divendres, 15 de desembre del 2017

Expertos destacan la importancia de la economía del bien común

Expertos destacan la importancia de la economía del bien común 

La Universitat Jaume I y la Fundación Novessendes, con la colaboración de la Generalitat Valenciana, han celebrado hoy la jornada «Nueva economía y ODS: hacia un modelo económico con rostro humano». En la inauguración de la misma han participado la vicerrectora de Internacionalización, Cooperación y Multilingüismo, Inmaculada Fortanet; el director de la Fundación Novessendes, Manolo Piquer, y Salvador Aguilella, diputado provincial de Promoción Económica.

Inmaculada Fortanet ha explicado que el modelo económico que centra esta jornada apuesta por unos valores, como por ejemplo la confianza, la igualdad o la cooperación, que todavía no tienen una incidencia directa en la vida de las personas ni se concretan en los modelos económicos, al igual que ocurre con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que encuentran muchas dificultades para su cumplimiento en el sistema capitalista. «Por eso, esta jornada, que promueve el modelo económico del bien común, no sólo de manera teórica, sino también mediante la presentación de experiencias concretas, es toda una oportunidad para reflexionar y tomar decisiones como docentes, como estudiantes y, sobre todo, como ciudadanas y ciudadanos responsables y comprometidos con la humanidad y el planeta» ha afirmado.

Por su parte, Manolo Piquer ha indicado que el objetivo de la fundación que dirige es estimular un cambio en el sistema económico para lograr una mejora comunitaria y ha afirmado que «la economía del bien común es una herramienta fundamental para avanzar en la consecución de los ODS». El representante de Novessendes ha agradecido la gran acogida que ha tenido esta iniciativa en instituciones y empresas de toda la provincia. Para finalizar, Salvador Aguilella ha afirmado que para conseguir este cambio en el modelo económico y social es clave la colaboración de los más jóvenes y también ha instado a las empresas a ser socialmente responsables y a los clientes a apostar por las empresas que tengan en cuenta los criterios sociales, «ya que si la ciudadanía lo demanda, las empresas tendrán que adaptarse».

«Alianzas para el desarrollo sostenible»

Tras la inauguración, Federico Buyolo, director general de Cooperación y Solidaridad de la Generalitat Valenciana y Paco Álvarez, director general de Economía, Emprendimiento y Cooperativismo, han ofrecido una conferencia bajo el título «Alianzas para el desarrollo sostenible».
Federico Buyolo ha hecho hincapié en la importancia de cumplir los 17 objetivos de desarrollo sostenible formulados por la ONU, «ya que es lo mínimo que debemos hacer», y ha explicado que somos la primera generación que tiene capacidad para acabar con el hambre en el mundo. «Hay 750 millones de personas que no tienen asegurada su alimentación y hay 1.000 millones de personas con problemas de salud por sobrepeso. No estamos ante un problema de recursos, sino de distribución, y para solucionarlo hay que ir al origen, a las desigualdades que existen entre las diferentes zonas del mundo». El responsable de Cooperación y Solidaridad también ha explicado cómo la Generalitat Valenciana ha creado una red de alianzas inteligentes para conseguir cambiar el modelo económico y cumplir los 17 ODS: «hemos creado alianzas con las universidades, con las ONGD's, entre las consellerias, con el sector privado, con expertos, y con las ciudades, de forma que cada uno de los 16 municipios más grandes de la Comunitat Valenciana –que aglutinan al 50% de nuestra población­– lidera la consecución de uno de los ODS».

Por su parte, Paco Álvarez ha sido tajante al afirmar que en el tema del desarrollo sostenible «ha llegado la hora de pasar a la acción, porque hay demasiada palabrería». El director general ha defendido la necesidad de que cualquier economía sea social, porque está en su origen; ha apostado por dejar de abusar del término sostenibilidad, ya que se está deformando su verdadero sentido, y ha incidido en la importancia de distinguir empresa de negocio, ya que «las empresas son la célula social más importante después de la familia». Paco Álvarez ha criticado que «en la sociedad actual el éxito sólo se mide en parámetros de crecimiento económico lo que es un error porque en un planeta finito el crecimiento no puede ser infinito». Para finalizar ha hecho un llamamiento para fomentar la educación sobre la economía social y la sostenibilidad en todos los ámbitos, «ya que la educación será lo que permitirá cambiar nuestro modelo económico y nuestra sociedad».

La jornada también ha contado con la participación de Christian Felber, promotor del concepto de Economía del Bien Común, quien ha explicado cómo encaja esta propuesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y ha compartido el impacto real que ha tenido en diferentes ámbitos el modelo de Economía del Bien Común.

Para finalizar, la jornada ha concluido con la entrega de la mención honorífica a las empresas de economía del bien común: Cartonajes la Plana, Cuinatur-Comedores escolares sostenibles, Espacio Pou de Beca, Voramar y SuperNaranjas.



  • http://www.elperiodic.com/pcastellon/noticias/539387_experts-destaquen-import%C3%A0ncia-leconomia-com%C3%BA.html


dissabte, 9 de desembre del 2017

Escuela IDEO, el primer centro educativo en España que acredita su aportación al Bien Común

 

Escuela IDEO, el primer centro educativo en España que acredita su aportación al Bien Común

El Balance del Bien Común es una herramienta con 17 indicadores y 68 criterios que sirve para acreditar cómo es el desempeño de una organización en base a los principios del Bien Común.

El Balance del Bien Común (BBC) es la herramienta utilizada en la denominada Economía del Bien Común (EBC) para tratar de medir en las empresas, instituciones y municipios los aspectos no financieros que derivan de sus actividades. Consiste en la certificación por parte de las compañías de que cumplen con una serie de criterios éticos que les ayudan a ubicarse en el camino hacia el bien común.
A partir de una iniciativa propia, Escuela IDEO ha optado por someterse a una evaluación exhaustiva que le ha permitido convertirse en el primer centro educativo español que acredita la semilla 2 del Balance del Bien Común.
En general, cuando se decide solicitar el BBC, hay 3 opciones diferentes (lo que se denomina las 3 semillas del BBC). En el primer caso, el BBC se hace de forma interna en la organización o con la ayuda de un consultor. La semilla 2 se realiza a partir de una evaluación, coordinada y guiada por un consultor en el que participan varias empresas que se evalúan mutuamente, se denomina Método Peer. Por último, la tercera semilla conlleva la realización de una auditoría por un tercero homologado. En este caso, la Escuela IDEO ha optado por la semilla 2.

Evaluación notable

Como informa Javier Trinidad, miembro de la Asociación Federal para el Fomento de la Economía del Bien Común, "el año pasado Escuela IDEO se puso en contacto con Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común, mostrando su interés por obtener el Balance del Bien Común (BBC)". Tras una autoevaluación, responsables de la EBC pasaron a trabajar el Balance del Bien Común con IDEO por petición voluntaria a inicios de este año 2017.
El Balance del Bien Común BBC es una herramienta con 17 indicadores y 68 criterios que sirve para acreditar cómo es el desempeño de una organización en base a los principios del Bien Común: la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica y la democracia respecto a todos sus públicos (proveedores, financiadores, empleados, propietarios, clientes, otras empresas y la sociedad en general).

El primero en acreditar el BBC

Partiendo de un análisis pormenorizado, se han analizado todos y cada uno de los parámetros incluidos en esta exigente evaluación. Escuela IDEO ha alcanzado una puntuación global (obtenida de la suma de cada uno de los 17 indicadores) de 768 puntos sobre un total de 1.000, lo que confiere una valoración de notable y acredita sobradamente su BBC. En los más importantes indicadores se ha superado, generalmente, la puntuación del 80%.
De esta forma, como resalta Trinidad, "la Escuela IDEO es el primer centro educativo en España que cuenta con esta consideración". Además, con el objetivo de seguir progresando, y con el apoyo de la consultoría de sostenibilidad Areteia (www.areteiarsc.com) que ha participado en el proceso, se ha decidido integrar los criterios y métricas del BBC en el sistema de gestión integral de la escuela. De esta manera, se garantiza que, más allá de un análisis puntual, se tengan presentes día a día los aspectos del bien común en la gestión de la escuela.
Otros centros educativos están en proceso de elaboración del BBC, como la Universidad de Barcelona (UB). Hasta el momento, sólo ha habido un centro educativo en España que ha realizado el BBC, IES Santiago Hernández de Zaragoza, sólo la fase de Semilla 1.

