dijous, 30 d’abril del 2020

Los efectos de la COVID-19 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible



Los efectos de la COVID-19 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible


Que la pandemia de la COVID-19 va a tener un fuerte impacto en la Agenda 2030 es algo que tanto Naciones Unidas como otros expertos en desarrollo sostenible vaticinan con seguridad. Estos impactos podrán ser tanto positivos, como es el caso del cambio climático, como negativos, con especial foco en lo que se refiere al detrimento de la salud comunitaria y al incremento de las desigualdades debido a la desaceleración económica mundial. Ésta última, en especial, podría poner en riesgo la aplicación de los programas nacionales de desarrollo sostenible y del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
En esta nueva década, que comenzó siendo la Década para la Acción en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos encontramos ante una crisis económica y sanitaria que marcará un punto de inflexión para la Agenda 2030. De nosotros depende dirigir nuestros esfuerzos para que sea un repunte hacia el mundo que queremos o un punto de no retorno.
Y es que, lo que podemos extraer de esta pandemia es la enseñanza positiva de que, trabajando juntos, aunando nuestros esfuerzos, podemos vencer cualquier batalla. Ahora lo primordial es el trabajo en la salud, pero no debemos olvidar la necesidad de seguir trabajando en otros ODS que serán claves para la sostenibilidad del mundo a largo plazo. En este sentido, no podemos dejar de prestar atención al ODS 4: Educación de calidad, dado que a pesar de las medidas de enseñanza online que se están llevando a cabo, la educación de los niños, en especial en los colectivos más vulnerables, está viéndose muy afectada; al ODS 5, ya que las mujeres son uno de los colectivos más impactados por la pandemia ; o a los ODS en los que recae principalmente el impacto económico y la pérdida de puestos de trabajo, como el ODS 1, el 8 o el 10.
Para ser más precisos, en la siguiente figura se detallan los posibles efectos que podría tener esta pandemia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 

Los ODS, una oportunidad para hacer frente a la crisis económica

Ahora más que nunca el mensaje que queremos trasladar al sector empresarial es que los ODS abren un gran abanico de oportunidades económicas que podrían ser la puerta de salida de la crisis económica en la que nos estamos sumergiendo.
En concreto, la pérdida de los puestos de trabajo se podría compensar con el empleo generado a través de la implementación de un modelo de economía circular en la Unión Europea, con el que se podría generar un beneficio económico neto de 1,8 billones de euros y crear más de 1 millón de nuevos puestos de trabajo de aquí a 2030; o con la inversión en el ámbito de las energías renovables, en la que España podría ser una de las más beneficiadas con la generación de más de 200.000 empleos hasta 2030.
No debemos olvidar que para la transición hacia estos modelos de producción sostenible es necesaria la actuación de las administraciones públicas y el apoyo de una estrategia de desarrollo sostenible a nivel nacional que contemple medidas y ayudas para las empresas que decidan apostar por ellas.
En definitiva, debemos seguir trabajando unidos, tanto para hacer frente a la pandemia de la COVID-19 como la consecución de los ODS. No podemos dejar ahora de avanzar hacia el logro de la Agenda 2030 ya que, como exclama su lema, “no podemos dejar a nadie atrás”.
Conoce más sobre cómo las empresas y organizaciones pueden contribuir a los ODS aquí.
Desgarga la infografía sobre los efectos de la COVID-19 en los ODS aquí.

Editamos un paper sobre finanzas sostenibles para alentar a la inversión urgente en los ODS

Editamos un paper sobre finanzas sostenibles para alentar a la inversión urgente en los ODS


  • Según el Fondo Monetario Internacional es necesario invertir entre 2 y 4 billones de dólares más por año hasta 2030 para cumplir con las metas marcadas en la Agenda 2030.
  • La inversión sostenible generaría la creación de 380 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo.
  • El documento destaca la urgencia de impulsar un sistema financiero sostenible a nivel global que tenga la capacidad de resolver y evitar futuras crisis como la provocada por la COVID-19.
Madrid, martes 28 de abril. La Red Española del Pacto Mundial ha editado el paper Finanzas Sostenibles y Agenda 2030: invertir en la transformación del mundo. cuyo objetivo es servir de instrumento de difusión para involucrar a empresas y organizaciones en las finanzas sostenibles, así como para visibilizar las acciones que ya se están llevando a cabo por parte de relevantes entidades españolas en esta materia.
En este sentido, el documento revela un crecimiento en el compromiso del sector privado con la inversión sostenible (ISR), tomando como referencia, entre otros parámetros, el volumen de deuda sostenible emitida en todo el mundo. En 2019 éste fue de 465.000 millones de dólares, lo que supone un aumento del 78% respecto a 2018. Sin embargo, a pesar de este incremento, la fracción de los activos invertidos a nivel mundial de bancos, fondos de pensiones, aseguradoras y empresas contribuye al progreso de la Agenda 2030 sigue siendo insuficiente para lograr la consecución de los ODS.
En palabras de Cristina Sánchez, directora ejecutiva de la Red Española, “según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, si queremos hacer realidad la Agenda 2030 necesitamos invertir entre 2 y 4 billones de dólares más por año hasta 2030. Dado que la capacidad de los gobiernos es insuficiente para hacer frente este déficit, es fundamental que la inversión privada aumente y lo haga de forma decidida. Esta década de acción es la oportunidad definitiva para acelerar la financiación de la Agenda 2030 y aprovechar las oportunidades que brinda al planeta y a la economía y las empresas son clave para lograrlo.”
Para alentar al sector privado a aumentar su contribución a la financiación de los ODS, el documento recoge una serie de herramientas que permitirán a empresas y organizaciones a invertir en finanzas sostenibles. Entre ellas se encuentran los Principios de Inversión Responsable (PRI), una iniciativa vinculada al Pacto Mundial de Naciones Unidas, que asesora a inversores de todo el mundo en la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en sus procesos de análisis y decisiones de inversión. Ésta es un ejemplo de la tendencia en aumento de la inversión responsable ya que ha pasado de 100 entidades en 2006 a más de 2.300 que gestionan alrededor de 85 billones de dólares de activos en 2020. Por otro lado, bancas y aseguradoras cuentan con sus propios principios, siendo éstos los Principios de Banca Responsable, con más de 170 bancos adheridos en todo el mundo; y los Principios para la Sostenibilidad en Seguros, con 140 organizaciones adheridas.

