. Conclusión: 50 criterios de Economía del bien común son muchos para el primer año, demasiados: es preferible reducirlos y, poco a poco, ir añadiendo nuevos cada año.

30 DE JUNIO DE 2011: BALANCE 3.0

Sobre la base de la información recopilada, y tras varias semanas de una actividad frenética, el equipo de redacción concentró el balance en 18 criterios. Para cada criterio hay una única ficha técnica y un apartado más extenso en el manual. El balance 3.0 es válido para el primer año 2011. Las fichas técnicas y el manual se actualizan continuamente.
 

13-17 DE JULIO DE 2011: ACADEMIATTAC

En los cursos de verano de Attac-Austria se organiza un seminario sobre economía del bien común compuesto de tres partes: Cuestiones básicas  (valores, principio), cuestiones de aplicación (balance), cuestiones estratégicas (procesos, democracia).
 

25 DE JULIO: PERSONA DE CONTACTO PARA EMPRESAS PIONERAS

Günther Reifer se hace cargo del asesoramiento de las empresas pioneras. Desde ese momento es el principal interlocutor para todas aquellas preguntas y problemas de las empresas pioneras, y para aquellas que deseen serlo: pionierinnen@gemeinwohl-oekonomie.org
 

1 DE AGOSTO DE 2011: COORDINADORA DE ORGANIZACIÓN

Gracias a las generosas aportaciones de 15 empresas se ha podido financiar la contratación de una coordinadora de organización interna. La motivación de Barbara Stefan es tremenda, ha aportado energía, claridad, orden y apoyo a todo el proyecto: koordination@gemeinwohl-oekonomie.org
 

30 DE SEPTIEMBRE DE 2011: CONTROLES DEBEN HABER

Antes de publicar los primeros balances es preciso que sean revisados por agentes externos. En este primer año de balance I los auditores „sólo“ serán otras empresas pioneras y asesoras (especialmente aquellas empresas con resultados superiores a los 600 puntos). Más adelante serán las empresas auditoras de la economía del bien común las que realicen esta tarea.
 

5 DE OCTUBRE DE 2011: CONFERENCIA DE PRENSA

En Bozen, Graz, Linz, Klagenfurt, Munich, Salzburgo y Viena salen a lo público para presentar el modelo de Economía del bien común y los resultados de su primer balance. Anuncian además las primeras reivindicaciones políticas.
 

6 DE OCTUBRE DE 2011: PRIMER CUMPLEAÑOS

Un año después del simposio „Concebir de forma nueva la empresa“ se reúnen todos los participantes en el proceso de la economía del bien común para reforzar lazos, intercambiar experiencias, dialogar, mirar hacia el futuro y celebrar juntos el primer cumpleaños.
 

31 DE DICIEMBRE DE 2011: BALANCE 4.0

La conferencia de prensa nos conducirá a un segundo círculo de expansión y generará una nueva ola de feedback. El equipo de redacción “atrapará” toda esa información y la trasladará a la matriz del balance del Bien Cmún.  La versión 4.0 servirá entonces como año de balance II: 2012.

... y más tarde en los paises hispanoparlantes:


 

19 Y 20 OCTUBRE DE 2013. FUNDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN FEDERAL ESPAÑOLA PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN.
 

Con cientos de voluntarios y con varios miles de simpatizantes particulares y empresas han trabajado en la constitución de la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común que se presenta este fin de semana en Vitoria.
Siguiendo el espíritu de transparencia y de técnicas de votación por consenso y menor resistencia, se ha desarrollado un proceso electoral para elaborar la lista de vocales y los grupos de trabajo en esta primera etapa. Además del número de votos, se ha tenido en cuenta la  voluntad del candidato propuesto, localización geográfica y paridad.
Las personas y los  grupos de trabajo en esta primera etapa son:
Grupo Impulsor: Ana Moreno, Ramón Morata y Alberto Pardos.
Secretaría: María Oliva Rodrigo (2013), Jaime Oliver (2014).
Tesorería: Julio Giménez.
Vocalía Empresas: José Luis Meri y Javier Goikoetxea.
Vocalía Municipios: José Luis Pinotti y Andreu Pérez.
Vocalía Conocimiento e Investigación: Carmen Rodríguez y Mercedes Ortiz.
Vocalía Comunicación: Beatriz de Andrés y Daniel Llaudet.
Vocalía Organización: Carmen Lobato y Jaime Oliver.
Vocalía Informática: Eduardo Pérez.
Vocalía Participación Democrática y Transparencia: Rubén Martínez e Ignacio Granja.
Los resultados de las votaciones han confirmado asimismo que la Sede de la Asociación será Valencia durante los dos primeros años.
Los estatutos de la Asociación se han elaborado a partir de un borrador inicial con el magnífico trabajo realizado por las letradas Gemma Fajardo, Ana Rodríguez y Pilar Tablado, que se sometió a deliberación en los Campos de Energía en los que se recogieron sugerencias de mejora. El texto responde a los valores de la EBC y respeta la legalidad vigente en nuestro país. Cada uno de los procesos en la elaboración de esta normativa por la que se regirá la Asociación ha sido debatida y votada por los voluntarios. Como resultado, se ha redactado un texto pionero que pretende ser un hito en la historia del asociacionismo, no solo de España sino en el mundo.
 