Una forma distinta de educar

El Balance del Bien Común, que nació como instrumento en 2010 con la publicación del libro "Economía del Bien Común", pretende visibilizar las experiencias de buenas prácticas y facilitar la decisión informada de los clientes e inversores a la hora de elegir mediante una etiqueta y/o identificador que muestre en qué grado trabaja esta entidad por el Bien Común.
En la economía real actual se mide el éxito económico con valores o indicadores monetarios, como el producto interior bruto y los beneficios que dejan fuera a los seres humanos y al medio en el que se vive. Sin embargo, generalmente, estos indicadores no revelan aspectos esenciales, como si hay guerra, se vive en una dictadura, si se sobreexplota el medio o si se respetan los derechos humanos,... De la misma manera, se asume que una empresa tenga beneficios no indica nada sobre las condiciones de sus trabajadores ni sobre lo que produce ni cómo lo produce.
"Escuela IDEO tiene una visión innovadora del concepto de la empresa, mediante nuevos modelos de organización del trabajo y unos valores que ponen en foco en las personas y en el modelo de relaciones ganar-ganar", señala José Canales, Director de Escuela Ideo.
Por eso, se ha considerado importante contar con este Balance del Bien Común, que "permite validar objetivamente la contribución al bien común de forma que nos ayude a mejorar en todos los ámbitos. La integración en el movimiento de la EBC favorecerá la cooperación y la retroalimentación de otras empresas y sectores sociales afines", añade el Director de Escuela Ideo.
"Nuestro compromiso con la transformación económica y social se pone de manifiesto en la participación que hacemos en decenas de iniciativas", concluye.

 



http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8679456/10/17/Escuela-IDEO-el-primer-centro-educativo-en-Espana-que-acredita-su-aportacion-al-Bien-Comun.html

dijous, 7 de desembre del 2017

Meaningful Innovation: La Innovación al servicio de las personas C.Barrabes

Meaningful Innovation: La Innovación al servicio de las personas 

La búsqueda de una nueva narrativa

Mirando, por un momento, al pasado y observando lo que nos contaba el cine, por ejemplo, en Blade Runner (1982) y Regreso al futuro (1985), veo algo que me llama muchísimo la atención por el contraste que me ofrece con el presente. Más allá de su valor como obras del séptimo arte, estas dos películas compartían un aspecto que revela mucho de la humanidad y de nuestro futuro. En ambas obras subyace una visión, un rasgo prospectivo que recogía algo presente en el imaginario colectivo de la sociedad del momento: los coches voladores. Poco importa que dicha visión no se haya alcanzado, que aún no podamos conducir un coche volador. Para mí, el hecho verdaderamente relevante radica en lo mucho que decía de nosotros como especie, como sociedad, poseer una visión compartida, nuestro propio relato común, capaz no sólo de empujarnos a avanzar, sino también de inspirarnos.

De vuelta en el presente, últimamente una pregunta resuena con persistencia en mi cabeza: ¿Seríamos hoy capaces de sugerir un relato común sobre ese futuro al que nos dirigimos inexorablemente? Nuestro presente, protagonizado por una miríada de innovaciones y nuevos desarrollos tecnológicos, se muestra como una maraña difícil de desentrañar, desvelando un futuro velado cuyos perfiles no están claramente acotados. Lo que sí resulta claro, en mi opinión, es que esa falta de relato se debe a una serie de factores tales como la complejidad, la automatización, el exceso, la incertidumbre y la falta de sentido. Efectivamente, el mundo que nos ha tocado vivir es un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo cuya seña de identidad es el cambio permanente y las crecientes dificultades para anticiparlo e interpretarlo.

Creo, sinceramente, que nos encontramos en un momento clave de nuestra historia, en el que, tras una travesía por el desierto de casi diez años que ha supuesto asumir multitud de sacrificios, llega el momento de las decisiones que marcarán la vida de las próximas generaciones. ¿Qué queremos ser? ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Seremos capaces de construir un consenso sobre ese futuro hacia el que nos encaminamos?

Vivimos, sin duda, momentos de profunda transformación. En la era de la información, su sobreabundancia nos arroja, en tiempo real, noticias plagadas de términos como inteligencia artificial, robótica, big data, computación cuántica, cloud, ciberseguridad, etc, que en muchos casos resultan alarmantes cuando exploramos las consecuencias derivadas de su implantación. Uno de los grandes problemas que veo hoy tiene su raíz en el ritmo vertiginoso con el que acontece todo. Empujados por el exceso y la inmediatez se genera, en muchos casos, una falta de profundidad en el análisis. ¿Somos realmente conscientes de los desafíos que las nuevas coordenadas tecnológicas nos plantean, de su significado y de lo que demandan de nosotros mismos?

La comprensión real de dichos desafíos es un paso esencial para identificar una narrativa común del futuro. Una narrativa, como toda historia, tiene un propósito, un significado y ese, sin duda, es uno de los grandes retos que tenemos como especie. Como sociedad debemos tener un propósito que nos sirva de faro, que nos guíe en el camino para construir un mundo mejor para todos y más inclusivo, un mundo que cuente con todas las personas y que todas sean partícipes de la definición de lo que significa desarrollo, de la construcción de nuestro propio futuro en nuestros propios términos.
Habitamos una era dominada por el optimismo tecnológico, construida sobre el principio de lo que es posible es bueno, pero ¿Es la tecnología suficiente por sí misma para la construcción de un mundo más inclusivo? Si la tecnología no se dota de una narrativa corremos el riesgo de que genere una sociedad distópica liderada por una nueva élite de superhumanos con acceso exclusivo a los últimos avances en manipulacion genética, inteligencia aumentada o mejoras radicales en salud, aumentando exponencialmente la brecha y desigualdad social.

Hacia la búsqueda de certezas compartidas: los Objetivos de Desarrollo Sostenible 

Llegados a este punto, me pregunto si disponemos hoy de esa hoja de ruta compartida que nos permita vertebrar un mundo mejor para todos los seres humanos. Creo firmemente que sí, que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son ese faro capaz de aglutinar nuestras voluntades alrededor de la búsqueda de una respuesta a tres de nuestros grandes desafíos:
  • Erradicar la pobreza extrema.
  • Combatir la desigualdad y la injusticia.
  • Solucionar el cambio climático.
 En definitiva, a través de estos objetivos buscamos asegurar un futuro de prosperidad para todas las personas. Nuevamente, echando la vista atrás, creo que nunca en la historia de la humanidad habíamos dispuesto de un conjunto de herramientas tan poderosas como las que nos proporciona hoy la tecnología. Pero precisamente por eso, hoy más que nunca, es necesario que recordemos que la tecnología es simplemente una herramienta, de gran potencial, pero una herramienta, al fin y al cabo, que no debe ser considerada como un objetivo en sí misma, sino como un instrumento de primer orden en la consecución de ese mundo mejor para todos.

En lo que debiera ser nuestro camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, uno de los grandes retos que debemos abordar tiene que ver con las consecuencias que genera el impacto tecnológico en las personas, los negocios y las instituciones: la automatización que amenaza el empleo; la economía de la abundancia y el exceso, que conduce a la inmediata comoditización de los productos y servicios; la generación de nuevos modelos de negocio que desplazan otros tradicionales; la globalización, que ha transformado el propio concepto de producción. En definitiva, un mundo que nos despoja de la linealidad, de la tautología causa-efecto para adentrarnos en un nuevo escenario líquido, configurado como una red de infinitos puntos conectados de infinitas maneras distintas, un mundo sin principio ni fin, en una relación tan imbricada que es imposible de aprehender y abarcar, el mundo de la complejidad.


Educación y formación como respuesta a la complejidad

Si hay un ámbito en el que es especialmente visible cómo las certezas del pasado se han evaporado sin que hayan sido ocupadas por otras nuevas y cuya relevancia para afrontar la incertidumbre y complejidad del presente y futuro es clave, ése es el de la educación y la formación.
 Durante siglos, el sistema educativo ideado, prácticamente en tiempos de la primera Revolución Industrial, ha mantenido ese relato lineal, esa certeza proveniente de lo conocido: recibimos la educación en un período determinado de la vida para, posteriormente, ponerlo en práctica en nuestros puestos de trabajo. Pero de repente la validez temporal del conocimiento se ha convertido en algo efímero, en un instante en el tiempo que antes de poder comprender ya demanda nuevos conocimientos. La educación se solía basar en la transmisión de certezas, pero ¿cómo se forma en un mundo donde las certezas no existen, dónde la única certeza es el cambio?

Los retos a los que nos enfrentamos en el ámbito de la educación, y sus posibles respuestas se han convertido, de esta forma, en uno de los temas más recurrentes en la actualidad y que más debería ocuparnos y preocuparnos como sociedad, dado que es la mejor luz para desenvolvernos en un mundo lleno de complejidad ¿Qué tipo de educación necesitamos para responder a los retos que genera este presente disfrazado de futuro que habitamos?