Retos y oportunidades en el plano de las finanzas sostenibles

Gran peso cobran a lo largo de todo el paper las oportunidades que respaldan este tipo de inversiones, cifradas en hasta 12 billones de dólares según la Comisión de Comercio y Desarrollo Sostenible. Destacando, además, la posible creación de 380 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo si éstas se llevan a cabo.
Este es uno de los grandes argumentos a favor de la inversión sostenible que desde la Red Española afirman, sería una posible salida a la crisis económica provocada por la COVID-19. En este aspecto, Sánchez declara que “dentro de este escenario de emergencia, es necesario que se impulse un sistema financiero sostenible a nivel global que pueda tener la capacidad de resolver y evitar este tipo de crisis. Para ello tenemos que construir un sistema financiero que no sólo se preocupe por el crecimiento económico, sino también por la protección de la salud, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero o la lucha contra la desigualdad, de forma que pueda proteger a la economía de episodios de alta inestabilidad financiera.”
Para llevarlo a cabo, uno de los principales retos a los que hay que hacer frente según el informe, es, además de la transparencia del sector privado y la integración de la pyme en la materia, el establecimiento de un lenguaje común para las finanzas sostenibles. En este sentido, el paper llama la atención sobre la necesidad de sistemas de clasificación que definan lo que es sostenible y ayuden a los inversores, a las empresas, e incluso a los ciudadanos, a tomar decisiones de inversión considerando los criterios ASG. Ejercicio que ya está realizando la Comisión Europea en el contexto del Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles y está previsto que se lance de forma gradual entre 2020 y 2021.

La Inversión Socialmente Responsable crece en España

El documento analiza también el estado de la Inversión Socialmente Responsable (ISR) a nivel nacional. De él se extraen cifras positivas como que según Spainsif, en España en 2018 se produjo un crecimiento de activos con factores ASG del 13%, hasta llegar a los 210.644 millones de euros.
En cuanto al tipo de estrategias de ISR que se realizan a nivel local, en España, al igual que en Europa, la exclusión se posiciona como la principal estrategia por activos gestionados, con 141.633 millones de euros. En concreto, en esta tipología se excluyen a compañías de determinados sectores controvertidos (armas, pornografía o tabaco). A bastante distancia se sitúa la integración de factores ASG como la segunda estrategia más utilizada, con activos gestionados por valor de 19.352 millones de euros. En último lugar se encuentran las inversiones temáticas en sostenibilidad, con un valor de solo 188 millones de euros.
Para realizar este tipo de inversiones, tanto las administraciones públicas locales como el sector privado español cuentan con productos innovadores como los préstamos sostenibles, concedidos para la adquisición de determinados productos o servicios sostenibles, o los bonos sostenibles, un tipo de deuda emitida por instituciones públicas o privadas cuyos fondos se destinan a financiar proyectos sostenibles, ya sean medioambientales, sociales o un mix de ambos.
-
https://www.pactomundial.org/2020/04/editamos-un-paper-sobre-finanzas-sostenibles-para-alentar-a-la-inversion-urgente-en-los-ods/

dilluns, 20 d’abril del 2020

Dinamarca y Polonia no darán ayudas a empresas con sedes en paraísos fiscales

Dinamarca y Polonia no darán ayudas a empresas con sedes en paraísos fiscales

Los dos países han adoptado medidas para que las empresas que eluden impuestos no sean receptoras de las ayudas destinadas a luchar contra el Covid-19.


Dinamarca excluye de las ayudas por el Covid a las empresas 
1. Que paguen dividendos 
2. Que recompren sus acciones 
3. Basadas en paraísos fiscales.

Dinamarca ha dado un puñetazo en la mesa ante la evasión y elusión fiscal. El Gobierno ha acordado, con unanimidad de los partidos, que se alarguen y se aumenten las medidas económicas de ayuda frente a los efectos de la crisis del coronavirus, pero ha introducido varias limitaciones. Las empresas que compren acciones propias o están registradas en paraísos fiscales no serán elegibles para ninguno de los programas de ayuda, incluidos préstamos y avales.
“Las empresas basadas en paraísos fiscales de acuerdo con las directrices de la Unión Europea no pueden recibir compensación, en la medida en que sea posible cortarlas según la legislación de la UE y cualquier otra obligación internacional”, declaró el pasado sábado el Ministerio de Finanzas de Dinamarca,  Nicolai Wammen.
El Gobierno de Polonia ha expresado algo muy parecido. Los 25.000 millones de zlotys (5.500 millones de euros) que ha propuesto como planes de rescate, estarán a disposición solamente de las empresas que paguen sus impuestos en Polonia. “Acabemos con los paraísos fiscales, que son la pesadilla de las economías modernas”, declararon desde el Gobierno polaco.

-
https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/dinamarca-polonia-no-ayudas-empresas-sedes-covid19-paraisos-fiscales?fbclid=IwAR177s2AsHSGU_4Mt8qglpjUBrLI4yf7dW56-q9JrXF3qNZ9kUOh9Ptvybs

diumenge, 19 d’abril del 2020

Kaleidos ante la COVID-19, medidas e iniciativas

Kaleidos ante la COVID-19, medidas e iniciativas

Una semana antes de declararse el estado de alarma, Kaleidos ya contaba con un protocolo COVID-19. Era muy sencillo puesto que se limitaba a difundir las medidas de higiene y precaución así como la sugerencia fuerte de pasar a teletrabajar tanto como se pudiera. El lunes 9 de marzo lo actualizamos pasando a tener teletrabajo forzoso salvo excepciones justificadas. Una de estas excepciones se produjo el jueves 12 para dar la bienvenida a Ester Latorre, nueva incorporación en Kaleidos, en nuestras oficinas de Madrid. Coincidimos un tercio de la plantilla ese día y desde entonces no hemos vuelto a vernos salvo en remoto.
Queremos hacer un repaso tanto de medidas como de iniciativas en las que estamos colaborando desde ese lunes 9 de marzo y trataremos de actualizar este post cada semana para manteneros al día independientemente de comunicaciones en redes sociales.

Medidas en Kaleidos

En términos generales, las medidas que se han tomado han potenciado la conciliación, la protección del empleo y la solidaridad. También hemos tratado de anticiparnos siempre que fuera recomendable en lugar de esperar a confirmar hipótesis. Hemos seguido una pauta de “mejor pasarnos ahora que tener que estar rectificando a cada rato”.

Reducción de jornada de 8h a 6h sin merma salarial

Cuadriga tuvo su comité de dirección mensual el pasado lunes 6 de abril y debatió cómo ayudar de forma efectiva a una mejor conciliación en Kaleidos, especialmente las personas con cargas familiares. Finalmente se decidió aplicar de forma generalizada una reducción de jornada de 8h a 6h sin merma salarial. Esas 2h adicionales estarían destinadas a contribuir a que todo el mundo pudiera sobrellevar de mejor manera un confinamiento que seguirá alargándose. Esta medida tiene vigor hasta el 14 de mayo y permite que algunas personas, de forma voluntaria, opten por mantener su jornada más allá de las 6h (hasta sus 7h u 8h habituales) y sostener de forma solidaria la actividad y la productividad de Kaleidos. Esta solidaridad debe ejercerse dentro de la responsabilidad individual y siempre que suponga una ventaja de algún tipo para la persona que decide no acogerse a la reducción de jornada1.