12 DE NOVIEMBRE DE 2013, CONSTITUIDO LA FUNDACIÓN DEL BIEN COMÚN PATAGONIA

El Campo de Energía PATAGONIA ARGENTINA, en la ciudad de San Carlos de Bariloche comenzó a reunirse por Noviembre 2012. En Abril 2013 nos conformamos como Campo de Energía, y en Noviembre, aprovechando la visita de Christian Felber constituimos la FUNDACIÓN DEL BIEN COMÚN PATAGONIA.
Además a mediados de Diciembre 2013, presentamos este periódico participativo www.periodicodelbiencomun.com sobre la Economía del Bien Común.
El viernes 24 de enero 2014 realizamos la primera reunión abierta e informativa para todas las personas de la comunidad con gran afluencia y éxito.
Seguimos creciendo, únete a nosotros en:www.fundaciondelbiencomun.com

23 Y 24 DE NOVIEMBRE DE 2013. 1º ENCUENTRO ESTATAL DE MUNICIPIOS POR EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN.

La Federación Española para el Fomento de la Economía del Bien Común y los diez primeros municipios españoles que comparten y aplican prácticas de EBC en el  ámbito local están dando los primeros pasos para la creación una red para promover y compartir sus  experiencias. Algunas de las iniciativas que los ayuntamientos pioneros están poniendo en práctica son: acciones de justicia social, políticas de cero basura, eficiencia energética, plan de banco de huertos, ayudas progresivas  en función  de los ingresos familiares, modelos de participación, transparencia y política ciudadana, elaboración de presupuestos participativos o desarrollo de la cultura de emprendimiento
Además de los municipios y la intervención de Christian Felber,  el Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS) propuso como los municipios pueden desarrollar una metodología de trabajo participativa y rigurosa con sus ciudadanos basada en 20 años de experiencias. Para fomentar la participación global está prevista la difusión en tiempo real del evento así como un canal de preguntas, sugerencias e inquietudes para la mesa. Se cuenta con presencia de observadores de otros países donde la EBC desarrolla actividades.
España es el primer en país en ensayar el modelo de EBC  desde la perspectiva municipal. 

12 DICIEMBRE 2013 FUNDACIÓN DE LA ASOCIACIÓ CATALANA PER AL FOMENT DE L'ECONOMIA DEL BÉ COMÚ.

Siguiendo el espíritu de transparencia y de técnicas de votación por consenso y menor resistencia, se ha desarrollado un proceso electoral para elaborar la lista de vocales y los grupos de trabajo en esta primera etapa, habiéndose conformado un equipo de coordinación formado por las siguientes personas:
 
Junta: Mar Cordobés, Andreu Pérez, Oscar Martí y Marta Dardichon.
Vocalías Territoriales:
Ramon Morata, Provincia de Barcelona
Alberto Manchado, Provincia de Girona
Xavier Romera, Provincia de Lérida
Juan de Marañón, Provincia de Tarragona

 

DICIEMBRE 2013 SE CONVOCA LA CÁTEDRA UNESCO DE ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

La Economía del Bien Común (EBC) ha sido invitada, desde el Club-UNESCO (Instituto perteneciente a UNESCO que gestiona el "patrimonio inmaterial"), a crear una "Cátedra UNESCO de Economía del Bien Común"
Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1991, El Programa UNITWIN (university twinning and networking scheme) promueve la creación de Cátedras UNESCO y Redes UNITWIN en instituciones de enseñanza superior en todo el mundo. Esta iniciativa cuenta ya con más de 700 Cátedras y 68 Redes en las que participan más de 854 instituciones de 134 países. Una Cátedra UNESCO desarrolla diferentes actividades como cursos y masters (on-line y / o presenciales), conferencias y proyectos de investigación de forma continuada. (Más información en http://en.unesco.org/unitwin-unesco-chairs-programmme).