Los extraordinarios niveles mecanización futuros y las consecuencias que ello tiene sobre el empleo constituyen, sin duda alguna, uno de los rasgos más ciertos de este mundo incierto. Ello no sólo porque las máquinas son excelentes ejecutores de órdenes, sino, sobre todo, porque empiezan a aprender, lo que eleva exponencialmente las posibilidades de sustitución de trabajo. Un reciente estudio de Mckinsey (2017) destaca que, en un escenario medio (ni pesimista ni optimista), de aquí a 2030 unos 400 millones de personas serán desplazadas de su puesto de trabajo como consecuencia de la automatización, pero que, a su vez, también creará enormes posibilidades a través de la creación de nuevos perfiles profesionales (entre 390 y 590 millones en un escenario medio). Tal y como se nos presenta este escenario, la transición y el cambio serán la moneda común en la adaptación a esas nuevas coordenadas, generando un período de tránsito mayor de lo que significó para la humanidad el paso de las economías agrarias a las economías industriales.

Es en este contexto en el que el sistema educativo adquiere, desde mi punto de vista, una relevancia extraordinaria, ya que debe desempeñar un papel bisagra del sistema no sólo respecto a lo que se aprende, sino también a cómo se aprende. Respecto a lo primero, junto a las competencias que necesitaremos para interaccionar con las máquinas parece también necesario, en un escenario de complejidad como el actual, dejar un espacio para integrar el conocimiento diverso sobre disciplinas científicas y humanistas. Si hay un elemento clave que creo que debemos comprender es, precisamente, la relevancia que suponen aquellas personas que, dada su sabiduría en conocimientos diversos, son capaces de generar conocimiento para el cambio productivo. Dichos perfiles serán, cada vez más, codiciados por su resiliencia y capacidad de adaptación al cambio.
En este sentido, siempre me gusta destacar la dicotomía entre educación y formación, particularmente por la relevancia de ésta para generar nuevas oportunidades para personas que pueden haber sido dejadas de lado, así como por la demanda de permanente adaptación al cambio que nos imponen los nuevos condicionantes de nuestro tiempo. El lifelong learning se convierte, de esta forma, en una vía que nos permite dar respuesta a los desafíos de nuestro tiempo. Mientras la educación es para siempre, la formación nos lleva por un camino de aprendizaje permanente.

Meaningful Innovation: innovación al servicio de las personas

Si asumimos que nuestros actos determinan lo que queremos decir de nosotros y, por ende, lo que queremos ser, España debería tener claro lo que quiere ser y hacia dónde quiere dirigirse. La innovación, entendida como el desarrollo de nuevo conocimiento que genera valor, es uno de los pilares clave para que seamos capaces de construir sociedades basadas en los principios impulsados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de ser un elemento capital para el desarrollo económico. 

Durante los años de crisis, muchos países tuvieron que realizar sacrificios para cumplir con los esfuerzos derivados de la imposición de políticas austeridad, particularmente en la Unión Europea. Aquellos elementos en los que decidieron recortar o no recortar suponen algo más que una declaración de intenciones, un faro que define su apuesta de futuro. Entre los años 2009 y 2016 la inversión total en I+D en la Unión Europea se incrementó un 27,4%, liderando este avance países como Reino Unido y Alemania (39,3% y 37,9% respectivamente). En ese mismo período tiempo España vio como dicho concepto se redujo un 9,1%, representando el 58,6% de la inversión realizada en media por los países de la UE. Además, por sexto año consecutivo la inversión en actividades de I+D ha visto como perdía peso en la estructura productiva del país3. ¿Es este el camino que queremos seguir como país o necesitamos reevaluar nuestras prioridades?
 Pero también la cultura de la innovación necesita de un cambio, de una transformación de mentalidad en las sociedades, y particularmente en la nuestra. Creo necesario impulsar una cultura que reconozca los esfuerzos realizados a largo plazo y sin perspectiva de réditos inmediatos, y el reforzamiento de los intangibles como elementos capaces de generar valor añadido. No todo pasa por la materialización de la innovación en algo físico y tangible. De hecho, un tercio del valor de los productos que compramos hoy proviene de elementos intangibles como el diseño y la marca. Elementos que no somos capaces de tocar como los factores productivos (trabajo o capital físico), pero capaces de apalancarse en las aptitudes exclusivas de los seres humanos para empatizar y comprender a los demás.

Si tomamos el concepto meaningful innovation, como un elemento diferencial en un entorno en el que las experiencias van ganando terreno como expresión de un nuevo modelo que deja la posesión y la producción tal y como las conocemos atrás, la capacidad de empatizar y dotar de significado a aquello que hacemos se presenta como una respuesta a la necesidad de dotar de sentido a la complejidad a la que nos enfrentamos. De esta forma, la creación de este tipo de experiencias va más allá del mero desarrollo tecnológico y pasa por conocer a las personas y preocuparnos por sus vidas de forma genuina. Ha llegado el momento de romper el vínculo exclusivo entre innovación y desarrollo tecnológico, tender otros puentes y comprender que la innovación debe entenderse desde una perspectiva más integral, más diversa, que abarque múltiples disciplinas y que, de esta forma, nos permita afrontar los grandes problemas de los seres humanos, contando con éstos y comprendiendo sus preocupaciones, sus necesidades y sus sueños. Se trata de innovar de forma sostenible y de hacerlo con un propósito para que lo que hagamos realmente merezca la pena. Se trata de innovar desde y para las personas, poner la tecnología al servicio de una narrativa responsable con nuestro futuro y el del ecosistema que lo sostiene. Y desde ahí crear valor en forma de una economía rica y generadora de nuevos empleos, un modelo económico que no deje a nadie atrás, que nazca de la humildad de entender quiénes somos, con nuestras propias debilidades y nuestras grandes y únicas capacidades como seres humanos.

 

Ese y no otro es el gran desafío de nuestro tiempo y de cómo decidamos enfrentarnos a él como país y como sociedad dependerá nuestro futuro.

https://www.linkedin.com/pulse/meaning-innovation-la-innovaci%C3%B3n-al-servicio-de-las-carlos-barrabes/


dimarts, 5 de desembre del 2017

Aprobado el real decreto para aumentar la información no financiera de las empresas

Aprobado el real decreto para aumentar la información no financiera de las empresas

Obliga a informar sobre aspectos sociales, medioambientales o de derechos humanos

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto Ley en Materia de Divulgación de Información no Financiera. Se trata de la trasposición al marco jurídico español de una Directiva comunitaria y obliga a las grandes empresas y grupos empresariales a informar de aspectos sociales, diversidad, medioambientales, respeto a los derechos humanos y lucha contra la corrupción dentro del informe de gestión que acompaña a las cuentas anuales.

Este Real Decreto Ley que transpone la Directiva sobre divulgación de información no financiera y sobre diversidad modifica el Código de Comercio y el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas. El objetivo es aumentar la información no financiera del informe de gestión que acompaña a las cuentas anuales individuales y consolidadas en grandes empresas en lo relativo a cuestiones sociales, medioambientales, recursos humanos, respeto a los derechos humanos y lucha contra la corrupción.

El objetivo es aumentar la información no financiera del informe de gestión que acompaña a las cuentas anuales en grandes empresas

La información hará referencia a las medidas adoptadas para promover la igualdad de género, condiciones de trabajo, el diálogo social, el respeto de los derechos sindicales, la seguridad en el lugar de trabajo y las medidas de diálogo y protección con las comunidades locales. En lo que atañe a cuestiones medioambientales, las empresas tendrán que aportar información detallada sobre los efectos actuales y previsibles de sus actividades en el medio ambiente, salud y seguridad, uso de la energía, emisiones de gases de efecto invernadero, consumo del agua y contaminación atmosférica.

Derechos humanos y lucha contra la corrupción

En materia de derechos humanos, el estado de información no financiera debería incluir información sobre los impactos potenciales y reales de la actividad de la empresa al respecto, así como las disposiciones aplicadas para impedir los abusos y medidas para mitigarlos, gestionarlos y repararlos. En relación con la lucha contra la corrupción y el soborno, las empresas deberán incluir información sobre los procedimientos y recursos de control interno dedicados a prevenir estas conductas.

Estos cambios normativos afectan a empresas grandes con consideración de entidad de interés público cuyo número medio de trabajadores durante el ejercicio sea superior a quinientos y que durante dos ejercicios consecutivos reúnan al menos dos de las siguientes circunstancias: que el total de las partidas del activo sea superior a veinte millones de euros, que el importe neto de su cifra anual de negocios supere los cuarenta millones de euros o que el número medio de trabajadores empleados sea superior a 250.