Teletrabajo forzado

Dentro de nuestro protocolo COVID-19 pasamos de los habituales 3 días opcionales de teletrabajo de martes a viernes a full-remote sin excepciones. Reconozco que no tuvimos el más mínimo interés en sacar pecho de lo preparados que estábamos para esta transición, quizá porque no lo vivimos con alegría, sino con resignación. Y si en algún momento sentimos la tentación de comentar nuestra experiencia, los diferentes comunicados de otras empresas de nuestro sector tecnológico nos quitaron las ganas. No se nos ocurrió cómo contribuir de verdad sin banalizar las circunstancias de las empresas que, de pronto, se veían obligadas a aceptar que tenían que teletrabajar. Fuimos testigos de debates de cuestionable calidad sobre cómo el teletrabajo podía salir reforzado de esta crisis y preferimos optar por no dar lecciones a nadie ni generar más ruido.
Bienvenida a distancia de Ester LaTorre, en una teleconferencia donde pudo conocer a todos los kaleiders.
A día de hoy, se ha flexibilizado también el horario de coincidencia de 10h a 14h, 4h de sincronización dentro de la jornada laboral flexible en Kaleidos, ya que se ha visto que la conciliación personal requería mayor autonomía si cabe incluso en esa franja horaria.

Desayunos virtuales (“REMOKO”)

Mantenemos un desayuno virtual voluntario a las 11h todos los días en dos canales de videollamada establecidos. Se trata de juntarse una media hora frente a un panel de kaleiders con sus infusiones, cafés, tostadas o desayunos varios y sentir la cercanía del buen humor de nuestras compañeras. También nos sirve para interesarnos por cómo lo estamos viviendo a título individual y compartir noticias o iniciativas. En Kaleidos nos pierden los acrónimos, así que lo hemos bautizado como “Remoko”.

Puesta en producción de PATIO, sucesor de KALHAPPY

Kaleidos lleva años preguntando diariamente ¿Are you happy in Kaleidos? en un correo enlazado con una miniapp web (KALHAPPY) que registra del 1 al 5 tu estado de ánimo en Kaleidos ese día para compartirlo con todo el mundo. Aunque permite responder de forma anónima, este caso de uso es prácticamente inexistente, y lo que sí sucede es que se añaden frase o gifs para dar contexto a ese valor numérico. Nos ayuda a todo el mundo a saber cómo están nuestras compañeras kaleiders aunque no hayamos tenido trato ese día. PATIO es una versión mejorada de este KALHAPPY y, sobre todo, fácil de descargar e instalar por otros colectivos o empresas. Si había un buen momento para hacer el esfuerzo de rematar PATIO era durante este confinamiento.

Iniciativas en las que estamos colaborando activamente

Hay varias iniciativas en las que estamos participando. Algunas son de carácter más individual, otras más a nivel institucional. Unas muy reducidas en el tiempo y otras con vocación de mantenerse durante semanas o meses. En este post presentamos dos de las principales a nivel “institucional”.

Frenalacurva.net

Ésta destaca por ser de las más tempranas y de las de mayor participación en Kaleidos. La iniciativa frenalacurva (FLC) nació el 12 de marzo para montar en tiempo récord un repositorio online de ayuda, informaciones y recursos para ayudarnos entre todos durante el periodo de confinamiento iniciado con el estado de alarma. En Kaleidos vimos la posibilidad de contribuir con una plataforma hermana, FrenaLaCurva Maps, un mapa que identificara de forma geolocalizada ofrecimientos de ayuda, necesidades propias, necesidades en nombre de terceras personas y servicios públicos. Se trataba de complementar el espacio digital y transversal del foro de FLC con el espacio físico del vecindario del mapa y activar el civismo y la solidaridad en el entorno estrictamente cercano. Comenzó con Pablo Ruiz como un experimento técnico y de protocolo. Se sumaron después el equipo de Kaleidos responsable de BetOver (una app para concienciar sobre la proliferación de las casas de apuestas, desarrollada en nuestra última semana de Innovación Personal): David, Sara y Clara. Finalmente también Álex y Andrey para dotar de músculo operativo la demanda de replicación de FLC Maps en países de América Latina como Colombia, México, Uruguay, Ecuador, Argentina, Chile o Costa Rica así como Portugal. Podéis leer más sobre este proyecto en estos tres artículos:
Esta semana hemos realizado una donación económica a Ushahidi, la plataforma de software libre que hemos usado para el mapa de Frena La Curva. Se pueden hacer contribuciones desde la sección habilitado para ello en su web.

Hackathon VenceAlVirus

La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Ciencia, Universidad e Innovación, contactó con Kaleidos para interesarse por nuestra experiencia en hackathones y la idoneidad del producto Taiga para gestionar uno online masivo que estaban considerando lanzar para la primera última semana de marzo y la primera de abril. Tras varias reuniones para comprender bien el reto, decidimos sumarnos, sugerir puntos clave en la metodología del hackathon y apoyar con la infraestructura tecnológica en la que Taiga tendría un papel protagonista en la inscripción de proyectos y participantes. 7000 participantes y más de 700 proyectos después, escribimos nuestra experiencia desde dentro en el artículo El hackathón multitudinario #VenceAlVirus visto desde Kaleidos y Taiga.

Próximos pasos

Las kaleiders entendemos que esta situación excepcional, por mucho que nos gustaría volver a la normalidad cuanto antes, se va a prolongar en el tiempo. Vamos notando cómo los mensajes desde las instituciones emplean un lenguaje que insiste en que es una batalla larga, que será complicado, que aún no estamos cerca del final, que todo sacrificio y autoexigencia es necesario y bienvenido… Una retórica que nos hace ver que estaremos muchas más semanas, si no en total confinamiento, sí teniendo que lidiar y adaptarnos a una crisis sanitaria, social y económica como nunca hemos experimentado tras la Segunda Guerra Mundial. Como empresa hecha de personas, en Kaleidos seguiremos tomando medidas y apoyando iniciativas que comulguen con nuestros valores. Éstos son Feminismo, Generosidad, Honestidad, Software Libre, Responsabilidad y Transparencia, siendo nuestro objetivo sumar a un impacto netamente positivo de la tecnología en la sociedad haciendo uso de nuestro privilegio. En esta crisis, más que nunca, habrá que ser solidarios, autocríticos y optimistas. Habrá que delimitar muy claramente cuáles son las líneas rojas innegociables.