Sociedades anónimas

Para las sociedades anónimas cotizadas se exige, además, que incluyan, dentro del informe anual de gobierno corporativo, las políticas de diversidad de competencias y puntos de vista aplicados en la elección de su consejo de administración; en concreto, las relativas a edad, género, discapacidad, formación o experiencia profesional.

http://soziable.es/gestion-etica/aprobado-el-real-decreto-para-aumentar-la-informacion-no-financiera-de-las-empresas?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_campaign=Newsletter_30_nov&utm_content=h2

dijous, 30 de novembre del 2017

LA ECONOMÍA DE LA FELICIDAD Josep M.Coll- Xavier Ferrás

LA ECONOMÍA DE LA FELICIDAD

¿Podemos dar una dirección moral a la economía? ¿Tiene todavía sentido la afirmación de Milton Friedman de que “el único objetivo de una empresa es crear valor para sus accionistas”? ¿A dónde nos lleva este pensamiento económico? Estamos en una encrucijada, un gran punto de bifurcación: la humanidad se puede encaminar hacia un mundo de abundancia, gracias a las nuevas tecnologías; o a una especie de tecno-feudalismo, dominado por una pequeña élite de opulentos inversores y creativos emprendedores, rodeados de una inmensa desigualdad y pobreza. La robótica, la inteligencia artificial, la genómica y los nuevos materiales sitúan a la humanidad ante un horizonte tan esperanzador como incierto. A un lado, el tren de la abundancia: recursos suficientes para todos, gracias a una tecnología liberadora, democrática, simplificadora de problemas y mejoradora de experiencias. Una tecnología que puede disociar a la persona del trabajo: el trabajo puede ser totalmente asignado a las máquinas. Y, al otro lado, el tren del feudalismo tecnológico: el desplazamiento despiadado de empleados por algoritmos digitales y autómatas. La desigualdad, la pobreza y la precariedad impulsada por una nueva versión de ultracapitalismo financiero y tecnológico. Detrás de esa precariedad, la desaparición de las democracias, la quiebra de los estados del bienestar, y la emergencia de extremismos políticos. En el tren de la abundancia, la máquina está al servicio del ser humano. En el otro, el hombre ha perdido su identidad en un mundo biónico y subyugado por el poder de la tecnoeconomía.

Mi nuevo libro, Economía de la Felicidad (Plataforma Editorial), escrito junto con Josep Maria Coll, examina la encrucijada a que nos enfrentamos y propone, sin negar los riesgos distópicos que acechan al porvenir de la humanidad, una hoja de ruta con las claves para aprovechar la oportunidad que representa la tecnología y las posibilidades que ésta abre para acabar con la pobreza, la desigualdad y el trabajo precario. La Renta Básica Universal es condición necesaria, pero no suficiente. Y no es inmediata, debe plantearse a largo plazo. Constituye un horizonte posible, una gran meta como culminación de un sistema, el capitalista, que ha conseguido sacar a millones de personas de la pobreza, pero que puede colapsar como consecuencia de la tecnificación masiva. Necesitaremos grandes dosis de innovación social, y la construcción de nuevos paradigmas basados en una educación capaz de formar personas libres, con sentido crítico, comprometidas socialmente, y con pleno desarrollo de sus capacidades y talento natural.

Podemos avanzar hacia un mundo casi utópico, donde la pobreza se haya abolido, la tecnología trabaje para sustentar el bienestar global, y donde las personas desarrollen su creatividad para ser felices. El talento libre y motivado por un propósito superior es la clave para la construcción de auténticas economías del conocimiento, creativas y humanísticas, generadoras de prosperidad compartida. En ese escenario, la economía de la felicidad es posible.


¡Espero que os guste el libro! Está ya en Amazon (aquí), y en librerías a partir del 30/10 😉

XIV Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona

 XIV Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona

Christian Felber, Jaume Reixach, Jordi Basté i Isabel Coixet en la cloenda del Festival

La XIV edició del Festival de Cinema i Drets Humans de Barcelona finalitza amb el lliurament de premis a quatre pel·lícules i quatre personatges públics per la seva trajectòria en defensa dels drets humans. Aquest any els premis van per diverses veus de la societat catalana, per les seves trajectòries i per la seva feina entorn la inclusió i el debat. A més, el premi principal recau sobre una personalitat que treballa sobre una de les temàtiques d’aquest any: humanitat sostenible.

Dia: divendres, 24 de novembre de 2017 I 22h
Lloc: Cinemes Texas
Ponència: Christian Felber
PREMIS ESPECIALS
Premi Festival de Cinema i Drets Humans de Barcelona: Christian Felber
Escriptor i economista austríac que ha creat un nou model econòmic denominat Economia del bé comú i fundat la coneguda Banca democràtica. Com va assenyalar una vegada “els bancs haurien d’aspirar per llei al bé comú”.

Premi Mirada: Isabel Coixet 
Directora amb una trajectòria professional internacional. L’any 1988, Coixet va realitzar el seu debut com a directora amb “Massa vell per morir jove”, pel·lícula que li va suposar una candidatura als Premis Goya, en la categoria de Millor Director Novell.

Premi Lletres: Jaume Reixach
Director del setmanari polític El Triangle. En qualitat de periodista, participa activament en la vida social catalana i és convidat freqüent en conferències o debats a la ràdio i televisió.

Premi Veus: Jordi Basté i Duran
Presentador de ràdio. Actualment, és el director i presentador del programa matinal El món a RAC.

PREMIS PEL·LÍCULES SELECCIÓ OFICIAL
Millor llargmetratge
Millor migmetratge
Millor curtmetratge documental
Millor curtmetratge de ficció

http://festivaldecineyderechoshumanos.com/christian-felber-jaume-reixach-jordi-baste-i-isabel-coixet-la-cloenda-del-festival/
http://deverdaddigital.com/articulo/22112/arranca-el-xiv-festival-de-cine-y-derechos-humanos-de-barcelona


INGECAL y Economia del Bien comun

L’Economia del Bé Comú (EBC) és un sistema econòmic alternatiu basat en la dignitat humana, la solidaritat, la cooperació, la responsabilitat ecològica i l’empatia.
EBCINGECAL s’acaba d’adherir a aquesta iniciativa i aquest any farà el seu primer balanç del Be Comú.
El procés de l’EBC es va iniciar el 2010 i des de llavors s’han unit a la iniciativa milers de persones i 12 estats.
Les organitzacions adherides a la iniciativa fan anualment el balanç del Be comú que consisteix en avaluar una sèrie de valors en relació als diferents grups de contacte de la empresa o organització.
Per a més informació Economía del Bien Común. 

http://www.ingecal.cat/2016/02/ingecal-sadhereix-a-la-iniciativa-ebc-economia-del-be-comu/

dilluns, 13 de novembre del 2017

Las reflexiones de un Nobel sobre los problemas que se vienen (Tirole)

Las reflexiones de un Nobel sobre los problemas que se vienen (Tirole)

Tirole: “Seremos más ricos y más sanos que nunca, pero los desafíos sociales son enormes”.

La economía no está ni al servicio de la propiedad privada y los intereses individuales, ni de los que querrían utilizar al Estado para imponer sus valores. La economía está al servicio del bien común para lograr un mundo mejor". La frase pertenece al premio Nobel de Economía 2014, el francés Jean Tirole y está en el comienzo de su libro "La economía del bien común". Con esa visión, Tirole estuvo el lunes y el martes en Montevideo donde participó de las XXXII Jornadas Anuales de Economía del Banco Central —expuso sobre banca en las sombras y competencia y regulación— y de una clase de Microeconomía para estudiantes de la Licenciatura en Economía. Este ingeniero y economista francés de 64 años tiene más de 180 trabajos de investigación publicados y mantuvo una entrevista con El País vía correo electrónico donde se refirió a los desafíos de la automatización del empleo, la economía digital y el rol del Estado.
La automatización del empleo plantea varios desafíos: ¿la regulación laboral es necesaria para proteger a los trabajadores en estos aspectos?
—La automatización y la inteligencia artificial plantean un serio desafío. El problema no es que ya no habrá trabajos. Con cada ola de progreso tecnológico en los últimos dos siglos, las personas consistentemente han predicho la desaparición de empleos. Pero siempre se crean nuevos empleos mientras otros se destruyen. El problema real es doble: primero, ¿los nuevos empleos serán atractivos para los trabajadores? ¿Se pagarán suficientemente bien y tendrán suficiente reconocimiento social para que la gente quiera hacerlos? Segundo, las mutaciones tecnológicas, como la globalización, enriquecen a los países, pero imponen costos de ajuste en algunas categorías de trabajadores. Un ejemplo de ello son las importaciones chinas en los Estados Unidos; no solo ayudaron a China a desarrollarse, sino que también beneficiaron a los EE.UU.; pero tuvieron importantes consecuencias redistributivas allí: los trabajadores en el Medio Oeste sufrieron, ya que los nuevos trabajos que se estaban creando eran diferentes y estaban ubicados en otros lugares.
No existe una solución fácil, pero una postura útil sería proteger a los trabajadores en lugar de proteger los empleos. Sería útil proteger mejor a los trabajadores, a través de un seguro de desempleo generoso (por supuesto, con la obligación concomitante de buscar activamente un trabajo) y una capacitación profesional. Proteger los empleos puede ser algo contraproducente: puede desalentar la creación de empleos (o más bien incentivar la creación de trabajos a corto plazo y poco atractivos) si los despidos son monitoreados por los tribunales; o, si la protección toma la forma de proteccionismo, puede crear monopolios ineficientes e inducir represalias por parte de otros países.
En el largo plazo, necesitamos mejorar la educación y hacer que el impuesto a la renta sea más progresivo (pero también más simple), al tiempo que se mantienen los incentivos laborales. Necesitamos apuntalar la aplicación de la ley antimonopolio para limitar el poder del mercado y la regulación financiera para que el sector financiero se concentre en productos útiles en lugar de actividades que crean una carga para el dinero de los contribuyentes.
Ha dicho que "a escala global, seremos más ricos, con mejores servicios de salud, viviremos más tiempo... Tendremos una mejor tecnología que nos ayudará a combatir el envejecimiento y lograremos una mayor riqueza en general. Pero habrá consecuencias que tendremos que enfrentar: una de ellas es que la desigualdad va a aumentar, tanto dentro como entre los países". ¿Cómo se puede lidiar con esto?
—Dejando de lado el caso de los extremadamente ricos (el 1% superior o el 0,1% superior), el debate sobre la desigualdad ha sido encendido por dos evoluciones clave. En primer lugar, ha habido una "polarización", un vaciamiento de la distribución de empleos ya sea en puestos de trabajo calificados con altos sueldos o en trabajos de servicios básicos de baja remuneración. Segundo, ha habido una disminución en la participación laboral: la participación de la mano de obra en el Producto Interno Bruto ha disminuido en todas partes, cuando solía ser estable (aunque no a nivel industrial). Hay varias ra-zones para esto, incluido un aumento en la concentración y los márgenes en muchas industrias, pero todavía hay un debate sobre esto.
La evolución de la desigualdad es difícil de predecir, pero ciertamente hay una preocupación. La nueva riqueza y el empleo son creados cada vez más y más por un pequeño número de personas talentosas y emprendedoras en áreas como la tecnología de la información y la biotecnología. Estos talentos tienen alta movilidad a nivel internacional, lo que puede conducir a una competencia para atraerlos. Esta competencia puede tener dimensiones útiles (cuando los países compiten a través de mejores universidades y mejores entornos en general), pero también menos agradables (por ejemplo, la competencia fiscal). Esto podría aumentar la desigualdad entre los países y erosionar la base impositiva.
¿Cómo es posible hacer que las grandes compañías respeten la legislación de competencia, cuando ya han sido multadas y continúan con prácticas ilegales?
—La política de competencia implica, en principio, multas acordes con el daño infligido por la práctica (dentro de un límite en la facturación). El desafío es tener un reglamento para la nueva economía. Las plataformas no siguen el modelo comercial clásico y los datos no son un bien estándar. Grandes economías de escala, así como importantes externalidades de red (quiero estar en Facebook si estás en Facebook; quiero usar el motor de búsqueda de Google o Waze si también los utilizas, ya que la calidad de las predicciones mejora con la cantidad de usuarios) implica que a menudo tenemos monopolios u oligopolios estrictos en la nueva economía. ¿Deberíamos separar a los nuevos gigantes? Google o similares son bastante diferentes de una compañía de electricidad, que tiene una tecnología estable y se puede dividir en segmentos relativamente claros (generación, transmisión, distribución). Los productos y servicios cambian muy rápido; además, los datos son una entrada común para (y el producto de) la mayoría de los servicios.
En cambio, los economistas deben ayudar a las autoridades antimonopolio a identificar conductas dañinas y diseñar remedios simples. Por ejemplo, las garantías de mejor precio (también denominadas cláusulas de nación más favorecida o paridad de precios) garantizan que el consumidor se beneficiará del precio más bajo de un bien o servicio al usar la plataforma. Como explico en "La economía del bien común", los economistas han demostrado que este comportamiento aparentemente benigno puede permitir que las plataformas cobren importantes tarifas comerciales a los vendedores que las necesitan para llegar a sus "consumidores únicos".
Los economistas también deben enfatizar la necesidad de "contestabilidad". El poder de monopolio es mucho menos dañino si los monopolios son mantenidos en alerta por la amenaza de entrada (de un competidor); luego cobran precios bajos e innovan, comportamientos que no necesariamente adoptarían si se asegurara su posición de mercado. Pero la mayoría de los participantes ingresan en un solo segmento, como lo hizo Google con la búsqueda y Amazon con los libros en línea. Es importante que los participantes que son más eficientes que el titular de un segmento de mercado puedan ingresar. También hay que desconfiar de la posibilidad de que las empresas gigantes puedan tragarse sistemáticamente a sus futuros competidores comprándolos. Y hay una serie de temas que debemos estudiar con más detalle, como la propiedad de los datos y las barreras de datos para la entrada.
Usted ha dicho que "hay momentos confusos en los que el Estado pasó de ser proveedor a árbitro sin encontrar el ajuste con el mercado". ¿Qué sucede cuando el Estado todavía es un fuerte jugador del mercado con sus empresas? ¿Cuáles pueden ser los pros y contras para países como Uruguay? ¿Y cómo puede el Estado encontrar el ajuste con el mercado cuando su función principal es ser un regulador o árbitro?
—La propiedad estatal exhibe patrones diferentes en diferentes países y no tengo la experiencia para discutir el caso de Uruguay. Así que me contentaré con algunas observaciones generales. Primero, lo más importante es la existencia de competencia en igualdad de condiciones; incluso las empresas estatales adoptan un comportamiento diferente cuando se enfrentan a los competidores. Dicho esto, no es fácil preservar una cancha nivelada cuando una de las empresas es una gran empresa estatal. Esta última puede hacer lobby con su propietario, el Estado, para perjudicar a sus rivales. También puede beneficiarse de una "restricción presupuestaria flexible": enfrentando dificultades, aún puede obtener financiamiento del Estado mientras que una empresa privada no lo haría de sus accionistas. Esta garantía implícita puede permitirle depredar (cobrar precios bajos para inducir la salida de los participantes) o hundir grandes inversiones que pondrán a sus competidores en desventaja. La empresa estatal también puede sufrir de exceso de personal.
En mi opinión, el Estado moderno es un Estado fuerte, que establece las reglas del juego e interviene cada vez que hay una falla del mercado. El Estado es un regulador en lugar de un jugador en conflicto.
En su reciente libro "La economía del bien común" analiza las formas en que la disciplina y los economistas pueden ayudar a mejorar el bienestar en las economías modernas. ¿Cuáles son los principales problemas globales y cómo enfrentarlos?
—Hay desafíos económicos muy grandes por delante. Algunos son específicamente regionales, otros son más globales. Enfrentamos un entorno mundial difícil de muchas maneras: bajas tasas de interés, altos precios de los activos y volatilidad de los mercados financieros; alto endeudamiento privado y soberano; incer-tidumbre sobre el futuro de Europa; la transición de China de una economía convergente a otra de frontera; la reducción de las expectativas de crecimiento para la economía global; lidiar con la desigualdad dentro y entre los países, etcétera. El cambio climático y la falta de preparación para la revolución digital son primordiales. Tomemos lo último: seremos más ricos y más sanos que nunca y, sin embargo, los desafíos sociales son enormes.
Al final, siento que, contrariamente al estado de ánimo actual, los economistas son más valiosos ahora que nunca. Pero para que esto suceda, deben guiar a sus países a través de la revolución digital y sus numerosos desafíos socioeconómicos, y diseñar soluciones para el desempleo, el cambio climático, la regulación financiera, los monopolios, la pobreza y la desigualdad. Los economistas deben anticipar el cambio mucho más de lo que lo hacen actualmente. Sobre todo, deben explicar en qué son buenos y en qué son malos también y, con humildad y convicción, aprovechar la economía para el bien común.
OCDE, G20 y los "límites".
En el ámbito de la transparencia fiscal, la OCDE y el G20 se han convertido, de hecho, en órganos reguladores de las normas. ¿Vamos a cuerpos supranacionales en otras áreas? ¿Qué ventajas y riesgos tiene?
—Hay muchas razones por las que los gobiernos, y no solo los mercados, fallan. Usted señala a uno de ellos: el hecho de que no hay uno, sino aproximadamente 200 países, y que los intereses nacionales son primordiales. Cada país está tratando de obtener un mejor trato, a veces a expensas de otros países y del bienestar general. Los ejemplos incluyen el cambio climático y la competencia fiscal. Los cuerpos supranacionales son útiles, pero tienen límites claros. Un caso ilustrativo es el cambio climático: obtener 196 signatarios en la COP 21 en París implicaba que el acuerdo estaría relativamente vacío (más allá del diagnóstico, que era bueno), ya que los países ricos en petróleo podrían no comprar la idea de desalentar el consumo de combustibles fósiles y la imposición de un precio de carbono.
  • https://negocios.elpais.com.uy/reflexiones-nobel-problemas-vienen.html