1.Aunque usamos la expresión reducción de jornada, no se trata técnicamente de un cambio en las condiciones laborales. Kaleidos ofrece 2h de la jornada laboral al empleado o empleada para facilitar la labor de conciliación sin exigir recuperación más adelante ni ninguna otra contraprestación. Kaleidos sigue pagando la Seguridad Social de la jornada completa y el empleado o empleada su IRPF. Es una medida de flexibilización de puertas para adentro.
-
Empresa asociada a la EBC -Auditada

Back to eco, ha transformado su taller para confeccionar 25.000 batas para el sector sanitario



Back to eco revierte las circunstancias - pasa de una situación de ERTE a plena producción

Back to eco es una marca de moda sostenible dedicada a alargar el ciclo de vida de los tejanos. Además, es una empresa de inserción socio-laboral pues contrata a personas en riesgo de exclusión social. Debido a la crisis sanitaria que estamos viviendo, decidió adherirse a la plataforma promovida desde ACCIÓ de cara a ayudar al sector sanitario. De inmediato recibieron la llamada de CatSalut para empezar una colaboración. En este sentido, además del Know How y la capacidad productiva de Back to eco, existe un tercer factor que permite que ya hayan comenzado a producir batas. Este tercer factor es la constante coordinación con TEFISA (Empresa localizada en Piera) que les ayuda a localizar un material técnico que, si bien no estaba inicialmente pensado para el uso sanitario, tiene todas las características necesarias para ello.
Actualmente, siguen haciendo todo lo posible para aumentar la producción e incluso han conseguido involucrar a dos talleres más, un taller de corte de Badalona y un transportista autónomo para facilitar la logística entre todos los agentes que intervienen.
Conjuntamente han creado 25.000 batas en 10 días, las cuales serán entregadas esta semana, todo coordinado a través de CatSalut para garantizar la movilidad y seguridad de las personas.
back to eco
Este tipo de proyecto demuestra que estamos en un momento en el que tu valor no reside en lo que haces, si no en lo que eres capaz de hacer. Pensar fuera del marco, traspasar la barrera de lo que somos desde la perspectiva de producto a lo que somos en base lo que podemos hacer por nuestro entorno y con sentido de responsabilidad.
Las creadoras de Back To Eco son Montse Bayen, Núria Nubiola. Nuestro alumni Salva Cayuela (PMM-11) trabaja con ellas como colaborador externo desde hace tiempo y ha sido pieza clave en su transformación.
En estos momentos toda ayuda en logística (transporte), así como en el "packaging" para las batas será muy apreciada. En caso de que te interese colaborar, puedes ponerte en contacto a través de: montse@bactoeco.com o nuria@backtoeco.com.

 Empresa simpatizante con la EBC

https://www.esadealumni.net/es/blog/back-eco-ha-transformado-su-taller-para-confeccionar-25000-batas-para-el-sector-sanitario

dissabte, 18 d’abril del 2020

Constelando a los Comunes

Constelando a los Comunes

sharethis sharing button
facebook sharing button

POST Nº629

Hace unas tres semanas tuve una agradable videoconferencia con Palmar Álvarez-Blanco, profesora universitaria en Carleton College (Minesota, EEUU), investigadora socio-cultural y fundadora de la plataforma internacional ALCESXXI. Ella es la creadora, junto con un equipo de colaboradores, de La Constelación de los Comunes (CC), un archivo audiovisual de comunidades de prácticas de orientación y aspiración anticapitalista y autogestionadas que operan en el Estado español.
CC es el resultado de un proceso de investigación de 5 años sobre la cultura de los comunes de matriz anticapitalista y de su expresión práctica. Configurado en forma de un archivo constelar, este espacio alberga un conjunto de 45 conversaciones documentadas en formato audiovisual y textual. Se trata, sin duda, de una colección hecha con mimo y de una calidad audiovisual estupenda. Las comunidades han sido curadas con criterio (las eligió entre una cartografía inicial de 300) porque Palmar tiene acreditada experiencia en este ámbito. El producto final cumple con una doble función de documentar y comunicar. Tiene valor tanto por su dimensión pedagógica como por lo que contribuye a dejar rastro de estas experiencias.
Después de recorrerme todo el material, los 45 casos, resaltaría la franqueza con la que los vídeos cuentan dilemas, conflictos, dificultades e incluso, desgastes y frustraciones, que han vivido esas iniciativas que tienen que salir adelante en un entorno tan desfavorable. Esa forma tan natural y honesta de contar los proyectos no es tan habitual en los vídeos que uno se encuentra en Internet.
Conversando con Palmar, ella me contaba que decidió crear este archivo para “poder demostrar que la economía solidaria existe” porque cuando lo contaba en sus charlas y clases en Estados Unidos, percibía que la gente pensaba que se lo estaba inventando. Por eso sintió que necesitaba recopilar testimonios auténticos con ejemplos de esos proyectos comuneros autogestionados para que viera que no era teoría, sino una realidad. Además, para que esos materiales pudieran utilizarse como recurso docente en distintas materias universitarias y en intervenciones comunitarias. Este propósito lo está consiguiendo y mi objetivo de presentar su archivo aquí es precisamente para que pueda ser aprovechado y difundido por más gente.
El relato basado en ejemplos es muy potente, el más potente de todos. Las comunidades de prácticas autogestionadas en torno a valores de lo común participan de este cambio tejiendo cuidadosas redes en defensa de una vida justa y digna. Son espacios para ensayar un proyecto de sociedad distinto al capitalista al tiempo que sirven de colchón de seguridad, de red social y afectiva y de puntos de información y educativos. Sobre todo esto tratan los testimonios recogidos en las 45 comunidades de prácticas que conforman esta constelación.
Coincido con Luis Moreno-Caballud que, en un artículo en ctxt, decía que este archivo da muchas pistas “para que nos hagamos la importante pregunta acerca de qué podría ser hoy una vida no capitalista”. Por otra parte, es cierto que la Constelación de los Comunes es, como bien explica Palmar, “un espacio de buenas noticias” porque genera ilusión y esperanza. Si se explora con paciencia, el conjunto emociona.
¿En qué tipo de mundo queremos y podemos vivir? es la pregunta que anima todo el proceso de investigación, y que todas las comunidades contestan desde la práctica con una pluralidad de fórmulas creativas que exploran maneras no capitalistas de entender la propiedad, el gobierno de la cosa pública, el trabajo, las relaciones, los cuidados, las transacciones comerciales y la educación, entre otras.
Las 45 experiencias del archivo se clasifican y ordenan en 11 “lazos” o nodos temáticos. Te presento un listado de ellos con los enlaces para que vayas directamente a los que más te interesen y pongo entre paréntesis el número de iniciativas cartografiadas o “consteladas” en cada nodo:
Tienes aquí el listado de las 45 Comunidades incluidas en este archivo, con sus enlaces. Entre ellas hay viejos conocidos, proyectos que ya seguía y que aprecio mucho,como Colaborabora, Zemos98, La Escalera, Fundación de los Comunes, Enmedio, El Salto, La Molinera, Medialab Prado, PAH, Teatro del Barrio, Wikitoki o Ecologistas en Acción. Se puede navegar por la web usando una “visualización constelar” que resulta muy agradable por las interacciones que sugiere.
Cada uno de los 45 enlaces nos llevan a una página independiente que describe cada comunidad de esta manera:
  1. Un texto con una descripción-resumen
  2. Una vídeo-entrevista en profundidad (en formato largo, unos más cortos y otros más largos pero en su mayoría en torno a una hora, incluso más), con una calidad de grabación audiovisual muy buena y pausados con marcadores de tiempo para poder ir directamente a las preguntas que más nos interesen.
  3. Una transcripción en PDF del contenido del vídeo, por si prefieres leerlo.
  4. Sitio-web de la Comunidad.
En el botón de Protagonistas/Lazos se hace un “juego de vínculos y relaciones” con una preciosa galería de imágenes de Miguel Brieva que introduce los 11 nodos o temas, vinculándolos con un fragmento de la obra (vídeos o cortometrajes) de una persona artista invitada que aborda esa temática.
CC incluye un interesante “Co-diccionario” que contiene, de momento, 71 palabras o definiciones aportadas por 35 co-autores. Me honra haber sido invitado a desarrollar una de las entradas, la de Inteligencia Colectiva, que fue lo que me puso en contacto con Palmar y este proyecto.
Por último, en la sección Aula Abierta se puede acceder a cuatro áreas muy útiles, algunas todavía en construcción:
  1. Herramientas para el Aula (colección de recursos: artículos, libros, vídeos, personas, etc.)
  2. Vídeo participado (vídeo que explica cómo desarrollar una práctica pedagógica de co-diseño de un vídeo participado)
  3. Actividades de clase (guías con ejercicios para uso educativo que conectan con los temas tratados en la Constelación de Comunes)
  4. Exhibiciones itinerantes (galerías virtuales de arte)
Esta sección está pensada para que cualquier persona interesada en trabajar estos materiales en procesos de educación formal y no formal pueda acceder a ejemplos de uso pedagógico. Asimismo, la herramienta es una invitación a contribuir con programas de cursos o dinámicas inventadas sobre la base de estos materiales.
Pues nada, ha sido una gozada colaborar con Palmar y este proyecto que seguirá creciendo. Es un recurso concebido en abierto y me consta su intención de que se expanda apelando a lógicas distribuidas. De hecho, si quieres proponer nuevas comunidades, tienes información de cómo hacerlo en la sección: ¡¡Constélate!!
-