dissabte, 11 de novembre del 2017

Un pacto para un crecimiento integrador.Circulo de Empresarios

Un pacto para un crecimiento integrador


    El año 1977 evoca cambio, libertad, apertura y concordia. Muchos españoles son capaces de recordar dónde se encontraban cuando empezó a gestarse la historia democrática reciente de nuestro país. Otros, por edad, crecieron mientras ésta se afianzaba o tuvieron ya la fortuna de nacer en una España moderna y plenamente integrada en Europa. Han pasado 40 años en los que cada generación ha contribuido, en mayor o menor medida según la época en la que nacieron, a tejer una sociedad más próspera y abierta. La reciente crisis económica que hemos afrontado y los problemas que persisten tras ella desdibujan nuestra memoria colectiva. Es tiempo de recuperarla, de recordar de dónde venimos y de transmitirles a las generaciones que han de tomar el relevo que es posible repetir otro periodo de avance y de integración. Para ello es necesario recuperar la autoestima y la confianza en nuestras propias capacidades. Lograr un país mejor para todos está en nuestras manos, ya lo demostramos hace 40 años.
   El balance socioeconómico es un claro reflejo de que España es un caso de éxito. Desde 1977, la renta per cápita de los españoles en términos reales se ha duplicado, convergiendo desde el 76,1% de la media de la UE al 92% actual. La incorporación de la mujer al mercado laboral es una realidad, la población activa femenina ha crecido de un 28% a un 53%. A su vez, el modelo productivo se ha terciarizado, como en el resto de las economías avanzadas, concentrando el sector servicios el 75% del empleo (42% en 1977). Las exportaciones han aumentado de un 13,3% a un 33,1% del PIB, destacando el papel de las multinacionales españolas líderes a nivel mundial. La integración al proyecto europeo impulsó la atracción de inversión extranjera y dotó a nuestra economía de una mayor estabilidad de precios y de tipos de interés. En conclusión, la economía española actual es más competitiva y abierta al mundo.

En el plano social, hemos logrado construir el Estado de Bienestar. En educación, el porcentaje de universitarios ha crecido de un 3,6% a un 28,2% de la población mayor de 16 años. El sistema sanitario por entonces fragmentado y desigual, se ha transformado en uno público, gratuito y de cobertura universal. Al mismo tiempo, sucesivas medidas garantizan en la actualidad el nivel de vida de nuestros pensionistas, especialmente con la creación de las pensiones no contributivas. Muchos otros han sido los avances sociales que hemos alcanzado gracias a la aparición y el papel desempeñado por la clase media española.

Tras una larga crisis, España ha recuperado su nivel de riqueza de 2008 y lidera el crecimiento económico entre los principales países europeos. Sin embargo, la recuperación no es suficiente para resolver los problemas estructurales que hoy persisten en nuestro país. Al elevado nivel de paro, especialmente de larga duración y juvenil, de endeudamiento y de economía sumergida, se une la ineficiencia de nuestro sistema educativo, el aumento de la desigualdad, el envejecimiento de la población y el deterioro de la calidad institucional. En este entorno se articula un mundo en plena transformación, más multipolar, multicultural y fragmentado del que existía cuando España empezó esta andadura democrática. Por tanto, no solo es el tiempo de hacer memoria, sino también el de preparar el futuro. Éste puede parecer incierto, pero también está abierto y nos ofrece grandes oportunidades de la mano de las principales macrotendencias que se vislumbran hacia 2030:

 • El desplazamiento del centro de gravedad económico mundial del Atlántico norte a la zona Asía-Pacífico, vuelve así a su nivel de partida anterior a la Revolución Industrial cuando India y China representaban más del 50% del PIB mundial, no porque fueran los países más ricos sino porque Asia concentraba el 60% de la población mundial • La población mundial seguirá creciendo hasta superar los 8.500 millones de habitantes en 2030, en la que aumentará la proporción de personas mayores de 65 años. De esta manera, la población en edad de trabajar (entre 15 y 64 años) retrocederá notablemente en China, Japón y la Unión Europea, especialmente en Alemania, Portugal, Italia y España. La edad media de los europeos será de 45,1 años, frente a los 33 años de la población mundial (Naciones Unidas, 2017). 

• Hasta 2030 se espera que la clase media mundial aumente en 3.000 millones de personas, más de dos tercios vivirán en los mercados emergentes, principalmente en la zona de Asia-Pací- fico. Este avance impulsará los niveles educativos y tecnológicos y la capacidad de innovación. Además, se concentrará principalmente en 40 ciudades con más de 10 millones de habitantes (23 en la actualidad) donde vivirán 721 millones de personas (250 millones más que en 2014). Estas ciudades se están configurando como centros de consumo y de toma de decisiones, y ecosistemas productivos e innovadores que progresivamente modificarán la actual demografía empresarial. Hasta 2030 surgirán 7.000 nuevas grandes empresas de las que 5.000 estarán en economías emergentes, 40% en China (Mckinsey Global Institute, 2016). 

• El avance de la digitalización de la mano de las tecnologías disruptivas, con más interconexión, automatización y robotización, está transformando la concepción del empleo tradicional. El 65% de los niños que están comenzando sus estudios de primaria ocuparán puestos de trabajo que hoy en día desconocemos (World Economic Forum, 2015). Al igual que los jóvenes que terminan actualmente sus estudios tendrán que reciclarse y transformarse profesionalmente entre 10 y 14 veces a lo largo de su vida. A su vez, esta revolución tecnológica está generando la aparición de nuevos mercados y de modelos de negocio, en los que ya se observa la transformación de los medios de comunicación, de transporte o de medios de pago 

Nuevos factores geopolíticos que condicionarán el futuro avance de la globalización, con un posible riesgo de que se produzcan posturas proteccionistas y aislacionistas que frenen el crecimiento del comercio mundial. Por otro lado, la innovación y la mayor conciencia social serán clave para afrontar la demanda creciente de energía y los retos medioambientales. En este contexto, generar un nuevo periodo de crecimiento económico, más sostenible e integrador, está en nuestras manos. Si logramos concebir un proyecto común, inclusivo e ilusionante, como hicimos hace cuatro décadas, y recuperamos un clima de confianza, podremos vertebrarnos y cohesionarnos. Estaremos así en condiciones de solucionar los problemas que persisten, preparándonos para el mundo que viene. El Círculo de Empresarios, en su 40 aniversario, quiere contribuir al debate de cómo debemos configurar un proyecto país que genere un tiempo en el que al hacer memoria nos vuelva a evocar transformación, progreso y unidad. Para ello, plasmamos de forma sintetizada los principios básicos en torno a cuatro ejes a partir de los cuales crear una España mejor para todos: 
  •  La educación debe adaptarse a los nuevos requerimientos, conocimientos y habilidades que demandan los ciudadanos, las empresas y las AAPP. Un nuevo entorno socioeconómico en el que la transformación digital hará que gane relevancia el talento. Los jóvenes deben contar con la formación y las habilidades de adaptación que les haga sentir ilusión y capacidad para desarrollar su proyecto vital. Por tanto, para mejorar su calidad y conectarla con el mundo que viene hay que impulsar la conexión del mundo educativo con el empresarial, poniendo especial atención en el desarrollo de la Formación Profesional dual, de la formación continua, de habilidades emprendedoras y en la mayor presencia de las carreras científicas (STEM). Todo sistema educativo debe diseñarse con una visión a largo plazo, garantizando el principio de igualdad de oportunidades, que permite generar un crecimiento sostenible e inclusivo. Asimismo, su calidad y capacidad de innovación están estrechamente vinculadas a la formación, la motivación y al reconocimiento social del profesorado. El éxito futuro del sistema educativo, y por tanto de los jóvenes, dependerá de la capacidad de consenso de los partidos políticos, y de que se tengan en mayor consideración las mejores prácticas de los países de referencia, la visión de los agentes sociales, especialmente del profesorado, y del conjunto de la sociedad civil. 
  •   El crecimiento sostenible e inclusivo solo puede lograrse si se alcanza el pleno empleo de calidad. Es decir, hay que hacer partícipe al mayor número de personas posible de los beneficios del comercio, de la transformación digital y de la globalización que vivimos. Su consecución no solo exige reformar el sistema educativo, sino que tiene que basarse también en la defensa de la economía de mercado y de la figura del empresario. Crecer de forma estable e integradora requiere un tejido empresarial en el que haya más presencia de medianas y grandes empresas, que poseen más capacidad de innovar e internacionalizarse, y aportan un empleo más estable, de más calidad y con mayores salarios. 
La creación y el crecimiento de las empresas, facilitará que la economía española avance en su internacionalización, innovación y digitalización para competir en un entorno económico global con una nueva gobernanza política, económica, comercial y medioambiental. Se ha de crear un ecosistema que potencie la contratación, el papel de las políticas activas, la formación continua, la creación y el crecimiento de las empresas, y la atracción de inversión extranjera y de centros de innovación, poniendo en valor las fortalezas de nuestro país. Por tanto, la calidad futura del empleo está condicionada a que se produzcan nuevos avances significativos en la productividad y en la competitividad de nuestro país, para lo que es esencial adaptar nuestro marco regulatorio y diseñar una política económica con mayor visión a largo plazo y más global, poniendo el foco en las mejores prácticas mundiales y las macrotendencias que perfilan el mundo que viene. A su vez, las empresas, como uno de los actores principales en la generación de riqueza y bienestar, deben asumir un nuevo rol impulsando la creación de un nuevo contrato social. Recuperar la confianza y la cohesión social es tarea de todos. Por ello, nuestro tejido empresarial ha de apostar por el crecimiento a largo plazo, la sostenibilidad medioambiental, una política retributiva vinculada a la productividad y la formación para el empleo de nuestros jóvenes. 

• El Estado de Bienestar debe adaptarse y responder a la realidad social. España, junto a Europa, afronta, entre otros retos, el envejecimiento de su población, la mecanización y digitalización del empleo y de nuestras vidas, y la aparición de nuevas circunstancias sociales y familiares. Al igual que la educación, su meta debe ser garantizar la igualdad de oportunidades y, con ella, reducir el riesgo de pobreza y de exclusión social. Es decir, los ciudadanos deben sentir que nuestro Estado de Bienestar da respuesta y soluciones a dificultades o necesidades sociales, pero al mismo tiempo siendo responsables en su uso y en el cumplimiento de las obligaciones fiscales. El nuevo Estado de Bienestar del siglo XXI debe lograr un correcto equilibrio intergeneracional, apoyando la natalidad y la incorporación de la mujer al mercado laboral, favoreciendo la formación continua de los trabajadores, manteniendo el acceso a la sanidad y los servicios sociales, y asegurando la viabilidad del sistema de pensiones. Su sostenibilidad va ligada a nuestro nivel de endeudamiento público, de competitividad, de empleo y de eficiencia de las AAPP, entre otros factores. Es vital mejorar la gestión del gasto público y la eficiencia del sistema fiscal, asegurando el equilibrio presupuestario agregado a lo largo del ciclo económico.

• La competitividad y el bienestar de los países está relacionada con la calidad de su marco jurídico-institucional, siendo elementos esenciales la vigencia del Estado de Derecho y la seguridad jurídica. Su ineficiencia genera sobrecostes que recaen sobre el conjunto de la sociedad, lo que condiciona el dinamismo y el crecimiento económico sostenible e inclusivo. Las instituciones de calidad incentivan comportamientos eficientes, animan a invertir y a innovar, generan confianza y afección, fomentan la creación y el crecimiento empresarial, y aumentan la productividad. La transparencia, la independencia de los órganos reguladores y del poder judicial son los pilares esenciales en los que se debe asentar la calidad institucional, todo ello sin perjuicio de la libertad económica que caracteriza a los países con menor nivel de corrupción. Paralelamente, la mejora de la calidad institucional debe impulsar el protagonismo y la credibilidad de España en el escenario europeo y global. Tenemos la oportunidad de coliderar el diseño futuro de la Unión Europea.

España y las principales economías europeas deben ser capaces de unir voluntades y esfuerzos para, con una visión común y generosa, lograr nuevamente replicar una etapa de progreso ybienestar que corrija los desequilibrios y reduzca las incertidumbres que todo periodo de transformación genera. Debemos hacer más conjuntamente, concentrándonos en los grandes problemas que persisten en nuestro país, para generar ilusión y afección hacia el futuro, que haga pensar a los ciudadanos que el mundo que dejan a sus hijos será mejor que el suyo y que este sentimiento sea compartido por ellos. 

LA ESPAÑA POSIBLE 

Hoy contamos con suficientes fortalezas para lograr construir un crecimiento más sostenible e integrador. La España de 2017, además de sus ventajas geográficas y culturales y su pertenencia a la UE, está dotada de talento, de infraestructuras técnicas y de empresas con presencia internacional. Además, durante la crisis, la sociedad española ha dado muestra de su solidaridad. Todos ellos elementos clave para retomar el impulso reformista y de cooperación, si queremos resolver los problemas que nos preocupan a todos. Si hubiéramos realizado las reformas necesarias en educación, en impulsar el dinamismo y el crecimiento de nuestro tejido empresarial y en reducir el peso de la economía sumergida, la fotografía socioeconómica de España hoy sería diferente en términos de empleo, exclusión social y sostenibilidad del Estado de Bienestar. 

1. Mejorar la calidad de nuestro sistema educativo 
   Impacto sobre el desempleo Si España hubiera consensuado un pacto educativo con una mayor orientación profesional y adaptación a los nuevos requerimientos demandados por las empresas, habríamos logrado reducir el elevado abandono escolar y converger a la media de la UE22 por nivel de estudios. Es decir, entre los jóvenes de 25 y 34 años habría 1.068.485 graduados más en FP de grado medio. 

    Esta nueva distribución, aplicando las tasas de actividad y de paro actuales de nuestro país por segmento educativo, permitiría reducir el nivel de desempleo de los jóvenes entre 25 y 34 años en un 7,4%. Es decir, una mayor formación se traduce en aumento de la empleabilidad. 

Además, si España contara con un sistema educativo más competitivo, mejores políticas activas de empleo y un mercado de trabajo basado en la flexiseguridad, podríamos haber alcanzado las tasas de paro promedio de la UE22. De esta manera el número de parados entre 25 y 34 años se habría reducido en 649.657 personas. Impacto sobre la exclusión social A su vez, si España tuviera una distribución de la población entre 25 y 64 años por nivel de estudios similar a la media de la UE22 y aplicásemos las tasas de riesgo de exclusión existentes en nuestro país, el número de personas en riesgo de exclusión caería en 831.823 (10,6% del total).

Si aplicásemos (en un segundo escenario) las tasas de riesgo de exclusión en la UE22 para cada nivel educativo, el número de personas en riesgo de exclusión en España se reduciría en 1.701.653 (21,8% del total).

 2. Impulsar la creación y el crecimiento del tejido empresarial español 

Si España hubiera diseñado la Ley de Emprendimiento de 2013 tomando como referencia la que se aprobó en Francia en 2009, actualmente en nuestro país se crearían potencialmente un 50% más empresas al año, hasta alcanzar las 3.439.979.  

En Francia, la Ley del Autoemprendedor creó un marco más flexible en términos burocráticos, diseñó un régimen social y fiscal simplificado aplicable a las empresas con un volumen de negocio inferior a 80.000 euros en actividades comerciales y 32.000 euros en el resto de servicios, y garantizó la protección del patrimonio personal del emprendedor. Todo ello ha generado un incremento promedio anual del número de empresas creadas de un 70%.

Paralelamente, si España hubiera elevado los umbrales fiscales, laborales y burocráticos que dificultan el tamaño de las empresas y adoptado medidas para diversificar las fuentes de financiación, facilitar la atracción de talento y garantizar la unidad de mercado contaríamos con más empresas de mayor tamaño. Si hoy tuviéramos el tamaño medio empresarial de Francia, contaríamos con más medianas y grandes empresas. En concreto, 11.603 medianas y 2.534 grandes más, y el número de empresas exportadoras aumentaría en 16.6001 . A su vez, el de empresas innovadoras se incrementaría en 5.1272 .

Este ritmo de creación y crecimiento empresarial generaría aproximadamente 1.100.000 ocupados más3 , de los que un 48,6% los crearían las medianas y grandes empresas. Por su parte, la OCDE afirma que, a mayor tamaño empresarial, menor incidencia de la temporalidad. En concreto, para el caso de España, la temporalidad es un 44% mayor en las empresas de menos de 20 trabajadores respecto a las medianas (50-249) y grandes (+250).

A este nuevo empleo estructural se une el generado por el crecimiento económico próximo al 3% (500.000 empleos anuales adicionales) hasta alcanzar los 20,1 millones de ocupados. De esta manera, la tasa de paro retrocedería en 5,9 pp hasta situarse en este nuevo escenario en el 11,6% de la población activa.  

Con esta creación de empleo, no solo lograríamos una mayor inclusión, sino también un avance en el nivel de productividad, riqueza y bienestar de la economía española. Además del efecto sobre el empleo, este nuevo escenario empresarial impactaría con una aportación al PIB nominal de 3,5 pp (43.893 millones €), adicionales a los generados por el ciclo económico. De éstos, un 62% correspondería a un aumento de la masa salarial, lo que permitiría alcanzar un PIB nominal final de 1,2 billones de euros.

El crecimiento del tamaño empresarial aumentaría la riqueza del país y generaría una huella fiscal significativa. Teniendo en cuenta que en nuestro país la elasticidad promedio PIB-recaudación es de 1,54 , España lograría unos ingresos fiscales adicionales de 22.155 millones de euros (1,8% del PIB). De éstos, 8.125 millones de euros corresponden a ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social. Paralelamente, la reducción de la tasa de paro llevaría aparejada un ahorro de 6.096 millones de euros en gasto por desempleo.