  • https://www.amaliorey.com/2020/04/15/constelando-a-los-comunes/?fbclid=IwAR1jxZ1cKQeda2b3mTet_dgI4nsadukM8A8pFzeOssreSfXmtn4-rN6v4Sc

  • http://constellation.carletonds.com/es/

Afrontar la corona-crisis desde la Economía del Bien Común

Afrontar la corona-crisis desde la Economía del Bien Común


La crisis del coronavirus está provocando un cambio radical en la manera de organizar la sociedad, que afecta a todos los aspectos de nuestra vida. Cada día que pasa nos enfrentamos a nuevos retos que requieren de nuevas decisiones; decisiones que se tienen que tomar con un elevadísimo grado de incertidumbre. Las decisiones económicas siempre han tenido consecuencias relevantes para la sociedad, pero en la actualidad están teniendo un protagonismo capital. Paralizar todas las actividades económicas a excepción de las esenciales, básicas o estratégicas, está siendo una decisión muy difícil de tomar por parte del Gobierno español, por sus derivaciones en el futuro de la estructura empresarial. Qué pasará el día después de haber controlado la pandemia del coronavirus es una cuestión muy complicada de responder, pero es clave para entender cómo será nuestro futuro como sociedad. Las autoridades sanitarias aconsejaban el confinamiento total pero esta decisión puede suponer un golpe letal para la economía. Este es el dilema al que nos enfrentamos.
"Qué pasará el día siguiente de la pandemia es clave para entender cómo será nuestro futuro como sociedad"
La crisis financiera y económica del 2008 puso en evidencia el sistema económico actual. Un modelo económico que a pesar de crecer a tasas del PIB del 3%, es incapaz de parar el aumento de las desigualdades, de la pobreza y de la exclusión social es un modelo de fracaso. También es un síntoma de fracaso un modelo productivo insostenible, que no respeta el medio ambiente ni tiene en cuenta los valores humanos y éticos a la hora de tomar decisiones. Por estos motivos, han surgido nuevos enfoques económicos o se han convertido en tendencia enfoques más antiguos, como por ejemplo la Economía Social, la Economía feminista, la Economía verde o la Economía del Bien Común, entre otros. Todos ellos se basan en una misma premisa: la economía tiene que estar al servicio de las personas y basada en los valores humanos y éticos, contribuyendo a crear, no sólo valor financiero, sino también valor social y ambiental. Precisamente, la Economía del Bien Común, modelo que surge en 2010 en Austria de la mano del activista social Christian Felber, defiende el carácter de servicio a la sociedad de la economía, al fundamentarse en el valor constitucional del bien común o interés general.
¿Qué puede aportar el modelo de la Economía del Bien Común a una situación de crisis económica y social como la que estamos sufriendo actualmente?. Los más damnificados de la crisis van a ser, por este orden, las personas vulnerables (en situación o riesgo de pobreza y exclusión), los trabajadores autónomos y las micropimes. Más del 90% de las empresas son micropimes y muchas de ellas están sufriendo con fuerza la crisis; pero las medidas aprobadas por el Gobierno son claramente insuficientes y muchas de ellas están pensadas para las grandes empresas. Hace falta un cambio de enfoque sobre cómo hacer frente a la crisis que priorice la continuidad de estas empresas a partir del día después y que asegure el poder adquisitivo de las personas, porque sólo así podremos salir de la crisis; asegurando el consumo, se aseguran los ingresos de las empresas.
"Hace falta un cambio de enfoque sobre como hacer frente a la crisis que priorizo la continuidad de autónomos y micropimes"
Se tiene que facilitar los ERTES a las empresas que lo necesitan, pero se tiene que ser estrictos en las empresas que quieran aprovecharse de las circunstancias para despedir a trabajadores y trabajadoras. Se tiene que garantizar la liquidez de las micropimes, exonerándolas del pago de cualquier tipo de tributo, impuesto, cuota o cotización mientras dure la pandemia. Lógicamente, todo esto va a suponer un fuerte gasto público que aumentará la deuda pública española y, en este sentido hacen falta también medidas basadas en el bien común. No se pueden cometer los errores de la crisis del 2008 y, por lo tanto, no se tienen que hacer recortes sociales ni bajar salarios y pensiones. Esta vez se tiene que pedir sacrificio a las rentas más altas: eliminar los privilegios de la banca (que paguen impuestos por sus beneficios y que no hagan negocio de la crisis), mantener y aumentar los impuestos a las grandes fortunas y que las grandes empresas no hagan elusión fiscal. Mientras la Unión Europea compra la deuda de los Estados para evitar el colapso, el Gobierno español tiene que aumentar los ingresos fiscales afrontando el fraude fiscal (el 70% de éste se concentra en gran fortunas y empresas) y exigiendo el compromiso de los bancos.
Esta crisis puede ser la oportunidad para cambiar el modelo económico y productivo hacia un modelo basado en la sostenibilidad. Esto es lo que exige el bien y el sentido común.
-
  • https://www.viaempresa.cat/es/opinion/sanchis-afrontar-la-corona-crisis-desde-la-economia-del-bien-comun_2118561_102.html?utm_source=twitter_es 
  • https://forosenar.blogspot.com/2020/04/12-cosas-que-las-empresas-pueden-hacer.html
Més info: Economía del Bien Común: las empresas queremos hacer bien las cosas 

dilluns, 13 d’abril del 2020

No hay dos sin tres (II)