Como consecuencia del crecimiento económico, del ahorro en política de gastos y la mejora de la recaudación, España saldría del protocolo de déficit excesivo, alcanzando un saldo presupuestario total (unido al plan de estabilidad presupuestaria de 2017) del -0,76% del PIB y un superávit primario del 1,76% (en línea con la recomendación de la OCDE de mantener un superávit primario continuado de al menos el 1% para acelerar el ritmo de consolidación fiscal y la reducción de los niveles de deuda pública). 

3. Reducir el peso de la economía sumergida 

Nuestro país debe avanzar en la reducción del peso de la economía sumergida (17,2% del PIB) por sus efectos negativos sobre la capacidad de recaudación y financiación del Estado de Bienestar. Si España hubiera adoptado medidas para fomentar la corresponsabilidad tributaria de los ciudadanos, intensificado la lucha contra las bolsas de fraude o generalizado el pago electrónico, el nivel de nuestra economía sumergida podría ser actualmente del 11,6% (media economías avanzadas con menor economía sumergida que España). De esta manera, el PIB nominal aumentaría en 64.960 millones de euros.  

Los países con menos economía sumergida presentan tasas medias de paro menores. En concreto, entre 2000 y 2016 la tasa de paro promedio en los países con menor economía sumergida que España5 fue del 6,4% frente a un 16,4% en nuestro país. Asimismo, se observa que su peso es menor en aquellas economías que cuentan con una mayor calidad institucional y un marco regulatorio simple y estable, que favorece el desarrollo de la iniciativa privada.

 En términos fiscales, el menor peso de la economía sumergida supondría unos ingresos públicos adicionales de 24.879 millones de euros6 que, junto a los generados por la nueva estructura empresarial, permitirían alcanzar un superávit fiscal del 1,24% del PIB con consecuencias positivas sobre la sostenibilidad de la deuda y del Estado del Bienestar. 

Asimismo, el impacto sobre el empleo sería equivalente a 1,07 millones de ocupados más y 7.688 millones en concepto de ingresos adicionales por cotizaciones a la Seguridad Social.  

ESPAÑA 2030: UN PAÍS MEJOR PARA TODOS 

En España, el paro es el principal factor que genera desigualdad, y explica un 80% de la varianza del Índice de Gini de rentas7 (BBVA Research, 2017). Garantizar un empleo de calidad y generar un crecimiento económico más inclusivo exige hacer una apuesta decidida por la educación, la creación y el crecimiento de nuestras empresas, y reducir el peso de la economía sumergida. 

En síntesis, la combinación de estas reformas lograría situar el PIB per cápita en 27.373 euros. A su vez, se generarían unos ingresos fiscales adicionales de 47.034 millones de euros que permitirían, manteniendo el nivel de gasto discrecional y deuda constante, alcanzar un superávit presupuestario que contribuiría a la sostenibilidad del Estado del Bienestar y una mayor inclusión social: 

graficos en pdf adjunto
Este nuevo escenario fiscal garantizaría la sostenibilidad del Estado de Bienestar, que representa una parte del patrimonio común que debemos preservar entre todos. No sólo constituye un pilar básico de la protección social, sino que también tiene como misión asegurar el equilibrio intergeneracional. Resolver los problemas que persisten en España y preparar el futuro, requiere apoyarnos en la memoria, en los avances conseguidos y en nuestras fortalezas. Construir un país mejor para todos exige volver a hacer más conjuntamente, alcanzando acuerdos y recuperando la confianza en nuestras capacidades. Es tiempo de dialogar, de superar diferencias y consensuar las reformas que permitan lograr un crecimiento más sostenible e integrador. Pero también, es tiempo de adaptar nuestro país al mundo que viene, apostando por la competitividad, por el talento y por reforzar nuestro protagonismo en el futuro proyecto europeo. Si volvemos a recorrer el camino juntos, la España de 2030 puede ser el reflejo de un proyecto común ilusionante. Tomar nuevamente como referencia el consenso, la cooperación, la solidaridad, el cambio y la apertura nos permitirá alcanzar otro balance socioeconómico de éxito. Así, al mirar atrás, lo haremos con la certeza de que hemos generado otro periodo de modernización, progreso y cohesión social conjuntamente.


Graficos en:
  • http://circulodeempresarios.org/app/uploads/2017/09/Un-pacto-para-un-crecimiento-integrador-espa%C3%B1a-2030-Circulo-de-Empresarios.pdf

dijous, 5 d’octubre del 2017

La Asociación Federal española para el fomento de la Economía del Bien Común estrena web

La Asociación Federal española para el fomento de la Economía del Bien Común estrena web

·       Este proyecto prioritario para la AFEF-EBC ha significado un esfuerzo por parte de todas las personas que forman dicha entidad, ya que se ha necesitado la coordinación de los Nodos de Informática y Comunicación, con el apoyo del resto de nodos transversales y del Equipo Coordinador Federal.
·       En la misma podremos encontrar cuatro grandes bloques divididos en Bien Común, Balance, Participa y Noticias con el objetivo de dar a conocer todo lo relacionado con la Economía del Bien Común
La Asociación Federal para el fomento de la Economía del Bien Común (AFEF-EBC) ha presentado su web oficial que se podrá visualizar en el enlace www.economiadelbiencomun.org sustituyendo a la anterior que disponía.
Este proyecto prioritario para la AFEF-EBC ha significado un esfuerzo por parte de todas las personas que forman dicha entidad, ya que se ha necesitado la coordinación de los Nodos de Informática y Comunicación, con el apoyo del resto de nodos transversales y del Equipo Coordinador Federal.
En la misma podremos encontrar cuatro grandes bloques divididos en Bien Común, Balance, Participa y Noticias con el objetivo de dar a conocer todo lo relacionado con la Economía del Bien Común.
En el bloque de Bien Común podremos encontrar secciones como, somos, misión y visión, organización y proceso. En el segundo bloque, balance, encontraremos las recomendaciones para los primeros pasos, información de la evaluación peer, consultores, auditores y ejemplos de balances.
En el bloque participa se podrá encontrar información sobre los grupos regionales, municipio-región del bien común y proyectos EBC.
Finalmente en el bloque de noticias podremos visualizar el blog y los eventos generales del movimiento de la EBC a nivel federal.
En la misma web, también podremos encontrar los diferentes iconos relacionados con la presencia de la EBC en las principales redes sociales.
La Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común (AFEF-EBC), tiene como fin principal fomentar la Economía del Bien Común (EBC). Por Economía del Bien Común se entiende el modelo de economía cooperativa de mercado propuesto por Christian Felber y desarrollado por la Asociación Internacional para el Fomento de la Economía del Bien Común constituida en Viena en Julio de 2011. Se trata de un modelo alternativo al capitalismo y a la economía planificada, basado en valores reconocidos por nuestra Constitución como la dignidad humana, la igualdad, la justicia social, la solidaridad, la democracia, la transparencia, la confianza o la sostenibilidad ecológica.
Para saber más:
Economía del bien común (traducción al español de Gemeinwohl-Ökonomie), es un proyecto económico abierto a las empresas y promovido por el profesor austríaco Christian Felber y más de 1000 voluntarios comprometidos con la difusión y evolución de una verdadera economía sostenible y alternativa a los modelos del capitalismo y el comunismo que han quedado obsoletos.
La economía del bien común se rige por una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianzahonestidadresponsabilidadcooperación,solidaridadgenerosidad y compasión, entre otros. En la economía real actual se mide el éxito económico con valores o indicadores monetarios como el producto interior bruto y los beneficios que dejan fuera a los seres humanos y al medio en el que vivimos. Estos indicadores no nos dicen nada sobre si hay guerra, se vive en una dictadura, si sobreexplotamos el medio, si se respetan los derechos humanos, etc. De la misma manera que una empresa tenga beneficios no nos indica nada sobre las condiciones de sus trabajadores ni sobre lo que produce ni cómo lo produce.
El balance del bien común mide como una empresa vive: la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia con todos los agentes económicos.
Finalmente, la evaluación de esos valores podrá permitir al consumidor escoger los productos. Para los defensores de la economía del bien común, aquellas empresas a las que guíen esos principios y valores deben obtener ventajas legales que les permitan sobrevivir, frente a los valores del lucro y la competencia actuales.
La implantación del modelo teórico comenzó en octubre de 2010 con un grupo de empresas de varios países que participan activamente cumpliendo voluntariamente los requisitos del proyecto de economía del bien común.
https://economiadelbiencomun.org/la-asociacion-federal-espanola-para-el-fomento-de-la-economia-del-bien-comun-estrena-web/
https://economiadelbiencomun.org/