 No hay dos sin tres (II)

 Carlos Barrabes
El sistema de riesgos global está organizando para controlar lo normal pero no lo extraordinario.
Atempera las opiniones porque prefiere que ocurra lo normal y crea un modelo de tolerancia ajustada a la experiencia, así que cuanto más lejos estamos de algo que grave que ha ocurrido menos posibilidades tenemos de que nos demos cuenta de que vaya a ocurrir y lo más lejos que se puede estar es que no haya ocurrido nunca.
-
Nadie quiere sobresaltos. así que un grupo de gente moderada trabajando normalmente en situaciones moderadas que generan decisiones no extraordinarias nos manejan, son los gestores de riesgos globales y son gente con sentido de la proporción, gente normal, los hay en la administración, los hay en el sector privado, en la sociedad civil, en la ciencia, los hay con más responsabilidad como los espías o observadores, y a todos nos parece bien que nos manden y sobretodo nos parece bien que no nos dirija la otra opción, ni más ni menos que un grupo de paranoicos que apalancados en la sombra vean fantasmas en cada asteroide, en cada virus, en cada movimiento de la luna, tenerlos ahí supondría muchísimas falsas alarmas y sería un sinvivir.
-
En realidad el sistema de riesgos globales está obsoleto, se basa en la experiencia y eso hoy en día al ritmo exponencial que viaja el mundo es garantía de error grave, la nuevas armas de protección masiva deben basarse en la inteligencia, en la previsión, en el tiempo real, en los datos. pero si estas herramientas las manejan grupos atemperados de personas cuya principal fuerza es la proporcionalidad entonces tenemos ese equilibrio humano máquina que tanto vemos en el dia a dia en el que los datos dicen una cosa pero toda la organización hace la contraria y nadie sabe porqué.
-
Está claro que cualquier agencia de inteligencia del mundo, cualquier servicio de salud, cualquier multinacional sanitaria, cualquier observador de riesgos, cualquiera que leyera las noticias, sabía que venía el coco, pero nadie dio la orden en ningún sitio a tiempo.
-
Evidentemente siempre que miramos atrás encontramos gente que avisó, pero era imposible que le hicieran caso porque el sistema no admite lo que todo el mundo sabe, ya pasó en la última crisis y volverá a pasar una y mil veces mientras dejemos a humanos valorar los datos irrefutables, todo el mundo sabrá que viene el coco, pero nadie hará nada, porque es un comportamiento humano que vemos a diario en nuestras casas.
-
Gestionar la excepcionalidad en largos periodos de estabilidad se convierte en un trabajo imposible, todo el mundo sabe que viene el Coco, el calentamiento global, la desigualdad, la ciberseguridad, la Biociencia etc.. pero aquí estamos calentandonos, atemperando los gritos desesperados de los científicos, dando argumentos a los países en desarrollo y entendiendo que abran centrales de carbón, poniendo el fracking al máximo, poniendo límites encubierto a las energías limpias, negando la nuclear,limitando la innovación, buscando maneras de que la crisis climática se haga inevitable, y eso que todo el mundo lo sabe.
-
Cuando nos inundemos diremos: es la crisis más grave desde la pandemia, se están produciendo cambios estructurales, es un nuevo mundo. Nos ha jodido.

Carlos Barrabes
  • https://www.ecoportal.net/paises/cumbre-climatica-de-la-onu-aplazada-hasta-2021/?fbclid=IwAR0e1NuCt9tiitlxx-YYwfTKIhm1TKft4iHv1QJLLwEURL1C9gpDNx__0Xc&cn-reloaded=1




Primera parte

dissabte, 11 d’abril del 2020

VALORES PARA LA ESTRATEGIA Alberto Gaforio

VALORES PARA LA ESTRATEGIA

Alberto Gaforio

Una propuesta de integración de nuestros valores para el Bien Común, con los mapas estratégicos del Cuadro de Mando Integral de la empresa.


Lo que nos hace ser mejores


En estos días de confinamiento ante una de las mayores emergencias sanitarias de nuestra historia reciente, leemos a menudo acerca de la respuesta desinteresada y solidaria que están teniendo empresas, instituciones y organizaciones de todo tipo, mencionando al final: “y también personas…!”, o al principio: “tanto personas, como …”.
Es llamativo, porque son las personas los motores en todo tipo de organización, y las que en primer término se movilizan. Cuando lo hacen las organizaciones es a consecuencia de la iniciativa de sus sujetos integrantes.

Cuando miro el mundo soy pesimista, pero cuando miro a la gente soy optimista (Carl Rogers)

Son nuestros valores los que nos mueven para hacer el bien común, y me pregunto porqué es necesario pasar una pandemia para que saquemos lo mejor de nosotros mismos. Valores como solidaridad, cooperación, altruismo, justicia, y otros, son los que nos unen para lograr objetivos inimaginables, que en la vida diaria, solo afloran, salvo casos especiales, en nuestro círculo íntimo (famila y amistades cercanas), y que reconocemos instintivamente como como guías indispensables y referentes de éxito personal.

Sin embargo, lamentablemente estos valores no siempre están presentes en el ecosistema económico en el que vivimos, regido por otro tipo de principios poco alineados con el bien común. Esto hace, que inevitablemente la empresa y otras organizaciones (como los propios partidos políticos) las haga suyas, y/o viceversa. Pensamos, quizás inconscientemente, que dentro de una economía competitiva, este tipo de valores son un indicador de debilidad y que las relaciones deben ser regidas por criterios muy diferentes, y no asociados a esos valores fundamentales que nos hace ser mejores. En momentos como este, muchos de nuestros esquemas inmutables se derrumban. ¿No estamos haciendo las preguntas correctas?

La respuesta que obtengamos, quizás sea "es que siempre lo hemos hecho así...", Esto sucede, incluso explicando los beneficios de aplicar a la gestión criterios de sostenibilidad o responsabilidad social, o aplicando herramientas que nos ayudan a extraer mejoras, tales como beneficios para la imagen de marca, aparición de nuevas ventajas competitivas, ahorro de costes energéticos, aumento de la productividad, etc.. Pero no nos engañemos, todos estos beneficios, deberían ser la consecuencia de nuestras verdaderas convicciones personales y de las motivaciones subyacentes para mejorar el mundo que nos rodea.


Dicho todo esto, la pregunta sería, ¿podemos diseñar y modelizar nuestras acciones para alcanzar un fin determinado en una organización a partir de nuestros valores?. ¿Podemos establecer y elaborar una estrategia con estas motivaciones personales?. ¿Cómo podríamos hacerlo?.

Siguiendo una definición de las muchas existentes de “estrategia”, la pregunta sería: ¿cómo podemos adaptar nuestros recursos y habilidades en una organización con un entorno de cambio constante, evaluando sus riesgos y aprovechando sus oportunidades, estableciendo objetivos y metas, en consonancia con todo aquello que nos hace ser mejores?.

Peter Druker, uno de los padres del pensamiento estratégico, propone 2 preguntas muy concretas acerca de la estrategia: ¿Que es nuestro negocio? y ¿Qué debería ser?. Adaptado a personas, sería: Qué somos VS Que deberíamos o nos gustaría ser. Lo cierto es, que hoy día existe una sensibilidad creciente, al menos sobre el papel, en la necesidad de combinar los negocios con la creación de valor social, para luchar contra las desigualdades y el cambio climático, por ejemplo.

A continuación, pondré el foco en la moderna metodología de implantación estratégica y analizar muy resumidamente como se formula y porqué deberíamos introducir nuevas perspectivas, preguntas, inductores de comportamiento y nuevas métricas para alinearnos con esos valores y convicciones personales que nos hacen ser mejores.

Medir el Valor


Actualmente, el verdadero valor de la empresa, no viene reflejado en el activo fijo de sus estados financieros. ¿Porqué dejamos de medir lo más esencial si todos somos conscientes de la importancia y la diferencia que marca una organización son sus intangibles?.

Nadie habla de sustituir o dejar de elaborar la información económico financiera, como foto indispensable de nuestra situación financiera, pero debemos completarla con otro tipo de medición, sobre todo cuando hablamos de estratega.

Cuando digo esto, muchos estarán pensando en conceptos como el "fondo de comercio", que suele definirse como el "valor de aquellos elementos de la empresa que contribuyen a la generación de beneficios futuros y que por su especial naturaleza no están específicamente cuantificados como el resto de sus activos". Para su medición, con distintas variantes, suele realizarse capitalizando esos beneficios medios futuros, o comparando esta cifra con la media normal del mercado. Pero esto no va de eso. Va de algo más que de beneficios, o mejor dicho, de la necesidad de redefinirlos.

Tim Brown, CEO de Ideo, señala en sus 6 vectores clave para que una empresa tenga una cultura creativa, que la primera, el “Propósito” debe ir más allá de ganar dinero.

Las cifras de un balance o de una cuenta de resultados son siempre históricas, sin poder de predicción sobre el futuro, y son un mero sumatorio de gastos por naturaleza, líneas de negocio, áreas y departamentos y en su escalado hacia el macro resumen que representan los indicadores financieros objetivo como EBITDA, BAI, ROE/I según el caso, crean un halo de abstracción sobre los cuales se toman decisiones estratégicas sin contar con todo el conocimiento intangible de la empresa.

El Cuadro de Mando INtegral (CMI)


El famoso cuadro de mando integral (Balanced Scorcard) formulado por Kaplan y Norton en 1996, intentaba completar toda esa información no financiera, estructurándola en el diseño de la estrategia, y la forma de comunicarla a sus stakeholders. En pocos años, se extendió entre grandes empresas, y posteriormente en todo tipo de organizaciones, incluso en el sector público. El Harvard Business Review lo ha incluido entre las 75 ideas más influyentes del siglo XX, y es materia obligada de estudio en todas las escuelas de negocio.

El cuadro de mando integral (CMI), es una herramienta con los principales generadores y medidas que integran la estrategia. Sirve para comunicar a todos los grupos de interés, la visión, misión y objetivos de la organización que se establecen en el centro de dicha estrategia, y no solamente “tirar” de los indicadores financieros como sucede muchas veces, Se establece así un nuevo marco de decisiones a largo plazo. Por supuesto, es esencial contar con la Perspectiva Financiera, pero las complementa con otras 3 perspectivas esenciales: la de Cliente, la de los Procesos Internos, y la del Aprendizaje y Crecimiento, o Capacidades y Recursos.

Cada objetivo estratégico se estructura bajo la visión de cada una de estas perspectivas, y se buscan los indicadores para medirlos, que muestren tanto el pasado como una proyección a futuro. Pero un CMI no debe ser un catálogo de KPI´s financieros y no financieros, sino que debe establecer sus vinculaciones, las relaciones causa efecto y los inductores de actuación para llegar a los objetivos en forma de resultados conducentes a maximizar el “valor para el accionista”, tradicionalmente situado en la cúspide del mapa.

Estas cuatro perspectivas, se ponen en relación con las fases del ciclo de vida de la empresa: crecimiento, mantenimiento y madurez, dando una visión muy gráfica de cómo se van moviendo los objetivos a medida que crece la empresa, siempre y cuando los establezcamos y midamos.

EL MAPA ESTRATéGICO


Los mapas estratégicos son un elemento y un proceso más del CMI, Sin profundizar mucho sobre el tema, dada la extensa bibliografía y literatura existente al respecto, describo muy brevemente el contenido usual de un mapa estratégico con algunas reflexiones personales al respecto.

En la Perspectiva Financiera, a mi modo de ver, se siguen representando (al menos gráficamente), los resultados financieros en la cúspide, olvidando que es uno los 4 vínculos de la visión central estratégica. A menudo la 1ª pregunta para construir el árbol es ¿qué objetivos financieros debemos alcanzar para maximizar el valor de nuestros accionistas?. Quizás esto se deba simplemente a que la formulación de la estrategia recae en las posiciones directivas que deben rendir cuentas periódicas a la propiedad y se sienten solidariamente obligados a este planteamiento. Olvidando que la formulación estratégica debe partir o al menos implicar en primer término a los propios accionistas.

Pero sobre todo, hay que reflexionar sobre el concepto “VALOR” que normalmente interpretamos como máximo beneficio o flujo de caja. Aunque ninguna empresa puede ser sostenible con pérdidas y la viabilidad económica y financiera es básica, la pregunta, es en qué medida, y qué términos fijamos ese valor. Y en esto amigos, nada tiene que ver con política de ningún color.
El impacto de nuestra actividad en el entorno como Valor Social, debería contemplarse como una necesidad, que nace de nuestras motivaciones.
Por otro lado, establecer fases de crecimiento ilimitado en la empresa como visión natural del ciclo de vida, puede llevar a decisiones estratégicas poco fundamentadas y nada sostenibles a nivel agregado.

En la Perspectiva de Clientes, nos preguntamos ¿Qué necesidades del cliente/sociedad debemos satisfacer?. Excelente y obligada pregunta, que el marketing estratégico nos ayuda a responder en los distintos tipos de posicionamiento que no es objeto de este análisis (liderazgo en producto, costes bajos, nicho, etc.). Tan solo preguntarnos como interpretamos o interpelamos al cliente sobre lo que quiere, como lo quiere, cuando, etc. Quizás lo hacemos ¿para ellos, pero sin ellos?. A menudo, si no sabemos responderla, simplemente creamos la necesidad, sin continuar con reflexiones más profundas, del tipo ¿como impacta la satisfacción de las necesidades de la sociedad en nuestro medio ambiente?, o ¿Cómo hacemos para mitigar los efectos negativos a que pueden dar lugar los nuevos productos?.

En la Perspectiva de Procesos, la pregunta sería del tipo ¿en qué procesos de la cadena de valor debemos ser excelentes para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y accionistas?. La excelencia de todos los procesos es un compromiso ineludible, pero no solamente hacia clientes y accionistas sino también al resto de grupos de contacto. Por tanto, los procesos operativos, I+D o markting, deben establecerse mirando al horizonte, y con gran angular 360º, donde podamos implantar objetivos basados en valores acerca de cómo hacemos las cosas y con quién nos relacionamos.

En el CMI, encontramos los “Valores” en esta perspectiva de Procesos, en el ejercicio de acometer acciones de responsabilidad social, bien por convicción o por necesidades reputacionales que se insertan como un proceso tipo “regulador social”. Un gran paso hacia adelante, pero considero que no solo es un proceso más, sino que es un modelo de comportamiento que debe fluir por todo el mapa.
Bajo la Perspectiva de las Capacidades y Recursos, la pregunta que normalmente se formula es, ¿para alcanzar los objetivos (anteriores), con qué recursos (personas, tecnologías, alianzas, etc) debemos contar, y como debemos aprender, innovar y crecer. Sin duda es una pregunta muy potente que engloba en sí misma muchos conceptos intangibles y representa uno de los mayores y enriquecedores focos de reflexión de la estrategia. Habla de talento, de conocimientos, capacidades y habilidades, cultura y liderazgo, innovación y tecnología, trabajo en equipo, alianzas y cooperación, etc. Esta perspectiva recoge la mayoría de los activos intangibles que tiene la empresa.

Aquí, los Valores, suelen citarse dentro de la “Cultura”, como conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, tradiciones y “valores”. Suelen describirse dentro de la “Misión, Visión y Valores”, para que sirvan de inspiración a toda la organización para promover, si me lo permiten, “el buen rollito”. Sin embargo, los Valores deben servir para algo más y ponerse en práctica, ser parte de la estrategia, ser medidos y lograr que no solo sean una parte más de la cultura, sino la esencia de la identidad de la organización.

En resumen, cuando hablamos de Financieros (accionistas) y Clientes hablamos de “resultados”, los cuales deben obtenerse con los Procesos y Recursos que representan las “palancas” del proceso estratégico.

Expuesto todo esto, ¿como podemos insertar en los mapas estratégicos los valores y convicciones que nos mueven hacia el Bien Común para que nos sirvan de guía en los objetivos, procesos, perspectivas y métricas?.

OTRA PERSPECTIVA DEL MAPA ESTRATEGICO


Considerando la Matriz del Bien Común, como herramienta de referencia y más completa que conozco donde interseccionan “Valores” con todos los grupos de personas que interactúan entre sí en cualquier tipo de organización, podríamos introducir un estrato inferior con una entidad propia y diferenciada denominada, por ejemplo, Bien Común, que recoja los valores como inductores éticos de la gestión.

Temas Matriz del Bien Común
Los grupos de contacto de "Accionistas + Financiadores" y "Clientes", estarían representados en las perspectivas de Financieros y Clientes del CMI, de forma prácticamente directa. "Trabajadores" y "Proveedores" estarían también recogidos en la perspectiva de Capacidades y Recursos. Sin embargo, la Sociedad y Entorno Social como grupo de contacto, lo introduciría como una nueva perspectiva en el capa superior, para explicitar que:
La estrategia debe contemplar en último término, las externalidades económicas, sociales y medioambientales en nuestro entorno como eje fundamental para un desarrollo sostenible.
A partir de ahí, podemos ir “encajando” los objetivos Temas / Aspectos / Objetivos de la matriz del Bien Común (en marrón oscuro), en las distintas perspectivas de nuestro Cuadro de Mando Integral, y “conectarlos” con relaciones causa-efecto, asignándoles indicadores de medición, como con el resto de los objetivos del Mapa estratégico (en marrón claro). Las nuevas perspectivas con la señal (en obras).
Integración Matriz BBC con CMI

CONCLUSIONES


Los “Valores”, no solo son un apartado más de la perspectiva Crecimiento y Aprendizaje. Los valores clave que consideramos fundamentales deben estar dentro del núcleo de la visión estratégica y deben de servir de soporte subyacente a las perspectivas consideradas en nuestro CMI.

Los “Valores”, deben ser parte activa de los inductores de cambio y los objetivos del bien común, estar presentes en las relaciones causa efecto de todo proceso estratégico.

Los "Valores" son el motor de las relaciones con todas las personas que interactúan con la organización (accionistas y financiadores, clientes y proveedores, entorno social), y deberían servir para equilibrar intereses, compromisos y responsabilidades para garantizar la auténtica propuesta de valor que genera la organización.

Aunque la “Valores” son parte del activo intangible de la empresa, deben establecerse objetivos e indicadores medibles para poder desarrollarlos junto con el resto de objetivos estratégicos de nuestro CMI.

El peso y la importancia relativa que demos a los distintos Temas / Aspectos / Objetivos de la matriz, estarán directamente relacionados con la situación y tipo de estrategia (corporativa, operativa, y competitiva) y del ciclo de vida en el que se encuentre la organización (crecimiento, mantenimiento o madurez) en cada momento. Eso no significa, que olvidemos o apartemos ciertos aspectos, sino que sencillamente no se pueden priorizar de la misma forma. Dicho de otra manera,
Los planes de mejora atenderán a la prioridad estratégica que viva la empresa en cada momento.

Si conseguimos alinear lo que nos mueve como personas con la estrategia dentro de las organizaciones, habremos conseguido que todos esos comportamientos de solidaridad que vemos todos los días en las noticias no sean solamente un espejismo pasajero. 
-
 https://gaforio.wixsite.com/albertogaforio/post/valores-para-la-estrategia?fbclid=IwAR2qwK8FgHEqsRykyn5pQwFFHx06niJXmoPzq4RT8pnj0S3KwbMuj8BvAd4